Estudio, diseño e implementación de una red de acceso mediante fibra óptica en GPON para el municipio de Soatá casco central
La presente investigación está enfocada en el estudio, diseño e implementación de una red FTTH usando tecnología GPON, que logre garantizar mejoras en la velocidad y ancho de banda de la población de Soatá Casco Central. Se apoya en una investigación experimental de campo, ya que se opta por un esce...
- Autores:
-
Mestizo Montaño, Yeslie Guisel
Medina Lozano, Andrés Felipe
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/37863
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/37863
- Palabra clave:
- XPON
FTTH
Access Network
Optical Fiber
GPON
XPON
FTTH
Redes de Acceso
Fibra Óptica
GPON
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Summary: | La presente investigación está enfocada en el estudio, diseño e implementación de una red FTTH usando tecnología GPON, que logre garantizar mejoras en la velocidad y ancho de banda de la población de Soatá Casco Central. Se apoya en una investigación experimental de campo, ya que se opta por un escenario real con redes heredadas a fin de hacer la actualización, instalación y migración de la infraestructura pre existente. Para esto fueron analizadas diferentes despliegues que permitan la inclusión de estándares y tecnología de última generación de la familia FTTx y XPON. La recolección de información fue realizada por medio de investigación bibliográfica, permitiendo recabar los datos primarios que permitieron describir el escenario en el que se debía desarrollar el despliegue de la red, a fin de particularizar el mismo y definir topología, equipos necesarios, recursos humanos y tecnológicos aptos y adecuados para la zona específica de Soatá Casco Central. Se determinó la topología FTTH y la tecnología GPON como los escogidos de acuerdo a los estándares y recomendaciones internacionales, su viabilidad tecnológica, económica y su prestación de vida útil futura se hizo a través de criterios de evaluación de proyectos, que permiten evaluar escalabilidad, equipos, sincronización, ancho de banda, latencia y otros aspectos técnicos. Por último, se genera una propuesta de implementación que técnicamente presenta mayor rapidez para enviar y recibir información que es la demanda esencial del usuario final, abriendo un nuevo escenario de cultura de consumo digital y prestación de servicio de alta gama ajustado a los requerimientos actuales del mercado tecnológico a nivel mundial. |
---|