Análisis comparativo de diversas especificaciones actuales sobre las mezclas asfálticas drenantes y su aplicación en las normativas colombianas
Conociendo que el pavimento es la estructura de construcción que más ha sido utilizada por el hombre y que ocupa el doble del área que las edificaciones (Karl M. Smith, 2016); desde hace algunos años se han empezado a realizar investigaciones asociadas a los beneficios y perjuicios que representa un...
- Autores:
-
Arias Sánchez, Diego Andrés
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/15539
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/15539
- Palabra clave:
- Draining asphalt mix
Permeable pavement
Colombian regulations
Asfalto
Pavimentos flexibles
Jerarquía normativa
Mezcla asfáltica drenante
Pavimento permeable
Normativa colombiana
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Summary: | Conociendo que el pavimento es la estructura de construcción que más ha sido utilizada por el hombre y que ocupa el doble del área que las edificaciones (Karl M. Smith, 2016); desde hace algunos años se han empezado a realizar investigaciones asociadas a los beneficios y perjuicios que representa un pavimento convencional. Dentro de los problemas más relevantes de un pavimento convencional se encuentra la producción de 2/3 del exceso de escorrentía, la contaminación del suelo por hidrocarburos, la disminución de la infiltración en un 66% y el aumento de las temperaturas urbanas en dos terceras partes, conocidas como “Islas de Calor”. (Karl M. Smith, 2016). Adicionalmente influyen en el hidro-planeo de los vehículos que transitan a grandes velocidades sobre el pavimento mojado. Todo lo anterior llama la atención sobre la recuperación de áreas pavimentadas para el beneficio del ambiente biofísico y los seres humanos, así como disminuir cada uno de los riesgos viales. Algunas de las soluciones a dichos problemas se encuentran los pavimentos porosos (PP). Estos son aquellos que tienen redes integradas de espacios vacíos por donde circula el agua y el aire, lo cual genera procesos cualitativamente diferentes de almacenamiento, tratamiento y flujo. Cabe resaltar que los materiales del PP son casi indistinguibles de los materiales no porosos en la construcción y el aspecto superficial, pero influyen significativamente la hidrología urbana, el hábitat de enraizamiento y la adherencia entre el neumático y la vía. En vista de que Colombia es un país con alta precipitación y accidentalidad en la vía, nace la pregunta ¿Los pavimentos porosos pueden ser utilizados en este país? 9 En consecuencia, en el presente trabajo se busca identificar los puntos faltantes de la normativa utilizada en Colombia para la construcción de las mezclas asfálticas drenantes, en comparación con la normativa europea. |
---|