Organización social en Quiba: población víctima como agente dinamizador de la política pública

Uno de los problemas que ha de enfrentar la población víctima del conflicto armado en Colombia está relacionado con la necesidad de tener un alojamiento digno, bien sea cuando es sujeto de reubicación en la zona de la cual fue desplazada, como si hace parte del programa estatal de relocalización en...

Full description

Autores:
Marulanda Quintero, Lina Daniela
Portela Velasquez, Jesús David
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/31570
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/31570
Palabra clave:
State
Public Policies
Housing
Victims
Armed conflict
Victims of the armed conflict
Políticas públicas
Conflicto armado
Victimas del conflicto armado
Estado
Vivienda
Víctimas
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SANTTOMAS2_638e316a8a087c8ec8bc432068fcd31e
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/31570
network_acronym_str SANTTOMAS2
network_name_str Repositorio Institucional USTA
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Organización social en Quiba: población víctima como agente dinamizador de la política pública
title Organización social en Quiba: población víctima como agente dinamizador de la política pública
spellingShingle Organización social en Quiba: población víctima como agente dinamizador de la política pública
State
Public Policies
Housing
Victims
Armed conflict
Victims of the armed conflict
Políticas públicas
Conflicto armado
Victimas del conflicto armado
Estado
Vivienda
Víctimas
title_short Organización social en Quiba: población víctima como agente dinamizador de la política pública
title_full Organización social en Quiba: población víctima como agente dinamizador de la política pública
title_fullStr Organización social en Quiba: población víctima como agente dinamizador de la política pública
title_full_unstemmed Organización social en Quiba: población víctima como agente dinamizador de la política pública
title_sort Organización social en Quiba: población víctima como agente dinamizador de la política pública
dc.creator.fl_str_mv Marulanda Quintero, Lina Daniela
Portela Velasquez, Jesús David
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Sáenz Acosta, Hernando
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Marulanda Quintero, Lina Daniela
Portela Velasquez, Jesús David
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv https://orcid.org/0000-0003-4166-317X
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv https://scholar.google.es/citations?user=j6VidMQAAAAJ&hl=es
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000444723
dc.contributor.gruplac.spa.fl_str_mv https://scienti.minciencias.gov.co/gruplac/jsp/visualiza/visualizagr.jsp?nro=00000000006504
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv State
Public Policies
Housing
Victims
Armed conflict
Victims of the armed conflict
topic State
Public Policies
Housing
Victims
Armed conflict
Victims of the armed conflict
Políticas públicas
Conflicto armado
Victimas del conflicto armado
Estado
Vivienda
Víctimas
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Políticas públicas
Conflicto armado
Victimas del conflicto armado
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Estado
Vivienda
Víctimas
description Uno de los problemas que ha de enfrentar la población víctima del conflicto armado en Colombia está relacionado con la necesidad de tener un alojamiento digno, bien sea cuando es sujeto de reubicación en la zona de la cual fue desplazada, como si hace parte del programa estatal de relocalización en otras ciudades o municipios del país. En este sentido la presente investigación analiza a través de un estudio de caso, el papel que cumplen las políticas públicas en materia de vivienda para la resolución de la problemática que aqueja a la comunidad categorizada como víctima. Este es el caso del “Hueco” un barrio generado por procesos de autoconstrucción, ubicado en la vereda de Quiba en la localidad de Ciudad Bolívar de Bogotá. Este asentamiento surge en el año 2000 como parte de un proceso de desplazamiento ocasionado por el conflicto armado que moviliza comunidades provenientes del Cauca, Tolima y Valle. En 2018 la alcaldía notifica a los habitantes que deben desalojar ese territorio por riesgos naturales como remoción en masa o inundación sin un proyecto de acopio o vivienda de base. En respuesta a esa situación se crea la organización “Renacer de la familia” la cual tiene como objetivo defender los derechos fundamentales de la población en especial el de la vivienda. En esta investigación se pretende analizar el alcance social de las políticas públicas de vivienda para la consolidación de alternativas desde el marco normativo en pro de mejorar las condiciones habitacionales y de vida de la población.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2021-01-25T23:09:49Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2021-01-25T23:09:49Z
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2021-01-19
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.category.spa.fl_str_mv Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregrado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Marulanda Quintero, L. D. & Portela Velasquez, J. D. (2020). Organización social en Quiba: población víctima como agente dinamizador de la política pública [Tesis de Pregrado Sociología, Universidad Santo Tomás] Repositorio Institucional
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11634/31570
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Santo Tomás
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.usta.edu.co
identifier_str_mv Marulanda Quintero, L. D. & Portela Velasquez, J. D. (2020). Organización social en Quiba: población víctima como agente dinamizador de la política pública [Tesis de Pregrado Sociología, Universidad Santo Tomás] Repositorio Institucional
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
instname:Universidad Santo Tomás
repourl:https://repository.usta.edu.co
url http://hdl.handle.net/11634/31570
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Alarcón y Donoso. (2015) Aspectos críticos en las propuestas sobre una nueva arquitectura de la educación pública chilena
Alcaldía Bogotá mejor para todos. (2017). Monografía local Ciudad Bolívar. Diagnóstico de los principales aspectos territoriales
Alcaldía de Bogotá (1983). Extraído de: Acuerdo 11. http://sisjur.bogotajuridica.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=906
Alford, R. y Friedland, R. (1991) Los Poderes de la Teoría. Ed. Manantial, Bs. As.
Arévalo, M La reubicación como proceso de desterritorialización tomado de https://www.redalyc.org/pdf/267/26745428008.pdf
Angarita, N & Guzmán, C. (2020). Las políticas públicas. Barranquilla. Universidad del Norte
Bauman, Z. (2016) Extraños llamando a la puerta. Paidos.
Boletín #94 CODHES. https://codhes.files.wordpress.com/2019/05/codhes-informa-94.-boletc38dn-situacic393n-humanitaria-2018.pdf
Barrios, M. G. M. (2016). Prácticas sociales, creatividad y habitar en las regiones Medellín, Antioquia (Colombia). Campos en Ciencias Sociales, 4(2), 219-233. http://dx.doi.org/10.15332/s2339-3688.2016.0002.04
Butler, J. (2001). La cuestión de la transformación social. En J. Butler, E. y. Beck-Gernsheim, Mujeres y transformaciones sociales. Barcelona: El Roure.
Cabildo Indigena Mhysqa de Bosa. (2013). Retornando por el camino de los antiguos. Bogotá: Instituto Distrital de Turismo
Carreras, C & Morcuende, A. (2016). Marxismo y Utopías: Viejas y nuevas propuestas urbanas. Barcelona. Universidad de Barcelona
Carvajal, J. C. R. (2019). Cohabitando hombres y espíritus, el territorio embera-chamí de Cañabravita, departamento del Putumayo (sur de Colombia). Campos en Ciencias Sociales, 7(1), 103-125. https://doi.org/10.15332/25006681.4758
Congreso de la Republica Colombiana (2008). Sentencia T-706
Coraggio, J. (2002). Una Transformación Social posible desde el Trabajo Social: La necesidad de un enfoque socioeconómico para las políticas sociales. Jornadas de Investigación “Movimientos Sociales, representación política y transformaciones sociales”. Argentina: Universidad Nacional de La Plata.
Cortés Díaz, M. E. (2005). La anexión de los 6 municipios vecinos a Bogotá en 1954 “Un hecho con antecedentes”. Bitácora, 122 - 127.
Cuervo, N. & Jaramillo, S. (2009). Dos décadas de política de vivienda en Bogotá apostando por el mercado. Bogotá. universidad de los ANDES.
Denzin y Lincoln. (2005). Manual de investigación cualitativa. Taurus
Escobar, A. Á. (2001). Política cultural, cultura política; una nueva mirada sobre los movimientos sociales latinoamericanos. Bogotá: Editorial Taurus.
Evans, P. (l996).El Estado como problema y como solución, Desarrollo Económico, Vol. 35, No. 140
Fajardo, D. (2014). Las guerras de la agricultura Colombiana 1980-2010. Bogotà
Ferrari, S. (2019). Entre la emancipación y la captura: Autonomización de la palabra y resistencia a las necropolíticas en los territorios indígenas nasa (Colombia). Campos en Ciencias Sociales, 7(2), 125-146. https://doi.org/10.15332/25006681.5019
Flores, Melendez & Mendez
Gallego, M. (2016). La política pública de seguridad alimentaria y la vulnerabilidad en las comunidades campesinas, análisis a la luz del enfoque de gestión del riesgo.Bogotá
Gómez, J. D. V., López, M. C. A., Hoyos, S., Castro, V., Buitrago, C. E., & Cuartas, N. V. (2020). Configuración de creencias sociales y orientaciones emocionales colectivas en ciudadanos de Sonsón y Cocorná (Antioquia) sobre el conflicto armado, el proceso de paz y la reconciliación. Campos en Ciencias Sociales, 8(1), Article 1. https://doi.org/10.15332/25006681/5274
Gómez. N. (2014). Partir de lo que somos. Ciudad Bolívar, Tierra, Agua y luchas. Alcaldía De Bogotá.
Gómez, N. y. (2011). Lineamientos de políticas culturales en el ámbito universitario para la revisión de programas de bienestar de la Universidad Distrital de Bogotá. Imágenes e Infancia, 10, 29. González Rey, F. (2008).
González, A. (2006). “Viajeros de ausencias”: desplazamiento forzado y acción colectiva en Colombia. Universidad Complutense de Madrid.
Guevara, T. (2015). Abordajes teóricos sobre las transformaciones sociales, económicas y territoriales en las ciudades latinoamericanas contemporáneas.
Haesbaert. R. (2013). Del mito de la desterritorialización a la Multiterritorialidad. Cultura y representaciones sociales
Hataya. (2010). La ilusión de la participación comunitaria. University College London
Hernandez. (1999). Análisis de las políticas públicas. Una disciplina incipiente. Revista de estudios sociales.
Informe DANE 2003 https://www.dane.gov.co/files/banco_datos/Migracion/migracion_interna_Clbia.pdf
Jaramillo, S. (2010). Hacia una teoría de la renta del suelo urbano. Bogotá. Kimpres.
Ley N° 1448.El congreso de la república, Bogotá, Colombia, 10 de junio de 2011.
Ley N° 387 .El congreso de la república, Bogotá, Colombia, 18 de julio de 1997
Ley N° 1190.El congreso de la república, Bogotá, Colombia, 30 abril de 2008.
Marco normativo y jurisprudencial en políticas para víctimas del conflicto armado, 2016. Recuperado el 28 de abril de https://gapv.mininterior.gov.co/sites/default/files/linea_de_tiempo_marco_normativo.ppv_.pdf
Mendoza Piñeros, Andrés Mauricio. (2012). EL DESPLAZAMIENTO FORZADO EN COLOMBIA Y LA INTERVENCIÓN DEL ESTADO. Revista de Economía Institucional, 14(26), 169-202. Retrieved October 30, 2020, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-59962012000100008&lng=en&tlng=es.
Medina.(2010) Liderazgo pedagógico. Fondo de cultura económica
Mejia, J. (2012). Modelos de implementación de las políticas públicas en colombia y su impacto en el bienestar social. Medellín.
Mendíaz, M. (2004). El Estado y las políticas públicas. Las visiones desde el neoinstitucionalismo. Universidad el Rosario
Merton. (2012). Los problemas de la burocracia. Ed Assentire.
Ministerio de agricultura. (2008) Informe de procuraduría. https://www.procuraduria.gov.co/portal/media/file/FALLO%20AGRO%20INGRESO%20.pdf
Ministerio de vivienda ciudad y territorio. (2014). Colombia: 100 años de políticas habitacionales. Bogotá. Panamericana formas e impresión.
Montañez Gómez, G., & Delgado Mahecha, O. (1998). Espacio, territorio y región: conceptos básicos para un proyecto nacional. Cuadernos de Geografía, VII(1-2), 120-133.
Organización de las Naciones Unidas. (1998) Guilding Principles on Internal Displacement,, [http://www.idpguidingprinciples.org/]
Parraguez, L. 2010. La reconfiguración de los movimientos sociales en el proceso global de urbanización capitalista. Santiago de Chile: Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales, Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos.
Peña, M. (2016). La reubicación como proceso de desterritorialización. México.
Serrano, C. y D. Vicherat. 2000. ¿Qué motiva a la gente a actuar en común?: estudio sobre participación social en la población Malaquías Concha comuna de La Granja. Santiago: CIEPLAN.
Strom C. Thaker. (1997) Apertura comercial en México. Boston University. Annual meeting of the International Studies Association. Ontario Canadá.
Taylor, J., Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Editorial Paidos.
Tilly. (1995). Conflicto, poder y accion colectiva. Redalyc
Torrado, A. (1). Análisis de la ley 387 de 1997: su impacto psicosocial en la población desplazada. Reflexión Política, 3(5). Recuperado a partir de https://revistas.unab.edu.co/index.php/reflexion/article/view/844
Torres Melo, J & Santander, J. (2013). Introducción a las políticas públicas: Conceptos y herramientas desde l a relación entre Estado y ciudadanía. IEMP.
Touraine, A. 1987. El regreso del actor. Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos Aires
Touraine, A. (2006). Los movimientos sociales. Revista Colombiana de sociologìa
Utria. (2015). Resiliencia en mujeres víctimas de desplazamiento forzado.Universidad del norte.
Urbina, Rafael A.. Políticas públicas en la transformación social, El Cid Editor | apuntes, 2012. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaustasp/detail.action?docID=3202629.
Valverde. (1991). La carcel y sus consecuencias metodológicas. Editorial popular. Madrid
Velasco. (2013) Manual sobre derechos humanos. Editorial Paidos
Zeller, N. (2007). Políticas públicas : marco conceptual metodológico para el estudio de las políticas públicas. Buenos Aires. INAP
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv text/html
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv CRAI-USTA Bogotá
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Pregrado Sociología
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Sociología
institution Universidad Santo Tomás
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31570/7/license_rdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31570/1/2020linamarulanda.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31570/5/Carta_autorizacion_autoarchivo%20%282%29.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31570/6/MARULANDA%20QUINTERO%20LINA%20DANIELA%20Y%20PORTELA%20VEL%c3%81SQUEZ%20JES%c3%9aS%20DAVID.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31570/8/license.txt
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31570/9/2020linamarulanda.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31570/10/Carta_autorizacion_autoarchivo%20%282%29.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31570/11/MARULANDA%20QUINTERO%20LINA%20DANIELA%20Y%20PORTELA%20VEL%c3%81SQUEZ%20JES%c3%9aS%20DAVID.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06
73de8dc59742d5c0aa8edf56aa0dab5c
fcf2988f0ba71b5b9a9925817edf804c
932183dccc81c4a6a93370fe1e5cd72a
aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27
b98274e89300fb43bef5a45760443043
b3c29e00a253dbb913e07fb2e6f1c2fa
5c9126581cf339110159319c50ecc71e
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usantotomas.edu.co
_version_ 1782026302326308864
spelling Sáenz Acosta, HernandoMarulanda Quintero, Lina DanielaPortela Velasquez, Jesús Davidhttps://orcid.org/0000-0003-4166-317Xhttps://scholar.google.es/citations?user=j6VidMQAAAAJ&hl=eshttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000444723https://scienti.minciencias.gov.co/gruplac/jsp/visualiza/visualizagr.jsp?nro=000000000065042021-01-25T23:09:49Z2021-01-25T23:09:49Z2021-01-19Marulanda Quintero, L. D. & Portela Velasquez, J. D. (2020). Organización social en Quiba: población víctima como agente dinamizador de la política pública [Tesis de Pregrado Sociología, Universidad Santo Tomás] Repositorio Institucionalhttp://hdl.handle.net/11634/31570reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coUno de los problemas que ha de enfrentar la población víctima del conflicto armado en Colombia está relacionado con la necesidad de tener un alojamiento digno, bien sea cuando es sujeto de reubicación en la zona de la cual fue desplazada, como si hace parte del programa estatal de relocalización en otras ciudades o municipios del país. En este sentido la presente investigación analiza a través de un estudio de caso, el papel que cumplen las políticas públicas en materia de vivienda para la resolución de la problemática que aqueja a la comunidad categorizada como víctima. Este es el caso del “Hueco” un barrio generado por procesos de autoconstrucción, ubicado en la vereda de Quiba en la localidad de Ciudad Bolívar de Bogotá. Este asentamiento surge en el año 2000 como parte de un proceso de desplazamiento ocasionado por el conflicto armado que moviliza comunidades provenientes del Cauca, Tolima y Valle. En 2018 la alcaldía notifica a los habitantes que deben desalojar ese territorio por riesgos naturales como remoción en masa o inundación sin un proyecto de acopio o vivienda de base. En respuesta a esa situación se crea la organización “Renacer de la familia” la cual tiene como objetivo defender los derechos fundamentales de la población en especial el de la vivienda. En esta investigación se pretende analizar el alcance social de las políticas públicas de vivienda para la consolidación de alternativas desde el marco normativo en pro de mejorar las condiciones habitacionales y de vida de la población.One of the problems that the population victim of the armed conflict in Colombia has to face is related to the need to have decent accommodation, either when it is subject to relocation in the area from which it was displaced, as if it is part of the state program. relocation in other cities or municipalities of the country. In this sense, this research analyzes, through a case study, the role played by public policies in the field of housing for the resolution of the problems that afflict the community categorized as victims. This is the case of "Hueco", a neighborhood generated by self-construction processes, located in the Quiba village in the town of Ciudad Bolívar in Bogotá. This settlement arose in 2000 as part of a process of displacement caused by the armed conflict that mobilized communities from Cauca, Tolima and Valle. In 2018, the mayor's office notifies the inhabitants that they must vacate that territory due to natural risks such as mass removal or flooding without a collection project or basic housing. In response to this situation, the organization “Renacer de la familia” is created, which aims to defend the fundamental rights of the population, especially housing. This research aims to analyze the social scope of public housing policies for the consolidation of alternatives from the regulatory framework in order to improve the housing and living conditions of the population.Sociólogohttp://unidadinvestigacion.usta.edu.coPregradotext/htmlspaUniversidad Santo TomásPregrado SociologíaFacultad de SociologíaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Organización social en Quiba: población víctima como agente dinamizador de la política públicaStatePublic PoliciesHousingVictimsArmed conflictVictims of the armed conflictPolíticas públicasConflicto armadoVictimas del conflicto armadoEstadoViviendaVíctimasTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA BogotáAlarcón y Donoso. (2015) Aspectos críticos en las propuestas sobre una nueva arquitectura de la educación pública chilenaAlcaldía Bogotá mejor para todos. (2017). Monografía local Ciudad Bolívar. Diagnóstico de los principales aspectos territorialesAlcaldía de Bogotá (1983). Extraído de: Acuerdo 11. http://sisjur.bogotajuridica.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=906Alford, R. y Friedland, R. (1991) Los Poderes de la Teoría. Ed. Manantial, Bs. As.Arévalo, M La reubicación como proceso de desterritorialización tomado de https://www.redalyc.org/pdf/267/26745428008.pdfAngarita, N & Guzmán, C. (2020). Las políticas públicas. Barranquilla. Universidad del NorteBauman, Z. (2016) Extraños llamando a la puerta. Paidos.Boletín #94 CODHES. https://codhes.files.wordpress.com/2019/05/codhes-informa-94.-boletc38dn-situacic393n-humanitaria-2018.pdfBarrios, M. G. M. (2016). Prácticas sociales, creatividad y habitar en las regiones Medellín, Antioquia (Colombia). Campos en Ciencias Sociales, 4(2), 219-233. http://dx.doi.org/10.15332/s2339-3688.2016.0002.04Butler, J. (2001). La cuestión de la transformación social. En J. Butler, E. y. Beck-Gernsheim, Mujeres y transformaciones sociales. Barcelona: El Roure.Cabildo Indigena Mhysqa de Bosa. (2013). Retornando por el camino de los antiguos. Bogotá: Instituto Distrital de TurismoCarreras, C & Morcuende, A. (2016). Marxismo y Utopías: Viejas y nuevas propuestas urbanas. Barcelona. Universidad de BarcelonaCarvajal, J. C. R. (2019). Cohabitando hombres y espíritus, el territorio embera-chamí de Cañabravita, departamento del Putumayo (sur de Colombia). Campos en Ciencias Sociales, 7(1), 103-125. https://doi.org/10.15332/25006681.4758Congreso de la Republica Colombiana (2008). Sentencia T-706Coraggio, J. (2002). Una Transformación Social posible desde el Trabajo Social: La necesidad de un enfoque socioeconómico para las políticas sociales. Jornadas de Investigación “Movimientos Sociales, representación política y transformaciones sociales”. Argentina: Universidad Nacional de La Plata.Cortés Díaz, M. E. (2005). La anexión de los 6 municipios vecinos a Bogotá en 1954 “Un hecho con antecedentes”. Bitácora, 122 - 127.Cuervo, N. & Jaramillo, S. (2009). Dos décadas de política de vivienda en Bogotá apostando por el mercado. Bogotá. universidad de los ANDES.Denzin y Lincoln. (2005). Manual de investigación cualitativa. TaurusEscobar, A. Á. (2001). Política cultural, cultura política; una nueva mirada sobre los movimientos sociales latinoamericanos. Bogotá: Editorial Taurus.Evans, P. (l996).El Estado como problema y como solución, Desarrollo Económico, Vol. 35, No. 140Fajardo, D. (2014). Las guerras de la agricultura Colombiana 1980-2010. BogotàFerrari, S. (2019). Entre la emancipación y la captura: Autonomización de la palabra y resistencia a las necropolíticas en los territorios indígenas nasa (Colombia). Campos en Ciencias Sociales, 7(2), 125-146. https://doi.org/10.15332/25006681.5019Flores, Melendez & MendezGallego, M. (2016). La política pública de seguridad alimentaria y la vulnerabilidad en las comunidades campesinas, análisis a la luz del enfoque de gestión del riesgo.BogotáGómez, J. D. V., López, M. C. A., Hoyos, S., Castro, V., Buitrago, C. E., & Cuartas, N. V. (2020). Configuración de creencias sociales y orientaciones emocionales colectivas en ciudadanos de Sonsón y Cocorná (Antioquia) sobre el conflicto armado, el proceso de paz y la reconciliación. Campos en Ciencias Sociales, 8(1), Article 1. https://doi.org/10.15332/25006681/5274Gómez. N. (2014). Partir de lo que somos. Ciudad Bolívar, Tierra, Agua y luchas. Alcaldía De Bogotá.Gómez, N. y. (2011). Lineamientos de políticas culturales en el ámbito universitario para la revisión de programas de bienestar de la Universidad Distrital de Bogotá. Imágenes e Infancia, 10, 29. González Rey, F. (2008).González, A. (2006). “Viajeros de ausencias”: desplazamiento forzado y acción colectiva en Colombia. Universidad Complutense de Madrid.Guevara, T. (2015). Abordajes teóricos sobre las transformaciones sociales, económicas y territoriales en las ciudades latinoamericanas contemporáneas.Haesbaert. R. (2013). Del mito de la desterritorialización a la Multiterritorialidad. Cultura y representaciones socialesHataya. (2010). La ilusión de la participación comunitaria. University College LondonHernandez. (1999). Análisis de las políticas públicas. Una disciplina incipiente. Revista de estudios sociales.Informe DANE 2003 https://www.dane.gov.co/files/banco_datos/Migracion/migracion_interna_Clbia.pdfJaramillo, S. (2010). Hacia una teoría de la renta del suelo urbano. Bogotá. Kimpres.Ley N° 1448.El congreso de la república, Bogotá, Colombia, 10 de junio de 2011.Ley N° 387 .El congreso de la república, Bogotá, Colombia, 18 de julio de 1997Ley N° 1190.El congreso de la república, Bogotá, Colombia, 30 abril de 2008.Marco normativo y jurisprudencial en políticas para víctimas del conflicto armado, 2016. Recuperado el 28 de abril de https://gapv.mininterior.gov.co/sites/default/files/linea_de_tiempo_marco_normativo.ppv_.pdfMendoza Piñeros, Andrés Mauricio. (2012). EL DESPLAZAMIENTO FORZADO EN COLOMBIA Y LA INTERVENCIÓN DEL ESTADO. Revista de Economía Institucional, 14(26), 169-202. Retrieved October 30, 2020, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-59962012000100008&lng=en&tlng=es.Medina.(2010) Liderazgo pedagógico. Fondo de cultura económicaMejia, J. (2012). Modelos de implementación de las políticas públicas en colombia y su impacto en el bienestar social. Medellín.Mendíaz, M. (2004). El Estado y las políticas públicas. Las visiones desde el neoinstitucionalismo. Universidad el RosarioMerton. (2012). Los problemas de la burocracia. Ed Assentire.Ministerio de agricultura. (2008) Informe de procuraduría. https://www.procuraduria.gov.co/portal/media/file/FALLO%20AGRO%20INGRESO%20.pdfMinisterio de vivienda ciudad y territorio. (2014). Colombia: 100 años de políticas habitacionales. Bogotá. Panamericana formas e impresión.Montañez Gómez, G., & Delgado Mahecha, O. (1998). Espacio, territorio y región: conceptos básicos para un proyecto nacional. Cuadernos de Geografía, VII(1-2), 120-133.Organización de las Naciones Unidas. (1998) Guilding Principles on Internal Displacement,, [http://www.idpguidingprinciples.org/]Parraguez, L. 2010. La reconfiguración de los movimientos sociales en el proceso global de urbanización capitalista. Santiago de Chile: Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales, Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos.Peña, M. (2016). La reubicación como proceso de desterritorialización. México.Serrano, C. y D. Vicherat. 2000. ¿Qué motiva a la gente a actuar en común?: estudio sobre participación social en la población Malaquías Concha comuna de La Granja. Santiago: CIEPLAN.Strom C. Thaker. (1997) Apertura comercial en México. Boston University. Annual meeting of the International Studies Association. Ontario Canadá.Taylor, J., Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Editorial Paidos.Tilly. (1995). Conflicto, poder y accion colectiva. RedalycTorrado, A. (1). Análisis de la ley 387 de 1997: su impacto psicosocial en la población desplazada. Reflexión Política, 3(5). Recuperado a partir de https://revistas.unab.edu.co/index.php/reflexion/article/view/844Torres Melo, J & Santander, J. (2013). Introducción a las políticas públicas: Conceptos y herramientas desde l a relación entre Estado y ciudadanía. IEMP.Touraine, A. 1987. El regreso del actor. Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos AiresTouraine, A. (2006). Los movimientos sociales. Revista Colombiana de sociologìaUtria. (2015). Resiliencia en mujeres víctimas de desplazamiento forzado.Universidad del norte.Urbina, Rafael A.. Políticas públicas en la transformación social, El Cid Editor | apuntes, 2012. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaustasp/detail.action?docID=3202629.Valverde. (1991). La carcel y sus consecuencias metodológicas. Editorial popular. MadridVelasco. (2013) Manual sobre derechos humanos. Editorial PaidosZeller, N. (2007). Políticas públicas : marco conceptual metodológico para el estudio de las políticas públicas. Buenos Aires. INAPCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31570/7/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD57open accessORIGINAL2020linamarulanda.pdf2020linamarulanda.pdfTrabajo de Gradoapplication/pdf1132857https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31570/1/2020linamarulanda.pdf73de8dc59742d5c0aa8edf56aa0dab5cMD51open accessCarta_autorizacion_autoarchivo (2).pdfCarta_autorizacion_autoarchivo (2).pdfCarta de derechos de autorapplication/pdf128308https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31570/5/Carta_autorizacion_autoarchivo%20%282%29.pdffcf2988f0ba71b5b9a9925817edf804cMD55metadata only accessMARULANDA QUINTERO LINA DANIELA Y PORTELA VELÁSQUEZ JESÚS DAVID.pdfMARULANDA QUINTERO LINA DANIELA Y PORTELA VELÁSQUEZ JESÚS DAVID.pdfCarta de autorización de la facultadapplication/pdf440775https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31570/6/MARULANDA%20QUINTERO%20LINA%20DANIELA%20Y%20PORTELA%20VEL%c3%81SQUEZ%20JES%c3%9aS%20DAVID.pdf932183dccc81c4a6a93370fe1e5cd72aMD56metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31570/8/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD58open accessTHUMBNAIL2020linamarulanda.pdf.jpg2020linamarulanda.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4750https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31570/9/2020linamarulanda.pdf.jpgb98274e89300fb43bef5a45760443043MD59open accessCarta_autorizacion_autoarchivo (2).pdf.jpgCarta_autorizacion_autoarchivo (2).pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8325https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31570/10/Carta_autorizacion_autoarchivo%20%282%29.pdf.jpgb3c29e00a253dbb913e07fb2e6f1c2faMD510open accessMARULANDA QUINTERO LINA DANIELA Y PORTELA VELÁSQUEZ JESÚS DAVID.pdf.jpgMARULANDA QUINTERO LINA DANIELA Y PORTELA VELÁSQUEZ JESÚS DAVID.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6087https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31570/11/MARULANDA%20QUINTERO%20LINA%20DANIELA%20Y%20PORTELA%20VEL%c3%81SQUEZ%20JES%c3%9aS%20DAVID.pdf.jpg5c9126581cf339110159319c50ecc71eMD511open access11634/31570oai:repository.usta.edu.co:11634/315702022-11-22 03:11:55.002open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K