Narrativas territoriales indígenas y comunicación popular en la comunidad de San Lorenzo de Caldono, Cauca
Esta investigación nació a partir del proyecto “Iniciativas locales de paz territorial, empoderamientos pacifistas y comunicación para la formación política en el marco de transiciones políticas (diálogos Colombia-México)”. Lo que se pretendía en dicho trabajo era la nueva búsqueda de narrativas que...
- Autores:
-
Monroy Suárez, Juliana Paola
Bejarano Saldaña, Valentina Heyleen Gabriela
Chaparro Hernández, Tatiana María
Sabogal Alarcón, Silvana
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/21230
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/21230
- Palabra clave:
- Popular communication
Identity
Indigenous narratives
Communication and culture -- Caldono (Cauca, Colombia)
Comunicación -- Social aspects -- Caldono (Cauca, Colombia)
Nasa Yuwe -- Social life and customs
Comunicación y cultura -- Caldono (Cauca, Colombia)
Comunicación -- Aspectos sociales -- Caldono (Cauca, Colombia)
Nasa Yuwe -- Vida social y costumbres
Comunicación popular
Narrativas indígenas
Identidad
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANTTOMAS2_6334f1b8e00440f5869dce78e6a52345 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/21230 |
network_acronym_str |
SANTTOMAS2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional USTA |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Narrativas territoriales indígenas y comunicación popular en la comunidad de San Lorenzo de Caldono, Cauca |
title |
Narrativas territoriales indígenas y comunicación popular en la comunidad de San Lorenzo de Caldono, Cauca |
spellingShingle |
Narrativas territoriales indígenas y comunicación popular en la comunidad de San Lorenzo de Caldono, Cauca Popular communication Identity Indigenous narratives Communication and culture -- Caldono (Cauca, Colombia) Comunicación -- Social aspects -- Caldono (Cauca, Colombia) Nasa Yuwe -- Social life and customs Comunicación y cultura -- Caldono (Cauca, Colombia) Comunicación -- Aspectos sociales -- Caldono (Cauca, Colombia) Nasa Yuwe -- Vida social y costumbres Comunicación popular Narrativas indígenas Identidad |
title_short |
Narrativas territoriales indígenas y comunicación popular en la comunidad de San Lorenzo de Caldono, Cauca |
title_full |
Narrativas territoriales indígenas y comunicación popular en la comunidad de San Lorenzo de Caldono, Cauca |
title_fullStr |
Narrativas territoriales indígenas y comunicación popular en la comunidad de San Lorenzo de Caldono, Cauca |
title_full_unstemmed |
Narrativas territoriales indígenas y comunicación popular en la comunidad de San Lorenzo de Caldono, Cauca |
title_sort |
Narrativas territoriales indígenas y comunicación popular en la comunidad de San Lorenzo de Caldono, Cauca |
dc.creator.fl_str_mv |
Monroy Suárez, Juliana Paola Bejarano Saldaña, Valentina Heyleen Gabriela Chaparro Hernández, Tatiana María Sabogal Alarcón, Silvana |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Meza Maya, Clara Victoria |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Monroy Suárez, Juliana Paola Bejarano Saldaña, Valentina Heyleen Gabriela Chaparro Hernández, Tatiana María Sabogal Alarcón, Silvana |
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv |
https://orcid.org/0000-0002-6033-6492 |
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv |
https://scholar.google.com/citations?user=SHVaOeYAAAAJ&hl=es |
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv |
http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001499046 |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Popular communication Identity Indigenous narratives Communication and culture -- Caldono (Cauca, Colombia) Comunicación -- Social aspects -- Caldono (Cauca, Colombia) Nasa Yuwe -- Social life and customs |
topic |
Popular communication Identity Indigenous narratives Communication and culture -- Caldono (Cauca, Colombia) Comunicación -- Social aspects -- Caldono (Cauca, Colombia) Nasa Yuwe -- Social life and customs Comunicación y cultura -- Caldono (Cauca, Colombia) Comunicación -- Aspectos sociales -- Caldono (Cauca, Colombia) Nasa Yuwe -- Vida social y costumbres Comunicación popular Narrativas indígenas Identidad |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Comunicación y cultura -- Caldono (Cauca, Colombia) Comunicación -- Aspectos sociales -- Caldono (Cauca, Colombia) Nasa Yuwe -- Vida social y costumbres |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Comunicación popular Narrativas indígenas Identidad |
description |
Esta investigación nació a partir del proyecto “Iniciativas locales de paz territorial, empoderamientos pacifistas y comunicación para la formación política en el marco de transiciones políticas (diálogos Colombia-México)”. Lo que se pretendía en dicho trabajo era la nueva búsqueda de narrativas que promuevan otras miradas de la comunidad indígena nasa yuwe de Caldono, cuyos relatos tengan como punto de partida su historicidad pero que no dependan de ello para construir dichas narrativas. Lo anterior, corresponde a que el municipio de Caldono fue afectado por las acciones violentas del conflicto armado en el país y por aquella experiencia, su narratividad desde entonces se ha ajustado a los relatos de dolor, que se centran en la restauración de la memoria de ese periodo desde un discurso victimizante. En ese orden de ideas, la base del proyecto se enfocó en la búsqueda de narrativas que son producidas en espacios de participación colectiva, las cuales promueven el fortalecimiento identitario de los protagonistas de estos relatos. Por esta razón se hace pertinente, visibilizar aquellas narrativas territoriales que fortalecen sus prácticas de comunicación popular y se resignifica el espacio bajo los paradigmas de su historicidad. Por otro lado, la investigación se soporta bajo el deseo expresado por la comunidad de no limitar su participación en proyectos cuyo interés radique en la exploración de su historicidad, específicamente frente a lo que pasó durante el desarrollo del conflicto armado, sino que se pueda evidenciar otras miradas de la colectividad indígena y que ello pueda nutrirlos para desarrollar nuevas propuestas frente a su contexto político, económico, social y cultural que permita resignificar a la comunidad con relación a las dinámicas actuales del territorio. Es así como fueron investigadas las narrativas territoriales y las prácticas de comunicación popular, dentro de espacios comunes de reunión como la asamblea y las casas de mujeres. Estas narrativas tienen un carácter constructor- productivo y, por tanto, político, ya que se direccionan bajo las aristas de parcialidad de quien está produciendo la narrativa y también de la temporalidad, por estar abierta a ser modificada con el pasar del tiempo. Por ello, es importante que las personas vean a través de esta investigación un escenario diferente en el cual se rompen los imaginarios acerca de las poblaciones e individuos sumergidos en territorios donde se vivenció el conflicto armado colombiano, y que lo único que circula dentro de ese espacio son las secuelas dejadas por este hecho social. |
publishDate |
2020 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2020-01-27T22:14:36Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2020-01-27T22:14:36Z |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2020-01-23 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.category.spa.fl_str_mv |
Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregrado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Bejarano, V. H. G., Chaparro, T. M., Monroy, J. P. & Sabogal, S. (2019). Narrativas territoriales indígenas y comunicación popular en la comunidad de San Lorenzo de Caldono, Cauca (Tesis de pregrado). Universidad Santo Tomás. Bogotá, Colombia. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/21230 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
Bejarano, V. H. G., Chaparro, T. M., Monroy, J. P. & Sabogal, S. (2019). Narrativas territoriales indígenas y comunicación popular en la comunidad de San Lorenzo de Caldono, Cauca (Tesis de pregrado). Universidad Santo Tomás. Bogotá, Colombia. instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/11634/21230 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Agurto, J., & Mescco, J. (2012). La comunicación indígena como dinamizadora de la comunicación para el cambio social. Obtenido de https://www.servindi.org/pdf/ALAIC_comunicaci%C3%B3nindigena2012.pdf Arguello, J. (2009). Identidad e imagen corporativa. El Cid. Collazos, J. (12 de septiembre de 2004). La Comunicación en las Comunidades Indígenas antes y después de la Marcha Indígena a Cali. CEDAL CRIC. (Octubre de 2016). Síntesis Minga de los procesos de comunicación y las resistencias colectivas por la vida y en defensa del territorio. Obtenido de https://www.criccolombia.org/portal/sintesis-minga-de-los-procesos-de-comunicacion-y-lasresistencias-colectivas-por-la-vida-y-en-defensa-del-territorio/ Damonte, G. (2011). Construyendo territorios: narrativas territoriales aymaras contemporáneas. Lima: CLACSO GRADE. El nuevo liberal. (29 de julio de 2018). El nuevo liberal. Obtenido de https://elnuevoliberal.com/cerro-de-belen-en-caldono-de-epicentro-de-guerra-amirador-para-turistas/ Gamarra, J. (2007). La economía del departamento del Cauca: concentración de tierras y pobreza. Bogotá: Banco de la República. García Jiménez, L. (2015). La teoría de la comunicación como matriz práctica para la resolución de conflictos. Nueva época. Garrido, L. (2011). Habermas y la teoría de la acción comunicativa . Razón y palabra . Gil. (2001). Lo sagrado en el contexto de territorialidad. Polis. Giménez, G. (1978). Notas para una teoría de la comunicación popular. Obtenido de https://www.alaic.org/revista/index.php/alaic/article/view/842 Gobernación del Cauca. (s.f.). Obtenido de https://investincauca.com/datos-generales González Tanco, E. (13 de Junio de 2016). Identidad y empoderamiento para "liberar la palabra". Construcción de un sistema de comunicación indígena en los pueblos originarios del Cauca, Colombia. Obtenido de https://eprints.ucm.es/38095/ Grimson, A. (2001). Interculturalidad y Educación . Norma. Guber, R. (2001). La etnografía, método, campo y reflexividad. Bogotá: Norma. Instituto CISALVA. (2008). Prevención Violencia. Cauca: Universidad del Valle. Lee Crumley, L. (1984). Balun-Canan y la construcción narrativa de una cosmovisión indígena. Revista Iberoamericana, 592. León, Á. K. (2000). Comunicación popular y educación: el caso del equipo de comunicación educativa (ECOE) de Madrid. Obtenido de Razón y palabra: http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n18/18lealka.html Lois, I. (2014). Comunicación popular, educativa y comunitaria . Buenos Aires: Departamento de publicaciones de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales . Marcus, J. (2011). Apuntes sobre el concepto de Identidad. Intersticios: revista sociológica de pensamiento crítico, 114. McEwan, H. &. (1995). La narrativa en la enseñanza, el aprendizaje y la investigación. Buenos Aires: Amorrortu. Ossandón, F. (1985). ¿Qué es la comunicación popular? ECO, 63 Pimentel, L. (1995). Teoría Narrativa. México: Universidad Nacional Autónoma de México. Pinillo, M. y. (2009). Aproximación crítica a la comunicación popular. Obtenido de http://www.ilustrados.com/tema/8137/Aproximacion-critica-comunicacionpopular.html Rodríguez, Y. (2012). Teoría crítica y estrategia contrahegemónica. Ciudad Paz-Ando, 20. Salort, S. (2015). Mediación y resolución de conflictos . Madrid: Cep Véliz, C. (2013). Repositorio académico de la Universidad de Chile. Obtenido de http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100033/browse?type=dateissued Salort, S. (2015). Mediación y resolución de conflictos . Madrid: Cep. |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Bogotá |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado Comunicación Social |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Comunicación Social |
dc.source.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/21230/1/2020julianamonroy.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/21230/2/cartadeaprobaci%c3%b3n.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/21230/3/cartaderechosdeautor.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/21230/4/license_rdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/21230/5/license.txt https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/21230/6/2020julianamonroy.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/21230/7/cartadeaprobaci%c3%b3n.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/21230/8/cartaderechosdeautor.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
209c6d1ae7fa89111982f7f6713e891e f8179bf91987eab0b79d8bd83f7599f9 a00037cd4628ccca986461101ca9397d 217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06 f6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73 3fa0ea2ac0b4d6aac718d12ddc56ce28 52c9cc43d58f501eb7fec595581be93f 71c8e4fcb14640079dae031eb9715cec |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usantotomas.edu.co |
_version_ |
1782026141136060416 |
spelling |
Meza Maya, Clara VictoriaMonroy Suárez, Juliana PaolaBejarano Saldaña, Valentina Heyleen GabrielaChaparro Hernández, Tatiana MaríaSabogal Alarcón, Silvanahttps://orcid.org/0000-0002-6033-6492https://scholar.google.com/citations?user=SHVaOeYAAAAJ&hl=eshttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=00014990462020-01-27T22:14:36Z2020-01-27T22:14:36Z2020-01-23Bejarano, V. H. G., Chaparro, T. M., Monroy, J. P. & Sabogal, S. (2019). Narrativas territoriales indígenas y comunicación popular en la comunidad de San Lorenzo de Caldono, Cauca (Tesis de pregrado). Universidad Santo Tomás. Bogotá, Colombia.http://hdl.handle.net/11634/21230instname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coEsta investigación nació a partir del proyecto “Iniciativas locales de paz territorial, empoderamientos pacifistas y comunicación para la formación política en el marco de transiciones políticas (diálogos Colombia-México)”. Lo que se pretendía en dicho trabajo era la nueva búsqueda de narrativas que promuevan otras miradas de la comunidad indígena nasa yuwe de Caldono, cuyos relatos tengan como punto de partida su historicidad pero que no dependan de ello para construir dichas narrativas. Lo anterior, corresponde a que el municipio de Caldono fue afectado por las acciones violentas del conflicto armado en el país y por aquella experiencia, su narratividad desde entonces se ha ajustado a los relatos de dolor, que se centran en la restauración de la memoria de ese periodo desde un discurso victimizante. En ese orden de ideas, la base del proyecto se enfocó en la búsqueda de narrativas que son producidas en espacios de participación colectiva, las cuales promueven el fortalecimiento identitario de los protagonistas de estos relatos. Por esta razón se hace pertinente, visibilizar aquellas narrativas territoriales que fortalecen sus prácticas de comunicación popular y se resignifica el espacio bajo los paradigmas de su historicidad. Por otro lado, la investigación se soporta bajo el deseo expresado por la comunidad de no limitar su participación en proyectos cuyo interés radique en la exploración de su historicidad, específicamente frente a lo que pasó durante el desarrollo del conflicto armado, sino que se pueda evidenciar otras miradas de la colectividad indígena y que ello pueda nutrirlos para desarrollar nuevas propuestas frente a su contexto político, económico, social y cultural que permita resignificar a la comunidad con relación a las dinámicas actuales del territorio. Es así como fueron investigadas las narrativas territoriales y las prácticas de comunicación popular, dentro de espacios comunes de reunión como la asamblea y las casas de mujeres. Estas narrativas tienen un carácter constructor- productivo y, por tanto, político, ya que se direccionan bajo las aristas de parcialidad de quien está produciendo la narrativa y también de la temporalidad, por estar abierta a ser modificada con el pasar del tiempo. Por ello, es importante que las personas vean a través de esta investigación un escenario diferente en el cual se rompen los imaginarios acerca de las poblaciones e individuos sumergidos en territorios donde se vivenció el conflicto armado colombiano, y que lo único que circula dentro de ese espacio son las secuelas dejadas por este hecho social.This research was born from the project “Local initiatives of territorial peace, pacifist empowerments and communication for political formation in the framework of political transitions (Colombia-Mexico dialogues) ”. What was intended in this work was the new search for narratives that promotes other views of the nasa yuwe indigenous community of Caldono, whose stories have as their point Starting its historicity but that does not depend on it to build various narratives. The previous, corresponding to the municipality of Caldono was affected by the violent actions of the armed conflict in the country and from that experience, his narration since then has adjusted to pain stories, which focus on restoring the memory of that period from a victimizing discourse. In that order of ideas, the basis of the project was focused in the search for narratives that are produced in spaces of collective participation, the which promote the identity strengthening of the protagonists of these stories. For this reason becomes relevant, make visible the territorial narratives that strengthen their popular communication practices and space is redefined under the paradigms of its historicity. On the other hand, the research is supported under the desire expressed by the community of no limit your participation in projects whose interest lies in the exploration of your historicity, specifically against what happened during the development of the armed conflict, but you can see other views of the indigenous community and that this can Nurture them to develop new proposals against their political, economic, social and social context. cultural that allows to resignify the community in relation to the current dynamics of territory This is how territorial narratives and practices of popular communication, within common meeting spaces such as the assembly and houses of women. These narratives have a constructive-productive and, therefore, political character, since they address under the edges of bias who is producing the narrative and also of the temporality, for being open to be modified with the passage of time Therefore, it is important that people see through this research a different scenario in the which the imaginary ones are broken about submerged populations and individuals in territories where they live the Colombian armed conflict, and what The only ones that circulate within that space are the sequels left by this social fact.Comunicador Socialhttp://unidadinvestigacion.usta.edu.coPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado Comunicación SocialFacultad de Comunicación SocialAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2info:eu-repo/semantics/bachelorThesisNarrativas territoriales indígenas y comunicación popular en la comunidad de San Lorenzo de Caldono, CaucaPopular communicationIdentityIndigenous narrativesCommunication and culture -- Caldono (Cauca, Colombia)Comunicación -- Social aspects -- Caldono (Cauca, Colombia)Nasa Yuwe -- Social life and customsComunicación y cultura -- Caldono (Cauca, Colombia)Comunicación -- Aspectos sociales -- Caldono (Cauca, Colombia)Nasa Yuwe -- Vida social y costumbresComunicación popularNarrativas indígenasIdentidadTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA BogotáAgurto, J., & Mescco, J. (2012). La comunicación indígena como dinamizadora de la comunicación para el cambio social. Obtenido de https://www.servindi.org/pdf/ALAIC_comunicaci%C3%B3nindigena2012.pdfArguello, J. (2009). Identidad e imagen corporativa. El Cid.Collazos, J. (12 de septiembre de 2004). La Comunicación en las Comunidades Indígenas antes y después de la Marcha Indígena a Cali. CEDALCRIC. (Octubre de 2016). Síntesis Minga de los procesos de comunicación y las resistencias colectivas por la vida y en defensa del territorio. Obtenido de https://www.criccolombia.org/portal/sintesis-minga-de-los-procesos-de-comunicacion-y-lasresistencias-colectivas-por-la-vida-y-en-defensa-del-territorio/Damonte, G. (2011). Construyendo territorios: narrativas territoriales aymaras contemporáneas. Lima: CLACSO GRADE.El nuevo liberal. (29 de julio de 2018). El nuevo liberal. Obtenido de https://elnuevoliberal.com/cerro-de-belen-en-caldono-de-epicentro-de-guerra-amirador-para-turistas/Gamarra, J. (2007). La economía del departamento del Cauca: concentración de tierras y pobreza. Bogotá: Banco de la República.García Jiménez, L. (2015). La teoría de la comunicación como matriz práctica para la resolución de conflictos. Nueva época.Garrido, L. (2011). Habermas y la teoría de la acción comunicativa . Razón y palabra .Gil. (2001). Lo sagrado en el contexto de territorialidad. Polis.Giménez, G. (1978). Notas para una teoría de la comunicación popular. Obtenido de https://www.alaic.org/revista/index.php/alaic/article/view/842Gobernación del Cauca. (s.f.). Obtenido de https://investincauca.com/datos-generalesGonzález Tanco, E. (13 de Junio de 2016). Identidad y empoderamiento para "liberar la palabra". Construcción de un sistema de comunicación indígena en los pueblos originarios del Cauca, Colombia. Obtenido de https://eprints.ucm.es/38095/Grimson, A. (2001). Interculturalidad y Educación . Norma.Guber, R. (2001). La etnografía, método, campo y reflexividad. Bogotá: Norma.Instituto CISALVA. (2008). Prevención Violencia. Cauca: Universidad del Valle.Lee Crumley, L. (1984). Balun-Canan y la construcción narrativa de una cosmovisión indígena. Revista Iberoamericana, 592.León, Á. K. (2000). Comunicación popular y educación: el caso del equipo de comunicación educativa (ECOE) de Madrid. Obtenido de Razón y palabra: http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n18/18lealka.htmlLois, I. (2014). Comunicación popular, educativa y comunitaria . Buenos Aires: Departamento de publicaciones de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales .Marcus, J. (2011). Apuntes sobre el concepto de Identidad. Intersticios: revista sociológica de pensamiento crítico, 114.McEwan, H. &. (1995). La narrativa en la enseñanza, el aprendizaje y la investigación. Buenos Aires: Amorrortu.Ossandón, F. (1985). ¿Qué es la comunicación popular? ECO, 63Pimentel, L. (1995). Teoría Narrativa. México: Universidad Nacional Autónoma de México.Pinillo, M. y. (2009). Aproximación crítica a la comunicación popular. Obtenido de http://www.ilustrados.com/tema/8137/Aproximacion-critica-comunicacionpopular.htmlRodríguez, Y. (2012). Teoría crítica y estrategia contrahegemónica. Ciudad Paz-Ando, 20. Salort, S. (2015). Mediación y resolución de conflictos . Madrid: CepVéliz, C. (2013). Repositorio académico de la Universidad de Chile. Obtenido de http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100033/browse?type=dateissuedSalort, S. (2015). Mediación y resolución de conflictos . Madrid: Cep.ORIGINAL2020julianamonroy.pdf2020julianamonroy.pdfapplication/pdf2037936https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/21230/1/2020julianamonroy.pdf209c6d1ae7fa89111982f7f6713e891eMD51open accesscartadeaprobación.pdfcartadeaprobación.pdfapplication/pdf28443https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/21230/2/cartadeaprobaci%c3%b3n.pdff8179bf91987eab0b79d8bd83f7599f9MD52metadata only accesscartaderechosdeautor.pdfcartaderechosdeautor.pdfapplication/pdf227124https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/21230/3/cartaderechosdeautor.pdfa00037cd4628ccca986461101ca9397dMD53metadata only accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/21230/4/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD54open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/21230/5/license.txtf6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73MD55open accessTHUMBNAIL2020julianamonroy.pdf.jpg2020julianamonroy.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5140https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/21230/6/2020julianamonroy.pdf.jpg3fa0ea2ac0b4d6aac718d12ddc56ce28MD56open accesscartadeaprobación.pdf.jpgcartadeaprobación.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7285https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/21230/7/cartadeaprobaci%c3%b3n.pdf.jpg52c9cc43d58f501eb7fec595581be93fMD57metadata only accesscartaderechosdeautor.pdf.jpgcartaderechosdeautor.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8419https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/21230/8/cartaderechosdeautor.pdf.jpg71c8e4fcb14640079dae031eb9715cecMD58metadata only access11634/21230oai:repository.usta.edu.co:11634/212302022-10-10 14:51:01.195open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhIGluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uIGZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlIHRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBtZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zIG1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbiBpcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K |