Narrativas territoriales indígenas y comunicación popular en la comunidad de San Lorenzo de Caldono, Cauca

Esta investigación nació a partir del proyecto “Iniciativas locales de paz territorial, empoderamientos pacifistas y comunicación para la formación política en el marco de transiciones políticas (diálogos Colombia-México)”. Lo que se pretendía en dicho trabajo era la nueva búsqueda de narrativas que...

Full description

Autores:
Monroy Suárez, Juliana Paola
Bejarano Saldaña, Valentina Heyleen Gabriela
Chaparro Hernández, Tatiana María
Sabogal Alarcón, Silvana
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/21230
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/21230
Palabra clave:
Popular communication
Identity
Indigenous narratives
Communication and culture -- Caldono (Cauca, Colombia)
Comunicación -- Social aspects -- Caldono (Cauca, Colombia)
Nasa Yuwe -- Social life and customs
Comunicación y cultura -- Caldono (Cauca, Colombia)
Comunicación -- Aspectos sociales -- Caldono (Cauca, Colombia)
Nasa Yuwe -- Vida social y costumbres
Comunicación popular
Narrativas indígenas
Identidad
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Description
Summary:Esta investigación nació a partir del proyecto “Iniciativas locales de paz territorial, empoderamientos pacifistas y comunicación para la formación política en el marco de transiciones políticas (diálogos Colombia-México)”. Lo que se pretendía en dicho trabajo era la nueva búsqueda de narrativas que promuevan otras miradas de la comunidad indígena nasa yuwe de Caldono, cuyos relatos tengan como punto de partida su historicidad pero que no dependan de ello para construir dichas narrativas. Lo anterior, corresponde a que el municipio de Caldono fue afectado por las acciones violentas del conflicto armado en el país y por aquella experiencia, su narratividad desde entonces se ha ajustado a los relatos de dolor, que se centran en la restauración de la memoria de ese periodo desde un discurso victimizante. En ese orden de ideas, la base del proyecto se enfocó en la búsqueda de narrativas que son producidas en espacios de participación colectiva, las cuales promueven el fortalecimiento identitario de los protagonistas de estos relatos. Por esta razón se hace pertinente, visibilizar aquellas narrativas territoriales que fortalecen sus prácticas de comunicación popular y se resignifica el espacio bajo los paradigmas de su historicidad. Por otro lado, la investigación se soporta bajo el deseo expresado por la comunidad de no limitar su participación en proyectos cuyo interés radique en la exploración de su historicidad, específicamente frente a lo que pasó durante el desarrollo del conflicto armado, sino que se pueda evidenciar otras miradas de la colectividad indígena y que ello pueda nutrirlos para desarrollar nuevas propuestas frente a su contexto político, económico, social y cultural que permita resignificar a la comunidad con relación a las dinámicas actuales del territorio. Es así como fueron investigadas las narrativas territoriales y las prácticas de comunicación popular, dentro de espacios comunes de reunión como la asamblea y las casas de mujeres. Estas narrativas tienen un carácter constructor- productivo y, por tanto, político, ya que se direccionan bajo las aristas de parcialidad de quien está produciendo la narrativa y también de la temporalidad, por estar abierta a ser modificada con el pasar del tiempo. Por ello, es importante que las personas vean a través de esta investigación un escenario diferente en el cual se rompen los imaginarios acerca de las poblaciones e individuos sumergidos en territorios donde se vivenció el conflicto armado colombiano, y que lo único que circula dentro de ese espacio son las secuelas dejadas por este hecho social.