Ecoturismo como un potenciador del desarrollo comunitario en el departamento del Guaviare: Desde las experiencias comunitarias en vereda Damas de Nare en San José del Guaviare y en el resguardo indígena Puerto Monfort en el municipio de Miraflores durante el periodo junio 2017 – junio 2018
Esta investigación se ubica en el debate teórico del ecoturismo ejercido por comunidades locales, para lo cual se hizo uso de la técnica Investigación, Acción, Participación (IAP), aplicada a dos experiencias en el departamento del Guaviare: Vereda Damas del Nare en San José del Guaviare y Resguardo...
- Autores:
-
Sarasty Petrel, Mariela
- Tipo de recurso:
- Masters Thesis
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/17198
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/17198
- Palabra clave:
- Community development
ecotourism
Indigenous Reservoir of Puerto Monforth
Damas del Nare village
Amazon region
Ecological tourism -- Guaviare
Turismo ecológico -- Guaviare
Vereda Damas de Nare -- San José del Guaviare (Colombia)
Resguardo indígena Puerto Monfort -- Guaviare (Colombia)
Miraflores -- Guaviare (Colombia)
Desarrollo comunitario
Resguardo Indígena de Puerto Monforth
Ecoturismo
Vereda Damas del Nare
Región amazónica
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANTTOMAS2_61f652e8037987513fd3990d6260dacd |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/17198 |
network_acronym_str |
SANTTOMAS2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional USTA |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Ecoturismo como un potenciador del desarrollo comunitario en el departamento del Guaviare: Desde las experiencias comunitarias en vereda Damas de Nare en San José del Guaviare y en el resguardo indígena Puerto Monfort en el municipio de Miraflores durante el periodo junio 2017 – junio 2018 |
title |
Ecoturismo como un potenciador del desarrollo comunitario en el departamento del Guaviare: Desde las experiencias comunitarias en vereda Damas de Nare en San José del Guaviare y en el resguardo indígena Puerto Monfort en el municipio de Miraflores durante el periodo junio 2017 – junio 2018 |
spellingShingle |
Ecoturismo como un potenciador del desarrollo comunitario en el departamento del Guaviare: Desde las experiencias comunitarias en vereda Damas de Nare en San José del Guaviare y en el resguardo indígena Puerto Monfort en el municipio de Miraflores durante el periodo junio 2017 – junio 2018 Community development ecotourism Indigenous Reservoir of Puerto Monforth Damas del Nare village Amazon region Ecological tourism -- Guaviare Turismo ecológico -- Guaviare Vereda Damas de Nare -- San José del Guaviare (Colombia) Resguardo indígena Puerto Monfort -- Guaviare (Colombia) Miraflores -- Guaviare (Colombia) Desarrollo comunitario Resguardo Indígena de Puerto Monforth Ecoturismo Vereda Damas del Nare Región amazónica |
title_short |
Ecoturismo como un potenciador del desarrollo comunitario en el departamento del Guaviare: Desde las experiencias comunitarias en vereda Damas de Nare en San José del Guaviare y en el resguardo indígena Puerto Monfort en el municipio de Miraflores durante el periodo junio 2017 – junio 2018 |
title_full |
Ecoturismo como un potenciador del desarrollo comunitario en el departamento del Guaviare: Desde las experiencias comunitarias en vereda Damas de Nare en San José del Guaviare y en el resguardo indígena Puerto Monfort en el municipio de Miraflores durante el periodo junio 2017 – junio 2018 |
title_fullStr |
Ecoturismo como un potenciador del desarrollo comunitario en el departamento del Guaviare: Desde las experiencias comunitarias en vereda Damas de Nare en San José del Guaviare y en el resguardo indígena Puerto Monfort en el municipio de Miraflores durante el periodo junio 2017 – junio 2018 |
title_full_unstemmed |
Ecoturismo como un potenciador del desarrollo comunitario en el departamento del Guaviare: Desde las experiencias comunitarias en vereda Damas de Nare en San José del Guaviare y en el resguardo indígena Puerto Monfort en el municipio de Miraflores durante el periodo junio 2017 – junio 2018 |
title_sort |
Ecoturismo como un potenciador del desarrollo comunitario en el departamento del Guaviare: Desde las experiencias comunitarias en vereda Damas de Nare en San José del Guaviare y en el resguardo indígena Puerto Monfort en el municipio de Miraflores durante el periodo junio 2017 – junio 2018 |
dc.creator.fl_str_mv |
Sarasty Petrel, Mariela |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Restrepo Salazar, Didier Arlex |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Sarasty Petrel, Mariela |
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv |
https://scholar.google.es/citations?user=oUezlW4AAAAJ&hl=es |
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv |
https://scienti.colciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001381751 |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Community development ecotourism Indigenous Reservoir of Puerto Monforth Damas del Nare village Amazon region Ecological tourism -- Guaviare |
topic |
Community development ecotourism Indigenous Reservoir of Puerto Monforth Damas del Nare village Amazon region Ecological tourism -- Guaviare Turismo ecológico -- Guaviare Vereda Damas de Nare -- San José del Guaviare (Colombia) Resguardo indígena Puerto Monfort -- Guaviare (Colombia) Miraflores -- Guaviare (Colombia) Desarrollo comunitario Resguardo Indígena de Puerto Monforth Ecoturismo Vereda Damas del Nare Región amazónica |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Turismo ecológico -- Guaviare Vereda Damas de Nare -- San José del Guaviare (Colombia) Resguardo indígena Puerto Monfort -- Guaviare (Colombia) Miraflores -- Guaviare (Colombia) |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Desarrollo comunitario Resguardo Indígena de Puerto Monforth Ecoturismo Vereda Damas del Nare Región amazónica |
description |
Esta investigación se ubica en el debate teórico del ecoturismo ejercido por comunidades locales, para lo cual se hizo uso de la técnica Investigación, Acción, Participación (IAP), aplicada a dos experiencias en el departamento del Guaviare: Vereda Damas del Nare en San José del Guaviare y Resguardo Indígena Puerto Monfort en Miraflores, durante el periodo de junio de 2017 a julio de 2018; ello, con el fin de evidenciar las circunstancias mediante las cuales el ecoturismo se convierte en potenciador del desarrollo comunitario, a la luz de los planteamientos de Arturo Escobar en relación a el reconocimiento que da a las comunidades en la defensa de su territorio y de sus prácticas como propuesta de desarrollo alternativo. (Escobar, 1999b) El presente es un estudio de tipo cualitativo realizado mediante la técnica Investigación-Acción-Participación IAP, propuesta por Orlando Fals Borda, donde la comunidad se convierte en sujeto activo en el proceso investigativo, lo que permitió evidenciar la resistencia y persistencia de las comunidades del Guaviare, mediante el recorrido por sus trayectorias históricas; así mismo el reconocimiento de dos grupos poblacionales con grandes diferencias culturales (indígenas y campesinos) pero que comparten el amor por la Amazonía colombiana y el deseo de protegerla y preservarla. Son estas comunidades las que contribuyeron en la construcción de una propuesta para que, en las agendas públicas del departamento, se reconozcan las circunstancias que permiten que el ecoturismo potencie el desarrollo comunitario teniendo como base el papel protagónico de las comunidades locales con el acompañamiento permanente de las instituciones, el análisis de la capacidad de carga de los ecosistemas, entre otras amparadas en políticas públicas claras y acordes a las particularidades de la región amazónica. Se dejan abiertas las puertas para el análisis desde diferentes miradas al gran desafío que representa mantener un equilibrio entre un ecoturismo que genere ingresos económicos a las comunidades y la necesidad apremiante de garantizar la conservación del ecosistema amazónico como insumo vital para contribuir en la preservación de la vida de la región, del país y del mundo. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2019-07-02T12:53:56Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2019-07-02T12:53:56Z |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2019-05-26 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis de maestría |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.category.spa.fl_str_mv |
Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Maestría |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Sarasty, M. (2019). ECOTURISMO COMO UN POTENCIADOR DEL DESARROLLO COMUNITARIO EN EL DEPARTAMENTO DEL GUAVIARE: Desde las experiencias comunitarias en vereda Damas de Nare en San José del Guaviare y en el resguardo indígena Puerto Monfort en el municipio de Miraflores durante el periodo junio 2017 – junio 2018. (Tesis de Maestría). Universidad Santo Tomas. Bogotá, Colombia. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/17198 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
Sarasty, M. (2019). ECOTURISMO COMO UN POTENCIADOR DEL DESARROLLO COMUNITARIO EN EL DEPARTAMENTO DEL GUAVIARE: Desde las experiencias comunitarias en vereda Damas de Nare en San José del Guaviare y en el resguardo indígena Puerto Monfort en el municipio de Miraflores durante el periodo junio 2017 – junio 2018. (Tesis de Maestría). Universidad Santo Tomas. Bogotá, Colombia. reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/11634/17198 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Álvaro, D. (2010). Los conceptos de “comunidad” y “sociedad” de Ferdinand Tönnies. Papeles del CEIC, 2010/1(52), 20. Recuperado el 24 de junio de 2018, de http://identidadcolectiva.es/pdf/52.pdf Ander-Egg, E. (1986). Metodología y práctica del desarrollo de la comunidad. . México: Ateneo. Best, R., & Da Silva, V. (1993). Inia geoffrensis. Mammalian Species. The American Society of Mammalogists(426), 1-8. Obtenido de https://academic.oup.com/mspecies/article-abstract/doi/10.2307/3504090/2600678?redirectedFrom=fulltext Bouzada, X. (1995). Elementos teóricos relativos al desarrollo comunitario local y a su práctica en la comunidad autónoma de Galicia. Papers: Revista de Sociología, 45, 81-100. doi:http://dx.doi.org/10.5565/rev/papers/v45n0.1760 Calderón, D. (2014). La participación como base del turismo comunitario y el manejo de los recursos de uso común. Sendero deEl Cocuy, Güicán y / o Chita. Boyacá, Colombia. Anuario Turismo y Sociedad, XV, 17 - 29. doi:10.18601/01207555.n15.02 Carballo, A. (2001). Concepción y perspectiva del ecoturismo en México. Eco Travels in latin America en español, 83 - 86. Obtenido de http://historico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/derhum/cont/52/pr/pr34.pdf Cardona, O. H. (2011). LA AMAZONIA COLOMBIANA: POBLADA Y URBANIZADA . REVISTA COLOMBIA AMAZÓNICA Nº 4 de 2011, 4. Ceballos, H. (1994). Estrategia nacional de ecoturismo para México. (S. d. Mexico, Productor) Recuperado el 20 de mayo de 2017, de cedocvirtual.sectur.gob: https://cedocvirtual.sectur.gob.mx/janium/Documentos/001928Pri0000.pdf Coffey, A., & Atkinson, P. (2003). Encontrar el sentido a los datos cualitativos: estrategias complementarias de investigación. Medellin: Universidad de Antioquia. Obtenido de https://metodo4ucab.files.wordpress.com/2017/04/encontrar-el-sentido.pdf Colmenares, A. M. (2012). Investigación-acción participativa. una metodología integradora del conocimiento y la acción. Voces y Silencios, 3(1), 102 -115. Recuperado el 15 de julio de 2018, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4054232 Consejería presidencial para los derechos humanos. (2016). Diagnostico departamental Guaviare. Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario. Obtenido de http://historico.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/DiagnosticoEstadisticoDepto/dd/2003-2008/guaviare.pdf Cumbre pueblos. (2018). DELFÍN ROSADO DEL AMAZONAS » Características, qué come y donde habita. Obtenido de Cumbre pueblos: https://cumbrepuebloscop20.org/animales/delfin/rosado-amazonas/ da Silva, M., & Pasa, C. (2013). Aplicación del Turismo Ecológico Footprint Method para la evaluación de los Impactos Ambientales del Turismo en Islas: un estudio en Fernando de Noronha. Revista Brasileira de Pesquisa em Turismo., 7(2), 220 - 238. https://doi.org/10.7784/rbtur.v7i2.509 da Silva, R., & Badaró, M. (2012). TIERRAS DE PRETO DE FILIPA (MA) - BRASIL. Identidad, territorialidad y turismo comunitario en la lucha por el reconocimiento. Estudios y Perspectivas en Turismo, 21, 180-202. Recuperado el 16 de junio de 2017, de http://www.scielo.org.ar/pdf/eypt/v21n1/v21n1a11.pdf del Cairo, R. (2018). Futuro de la Amazonía colombiana. En: Diálogos de Cultura amazónica. (20 noviembre). Memorias. San José Del Guaviare, Guaviare, colombia. Diccionario panhispánico de dudas - DPD. (2005). Diccionario panhispánico de dudas. Obtenido de Real Academía Española: http://lema.rae.es/dpd/?key=Amazonia Dovidio, J., Hewstone, M., Glick, P., & Esses, V. (2010). Handbook of prejudice, stereotyping and discrimination. Newburg Park: SAGE publication Ltda. Recuperado el 14 de marzo de 2019 Escobar, A. (1999a). Antropología y desarrollo. Maguaré(14), 42 - 73. Obtenido de https://revistas.unal.edu.co/index.php/maguare/article/viewFile/11135/11803 Escobar, A. (1999b). El final del salvaje, naturaleza, cultura y política en la antropologia contemporánea. Bogotá, Colombia. Recuperado el 16 de agosto de 2018, de https://antroporecursos.files.wordpress.com/2009/03/escobar-a-1999-el-final-del-salvaje.pdf Escobar, A. (2010). Territorios de diferencia: Lugar, movimientos, vida, redes. Popayán: Envión Editores. Obtenido de https://semilleropacifico.uniandes.edu.co/images/document/antropologia/territorios_de_diferencia_arturo_escobar.pdf Escobar, A. (2014). Sentipensar con la tierra : nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. Medellín, Colombia: Universidad Autónoma Latinoamericana UNAULA. Obtenido de http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/escpos-unaula/20170802050253/pdf_460.pdf Escobar, A. (2015). Territorios de diferencia: la ontología política de los “derechos al territorio”. Cuadernos de Antropología Social(41), 25-38. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5281928.pdf Fals, O. (1989). El Problema de como investigar la realidad para transformarla por la praxis (Séptima ed.). Bogotá D.C.: Tercer Mundo Editores. Fundación Suramericana. (2016). Yuca brava. . Obtenido de Sabiduría ancentral indígena: http://www.memoriaycreatividad.com/unidades/yuca-brava/ García, B., González, S., Quiroz, A., Velásquez, Á., & Ghiso, A. (2002). Técnicas interactivas para la investigación social cualitativa. Medellín: Fundación Universitaria Luis Amigo. Obtenido de http://www.youblisher.com/p/787685-Tecnicas-Interactivas-para-la-Investigacion-social-cualitativa/ García, O. (2013). Interpretación socioambiental (ISA), herramienta para la gestión del uso público en las áreas protegidas. Estudio de caso: Parque Nacional Marino Las Baulas de Guanacaste, Costa Rica. Anuario Turismo y Sociedad, XIV, 103-120. Obtenido de https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/view/3717/4068 Giraldo, J., & Yunda, M. (2000). La chagra indígena y biodiversidad: sistema de producción sostenible de las comunidades indígenas del Vaupés (Colombia). Cuadernos de Desarrollo Rural(44), 43 - 52. Obtenido de https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/desarrolloRural/article/view/2321 Gobierno Nacional de Colombia, FARC-EP y países garantes . (2016 ). Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera . La Habana, Cuba. : Acuerdo Final . Obtenido de http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/Paginas/PageNotFoundError.aspx?requestUrl=http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/mesadeconversaciones/PDF/24_08_2016acuerdofinalfinalfinal-1472094587.pdf González, M. (2008). La Sustentabilidad y su inserción al comercio. Revista Digital Universitaria, 9(9), 17. Obtenido de http://www.revista.unam.mx/vol.9/num3/art16/art16.pdf Habegger, S., & Mancila, I. (2006). El poder de la Cartografía Social en las prácticas contrahegemónicas o La Cartografía Social como estrategia para diagnosticar nuestro territorio. Obtenido de DISE3136 / Estudio 7: http://designblog.uniandes.edu.co/blogs/dise3136/2013/02/04/el-poder-de-la-cartografia-social-en-las-practicas-contrahegemonicas-o-la-cartografia-social-como-estrategia-para-diagnosticar-nuestro-territorio/ Harvey, D. (1999). La condición de la posmodernidad. Investigación sobre los orígenes del cambio cultural. Buenos Aires: Amorrortu editores. Obtenido de http://www.economia.unam.mx/academia/inae/pdf/inae2/u2l2.pdf Hernández, A., Caravaca, D., Coto, S., Espinoza, Y., Gutiérrez, M., Luna, J., & Ramírez, J. (2015). Senderos Turísticos: una introducción para su estudio (1 ed.). San José, Costa Rica: Universidad Nacional Costa Rica. Obtenido de https://www.academia.edu/28945239/Libro_Senderos_Tur%C3%ADsticos Herrera, D., Torres, A., Tinel, F. X., Lozano, F. A., Caruso, L. N., Sánchez, O., & Rosero, A. (2016). PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA (PEP), PLAN ANALÍTICO DE PROGRAMA (PAP) Y PROTOCOLO DE TRABAJO DE GRADO. 24. Bogotá D.C., Colombia: Unversidad Santo Tomas. Recuperado el 21 de noviembre de 2017 Hidalgo, A. (2011). “Economía Política del Desarrollo. La construcción retrospectiva de una especialidad académica”,. Economía Mundial, 28: 279‐320., 28, 279‐320. Recuperado el 05 de Abril de 2019, de http://www.uhu.es/antonio.hidalgo/documentos/rem28_10.pdf. Huamán, P. Q. (2006). La cultura y la interculturalidad. Recuperado el 12 de 03 de 2019, de América Latina en Movimiento.: https://www.alainet.org/es/active/14976 Instituto Colombiano de Antropología e Historia. (2017). Elementos para la conceptualización de lo “campesino” en Colombia Documento técnico elaborado por el ICANH. Bogota D.C.: Instituto Colombiano de Antropología e Historia. Obtenido de https://www.dejusticia.org/wp-content/uploads/2017/11/Concepto-t%C3%A9cnico-del-Instituto-Colombiano-de-Antropolog%C3%ADa-e-Historia-ICANH.pdf Jiménez, M. C. (2005). El ensayo fotográfico como Diseño de Información. El uso de la fotografía en la investigación exploratoria de un fenómeno social. México: Universidad de las Américas Puebla. Obtenido de http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/ldf/jimenez_r_mc/capitulo3.pdf Labrador, A. (2015). Jurgen Habermas: acción comunicativa, reflexividad y mundo de vida. Acta Sociológica, 67, 24 -51. doi:https://doi.org/10.1016/j.acso.2015.04.002 Llanos-Hernández, L. (2010). El concepto del territorio y la investigación en las ciencias sociales. Agricultura, sociedad y desarrollo, 7(3), 207 - 220. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/pdf/asd/v7n3/v7n3a1.pdf Márquez, R. I., Ayala Arcipreste, M., Sandoval Valladares, J., Burgos Salazar, F., Arteaga Aguilar, M., Isaac Márquez, A., . . . Manzanero Acevedo, L. (Junio de 2016). Ecoturismo y desarrollo comunitario: El caso de "Valentín natural" en el sureste de México. Turismo y Sociedad, 18, 117-135. Obtenido de https://doi.org/10.18601/01207555.n18.07 Martínez, J. (1986). Estudio del problema de la discriminación contra las poblaciones indígenas. II. Obtenido de https://cendoc.docip.org/collect/cendocdo/index/assoc/HASHe3ed/3187d77a.dir/RapCobo_v2_ch5defIP_es.pdf Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, Viceministerio de Turismo. (2013). Guía turística Guaviare colombia. Bogotá: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Obtenido de http://www.mincit.gov.co/CMSPages/GetFile.aspx?guid=794ebaf3-cd29-4de4-af4d-80681dfe1207 Molano, A. (2014). Selva adentro. una historia oral de la colonizacion del Guaviare. Penguin Randon House. Molina, H., & Herrera, B. (s.f.). Pueblo Cubeo. Ministerio dei Interior de Colombia. Obtenido de https://siic.mininterior.gov.co/sites/default/files/upload/SIIC/PueblosIndigenas/Caracterizaciones/pueblo_cubeo.pdf Nogueiras, L. (1996). La práctica y la teoría del Desarrollo Comunitario Descripción de un modelo. Cuadernos de Trabajo Social(10), 312 - 313. Obtenido de https://revistas.ucm.es/index.php/CUTS/article/viewFile/CUTS9797110312A/8336 Ocho, F., & Morales, D. (2016). Tejiendo el territorio: lineamiento para la construcción del turismo desde lo local. Bogotá D.C.: Universidad Externado de Colombia. Recuperado el 20 de junio de 2017 Ochoa, F., James, J., & Márquez, G. (2013). Visión comunitaria de los beneficios derivados del ecoturismo en el Parque Nacional Natural Amacayacu (Amazonas, Colombia). Gestión y Ambiente, 16(1), 17 - 31. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=169427489006 Organización de las Naciones Unidas para la Educación, de la Ciencia y la cultura - UNESCO. (2013). Textos fundamentales de la Convención de 2005 sobre la Protección y la Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales, edición 2013. Obtenido de UNESDOC: https://es.unesco.org/creativity/sites/creativity/files/article_18es.pdf Organización Mundial de Turismo. (16 de Enero de 2012). UNWTO Organización Mundial de Turismo. Obtenido de UNWTO: http://media.unwto.org/es/press-release/2012-01-16/el-turismo-internacional-alcanzara-la-cifra-de-los-mil-millones-en-2012 Orgaz, F. (2013). El turismo comunitario como herramienta para el desarrollo sostenible de destinos subdesarrollados. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas.(38), 79 - 91. Recuperado el 10 de junio de 2017, de http://revistas.ucm.es/index.php/NOMA/article/view/42908 Oteiza, E. (1983). Autoafirmación Colectiva: Una estrategia alternativa de desarrollo. México: F.C.E. Pineda, R. (2010). Colombia amazónica. El ciclo del caucho 1850 - 1932. Colombia: Villegas editores. Obtenido de https://villegaseditores.com/colombia-amazonica-el-ciclo-del-caucho-1850-1932 Real Academia Española. (2001). Fariña. Obtenido de Diccionario de la lengua española. (22.a ed.).: https://dle.rae.es/?id=Hd506Hi República de Colombia. (1991). constitución política de Colombia. Artículo 329. Bogotá D.C.: República de Colombia. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991_pr010.html#329 República de Colombia. (1991). Constitución Política de Colombia. Artículo 63. Bogotá: República de Colombia. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991_pr001.html#63 Restrepo, C. (2012). Historia de la chicha, la cerveza andina. Obtenido de Historia de la cocina y la gastronomía: https://www.historiacocina.com/es/historia-de-la-chicha Ruiz, E., Hernández, M., Coca, A., Cantero, P., & Del Campo, A. (2008). Turismo comunitario en Ecuador. Comprendiendo el community-based tourism desde la comunidad. PASOS. Revista de turismo y patrimonio cultural., 6(3), 399-418. Obtenido de http://www.pasosonline.org/Publicados/6308/PS0308_2.pdf Sach, J. (2012). El precio de la civilización. Barcelona: Galaxia Gutenberg. Recuperado el 10 de junio de 2018 Sanchez, A. l. (2015). Jurgen Habermas: acción comunicativa, reflexividad y mundo de vida. Acta sociol+ogica. Sistema Nacional de Información Cultural - SINIC. (s.f.). Colombia Cultural. Obtenido de Sistema Nacional de Información Cultural: http://www.sinic.gov.co/SINIC/ColombiaCultural/ColCulturalBusca.aspx?AREID=3&SECID=8&IdDep=97&COLTEM=220 Vargas del Río, D., & Brenner, L. (2013). Ecoturismo comunitario y conservación ambiental: la experiencia de La Ventanilla, Oaxaca, México. Estudios sociales (Hermosillo, Son.), 21(41), 31-63. Obtenido de https://rei.iteso.mx/bitstream/handle: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-45572013000100002 Weaver, D., & Lawton, L. (2007). Twenty years on: The state of contemporary ecotourism research. Tourism Management(28), 1168–1179. Obtenido de http://www.wildonesniagara.org/images/twentyyearsofecotourism.pdf Alcaldía Municipal de Miraflores Guaviare. (2017). Oficina de asuntos indigenas. Planes de vida indigenas, 10-15. Miraflores, Guaviare, Colombia: Alcaldía Municipal de Miraflores Guaviare. Asamblea Departamental del Guaviare. (2008). Ordenanza 006 de 2008 “Por el cual se adopta plan de turismo sostenible del departamento del Guaviare “, primer destino turístico sostenible de Colombia ”2008 – 2020”. 6-7. San José del Guaviare: Asamblea Departamental del Guaviare. Recuperado el 15 de junio de 2017, de camarasanjose.org.co: http://camarasanjose.org.co/archivos/file/ordenanza_006_de_2008_plan_de_turismo_sostenible_guaviare.pdf Bolaños, E. (2017). A desenterrar los muertos de la guerra. El espectador, 12 Abril 2017. Obtenido de El espectador.: https://colombia2020.elespectador.com/territorio/desenterrar-los-muertos-de-la-guerra Arcila, O. H. (2010). La Amazonia colombiana urbanizada. Un análisis de sus asentamientos humanos (1 ed.). Bogotá: Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas- Sinchi. Obtenido de https://www.sinchi.org.co/files/publicaciones/publicaciones/pdf/20986_export%20libro%20amozonia%20urbanizada.pdf Cámara de Comercio San José. (2005). Agenda interna para la productividad y competitividad. Obtenido de Cámara de Comercio San José: http://camarasanjose.org.co/archivos/file/agenda_interna.pdf Congreso de la República de Colombia. (1996). Ley 300 de 1996. Por la cual se expide la Ley General de Turismo y se dictan otras disposiciones. Bogotá D.C. Obtenido de http://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=8634 Congreso de la República de Colombia. (2012). Ley 1558 de 2012. Por la cual se modifica la Ley 300 de 1996 -Ley General de Turismo, la Ley 1101 de 2006 y se dictan otras disposiciones. Bogotá D.C. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1558_2012.html Congreso de República de Colombia. (1959). Ley 0002 de 1959. Sobre economía forestal de la Nación y conservación de recursos. Bogotá D.C. Obtenido de http://www.minambiente.gov.co/index.php/component/content/article/914-plantilla-bosques-biodiversidad-y-servicios-ecosistematicos-58#leyes Escobar, A. (2012a). Cultura y diferencia: la ontología política del campo de Cultura y Desarrollo. WALEKERU - Revista de investigación en cultura y desarrollo(2), 7-16. Obtenido de http://hdl.handle.net/10256/7724 Escobar, A. (2012b). Más allá del Tercer Mundo Globalización y Diferencia. Bogotá D.C.: Instituto Colombiano de Antropología e Historia. Obtenido de http://biblioteca.icanh.gov.co/DOCS/MARC/texto/303.44E74m.pdf Castro, M. L. (2016). Cartografía social como recurso metodológico en los procesos de planeación participativa de un territorio incluyente. Tesis de Maestría, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá D.C. Obtenido de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/20875/CastroJaramilloMariaLucia2016.pdf?sequence=1 Escobar, A. (2012b). Más allá del Tercer Mundo Globalización y Diferencia. Bogotá D.C.: Instituto Colombiano de Antropología e Historia. Obtenido de http://biblioteca.icanh.gov.co/DOCS/MARC/texto/303.44E74m.pdf Filosofía del buen vivir. (2013). Filosofía del buen vivir. Obtenido de El Buen Vivir / Vivir Bien desde los pueblos indígenas y originarios: https://filosofiadelbuenvivir.com/buen-vivir-2/definiciones/ López, T., & Sánchez, S. (2009). Desarrollo socioeconómico de las zonas rurales con base en el turismo comunitario. Un estudio de caso en Nicaragua. Revistas Javeriana, 18. Obtenido de http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/desarrolloRural/article/view/1193/687 Ministerio de Ambiente y desarrollo sostenible. (2013). RESOLUCIÓN 0531 DE 2013 "Por medio de la cual se adoptan las directrices para la planificación y el ordenamiento de una actividad permitida en las áreas del Sistema de Parques Nacionales Naturales. 7. Bogotá D.C.: Ministerio de Ambiente y desarrollo sostenible. Obtenido de https://www.patrimonionatural.org.co/wp-content/uploads/RESOLUCION-0531-DE-2013.pdf Papury, S. (2018). Capitán del resguardo indígena de Puerto Monforth. (M. Sarasty, Entrevistador) Miraflores, Guaviare. Papury, Y. (2018). Líder Indígena. (M. Sarasty, Entrevistador) Miraflores, Guaviare, Colombia. Pineda, R. (2010). El territorio del Caquetá y sus habitantes en 1850. El territorio del Caquetá y sus habitantes en 1850. Caquetá, Colombia. Obtenido de ttps://villegaseditores.com/colombia-amazonica-el-ciclo-del-caucho-1850-1932 Presidencia de la República de Colombia. (1995). Decreto 2164 de 1995. Por el cual se reglamenta parcialmente el Capítulo XIV de la Ley 160 de 1994 en o relacionado con la dotación y titulación de tierras a las comunidades indígenas. Artículo 21. Bogotá D.C. Obtenido de http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1411247 Vargas, X. (Marzo de 2011). ¿Cómo hacer investigación cualitatiua? Una guía práctica para saber qué es la investigación en general y cómo hacerla, con énfasis en las etapas de la investifación cualitativa. (9 ed.). México: Exceta. Obtenido de http://www.paginaspersonales.unam.mx/files/981/94805617-Xavier-Vargas-B-COMO-HACER-INVESTIGA.pdf WWF Internacional. (2001). Directrices para el desarrollo del turismo comunitario. Obtenido de WWF International: http://awsassets.panda.org/downloads/directrices_para_el_ecoturismo_comunitario_wwf.pdf |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Bogotá |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría Planeación para el Desarrollo |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Sociología |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/17198/4/2019marielasarasty1.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/17198/2/2019marielasarasty2.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/17198/3/2019marielasarasty3.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/17198/5/license.txt https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/17198/8/2019marielasarasty1.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/17198/6/2019marielasarasty2.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/17198/7/2019marielasarasty3.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
839a6c3c08c37a39a50f6f42412d3730 2db43b81e85bfb7550bb6c38f38a587d 3c257887d8cb1f609bf8dbea5e550fe8 f6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73 59c7f34f5452bf1d782aeea61d6d1703 8cfaabd046068207b89b4795a1670512 a92a0ea5aa0c1c4a7f15f2c687b33fc8 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usantotomas.edu.co |
_version_ |
1782026325614133248 |
spelling |
Restrepo Salazar, Didier ArlexSarasty Petrel, Marielahttps://scholar.google.es/citations?user=oUezlW4AAAAJ&hl=eshttps://scienti.colciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=00013817512019-07-02T12:53:56Z2019-07-02T12:53:56Z2019-05-26Sarasty, M. (2019). ECOTURISMO COMO UN POTENCIADOR DEL DESARROLLO COMUNITARIO EN EL DEPARTAMENTO DEL GUAVIARE: Desde las experiencias comunitarias en vereda Damas de Nare en San José del Guaviare y en el resguardo indígena Puerto Monfort en el municipio de Miraflores durante el periodo junio 2017 – junio 2018. (Tesis de Maestría). Universidad Santo Tomas. Bogotá, Colombia.http://hdl.handle.net/11634/17198reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coEsta investigación se ubica en el debate teórico del ecoturismo ejercido por comunidades locales, para lo cual se hizo uso de la técnica Investigación, Acción, Participación (IAP), aplicada a dos experiencias en el departamento del Guaviare: Vereda Damas del Nare en San José del Guaviare y Resguardo Indígena Puerto Monfort en Miraflores, durante el periodo de junio de 2017 a julio de 2018; ello, con el fin de evidenciar las circunstancias mediante las cuales el ecoturismo se convierte en potenciador del desarrollo comunitario, a la luz de los planteamientos de Arturo Escobar en relación a el reconocimiento que da a las comunidades en la defensa de su territorio y de sus prácticas como propuesta de desarrollo alternativo. (Escobar, 1999b) El presente es un estudio de tipo cualitativo realizado mediante la técnica Investigación-Acción-Participación IAP, propuesta por Orlando Fals Borda, donde la comunidad se convierte en sujeto activo en el proceso investigativo, lo que permitió evidenciar la resistencia y persistencia de las comunidades del Guaviare, mediante el recorrido por sus trayectorias históricas; así mismo el reconocimiento de dos grupos poblacionales con grandes diferencias culturales (indígenas y campesinos) pero que comparten el amor por la Amazonía colombiana y el deseo de protegerla y preservarla. Son estas comunidades las que contribuyeron en la construcción de una propuesta para que, en las agendas públicas del departamento, se reconozcan las circunstancias que permiten que el ecoturismo potencie el desarrollo comunitario teniendo como base el papel protagónico de las comunidades locales con el acompañamiento permanente de las instituciones, el análisis de la capacidad de carga de los ecosistemas, entre otras amparadas en políticas públicas claras y acordes a las particularidades de la región amazónica. Se dejan abiertas las puertas para el análisis desde diferentes miradas al gran desafío que representa mantener un equilibrio entre un ecoturismo que genere ingresos económicos a las comunidades y la necesidad apremiante de garantizar la conservación del ecosistema amazónico como insumo vital para contribuir en la preservación de la vida de la región, del país y del mundo.His research is located in the analysis of ecoturism exercised by local communities, from two experiences in theDepartment of Guaviare: Vere da Damas del Nare in San Josedel Guaviare and indigenous shelter Puerto Monf ort inMiraflores, during the period of June 2017 to July 2018; With which they asked about the circumstances that allow to be an enhancer of community development; in light of the proposals of Arturo Escobar in relation to the recognition he gives to the communities in the defense of their territory and their practices as a proposal for an alternative development. (Escobar, 1999b) The present is a qualitative study carried out using the IAP Research- Action-Participation technique, proposed by Orlando Fals Borda, where the community becomes an active subject in the research process, which made it possible to demonstrate the resistance and persistence of the communities of the Guaviare, by touring its historical trajectories; likewise the recognition of two who share the love for the Colombian Amazon and the desire to protect and preserve it. These communities are the ones that contributed to the construction of a proposal so that, in the public agendas of the department, the circumstances that allow ecotourism to enhance community development can be recognized, based on the leading role of local communities with the permanent accompaniment of the institutions, the analysis of the carrying capacity of the ecosystems, among others protected by clear public policies and in accordance with the particularities of the Amazon region. The doors are left open for analysis from different perspectives to the great challenge of maintaining a balance between an ecotourism that generates economic income to the communities, and the pressing need to ensure the conservation of the Amazonian ecosystem as a vital input to contribute to the preservation of the life of the region, the country and the world.Magister en Planeación Para el Desarrollohttp://unidadinvestigacion.usta.edu.coMaestríaapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásMaestría Planeación para el DesarrolloFacultad de SociologíaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Ecoturismo como un potenciador del desarrollo comunitario en el departamento del Guaviare: Desde las experiencias comunitarias en vereda Damas de Nare en San José del Guaviare y en el resguardo indígena Puerto Monfort en el municipio de Miraflores durante el periodo junio 2017 – junio 2018Community developmentecotourismIndigenous Reservoir of Puerto MonforthDamas del Nare villageAmazon regionEcological tourism -- GuaviareTurismo ecológico -- GuaviareVereda Damas de Nare -- San José del Guaviare (Colombia)Resguardo indígena Puerto Monfort -- Guaviare (Colombia)Miraflores -- Guaviare (Colombia)Desarrollo comunitarioResguardo Indígena de Puerto MonforthEcoturismoVereda Damas del NareRegión amazónicaTesis de maestríainfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:eu-repo/semantics/masterThesisCRAI-USTA BogotáÁlvaro, D. (2010). Los conceptos de “comunidad” y “sociedad” de Ferdinand Tönnies. Papeles del CEIC, 2010/1(52), 20. Recuperado el 24 de junio de 2018, de http://identidadcolectiva.es/pdf/52.pdfAnder-Egg, E. (1986). Metodología y práctica del desarrollo de la comunidad. . México: Ateneo.Best, R., & Da Silva, V. (1993). Inia geoffrensis. Mammalian Species. The American Society of Mammalogists(426), 1-8. Obtenido de https://academic.oup.com/mspecies/article-abstract/doi/10.2307/3504090/2600678?redirectedFrom=fulltextBouzada, X. (1995). Elementos teóricos relativos al desarrollo comunitario local y a su práctica en la comunidad autónoma de Galicia. Papers: Revista de Sociología, 45, 81-100. doi:http://dx.doi.org/10.5565/rev/papers/v45n0.1760Calderón, D. (2014). La participación como base del turismo comunitario y el manejo de los recursos de uso común. Sendero deEl Cocuy, Güicán y / o Chita. Boyacá, Colombia. Anuario Turismo y Sociedad, XV, 17 - 29. doi:10.18601/01207555.n15.02Carballo, A. (2001). Concepción y perspectiva del ecoturismo en México. Eco Travels in latin America en español, 83 - 86. Obtenido de http://historico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/derhum/cont/52/pr/pr34.pdfCardona, O. H. (2011). LA AMAZONIA COLOMBIANA: POBLADA Y URBANIZADA . REVISTA COLOMBIA AMAZÓNICA Nº 4 de 2011, 4.Ceballos, H. (1994). Estrategia nacional de ecoturismo para México. (S. d. Mexico, Productor) Recuperado el 20 de mayo de 2017, de cedocvirtual.sectur.gob: https://cedocvirtual.sectur.gob.mx/janium/Documentos/001928Pri0000.pdfCoffey, A., & Atkinson, P. (2003). Encontrar el sentido a los datos cualitativos: estrategias complementarias de investigación. Medellin: Universidad de Antioquia. Obtenido de https://metodo4ucab.files.wordpress.com/2017/04/encontrar-el-sentido.pdfColmenares, A. M. (2012). Investigación-acción participativa. una metodología integradora del conocimiento y la acción. Voces y Silencios, 3(1), 102 -115. Recuperado el 15 de julio de 2018, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4054232Consejería presidencial para los derechos humanos. (2016). Diagnostico departamental Guaviare. Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario. Obtenido de http://historico.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/DiagnosticoEstadisticoDepto/dd/2003-2008/guaviare.pdfCumbre pueblos. (2018). DELFÍN ROSADO DEL AMAZONAS » Características, qué come y donde habita. Obtenido de Cumbre pueblos: https://cumbrepuebloscop20.org/animales/delfin/rosado-amazonas/da Silva, M., & Pasa, C. (2013). Aplicación del Turismo Ecológico Footprint Method para la evaluación de los Impactos Ambientales del Turismo en Islas: un estudio en Fernando de Noronha. Revista Brasileira de Pesquisa em Turismo., 7(2), 220 - 238. https://doi.org/10.7784/rbtur.v7i2.509da Silva, R., & Badaró, M. (2012). TIERRAS DE PRETO DE FILIPA (MA) - BRASIL. Identidad, territorialidad y turismo comunitario en la lucha por el reconocimiento. Estudios y Perspectivas en Turismo, 21, 180-202. Recuperado el 16 de junio de 2017, de http://www.scielo.org.ar/pdf/eypt/v21n1/v21n1a11.pdfdel Cairo, R. (2018). Futuro de la Amazonía colombiana. En: Diálogos de Cultura amazónica. (20 noviembre). Memorias. San José Del Guaviare, Guaviare, colombia.Diccionario panhispánico de dudas - DPD. (2005). Diccionario panhispánico de dudas. Obtenido de Real Academía Española: http://lema.rae.es/dpd/?key=AmazoniaDovidio, J., Hewstone, M., Glick, P., & Esses, V. (2010). Handbook of prejudice, stereotyping and discrimination. Newburg Park: SAGE publication Ltda. Recuperado el 14 de marzo de 2019Escobar, A. (1999a). Antropología y desarrollo. Maguaré(14), 42 - 73. Obtenido de https://revistas.unal.edu.co/index.php/maguare/article/viewFile/11135/11803Escobar, A. (1999b). El final del salvaje, naturaleza, cultura y política en la antropologia contemporánea. Bogotá, Colombia. Recuperado el 16 de agosto de 2018, de https://antroporecursos.files.wordpress.com/2009/03/escobar-a-1999-el-final-del-salvaje.pdfEscobar, A. (2010). Territorios de diferencia: Lugar, movimientos, vida, redes. Popayán: Envión Editores. Obtenido de https://semilleropacifico.uniandes.edu.co/images/document/antropologia/territorios_de_diferencia_arturo_escobar.pdfEscobar, A. (2014). Sentipensar con la tierra : nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. Medellín, Colombia: Universidad Autónoma Latinoamericana UNAULA. Obtenido de http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/escpos-unaula/20170802050253/pdf_460.pdfEscobar, A. (2015). Territorios de diferencia: la ontología política de los “derechos al territorio”. Cuadernos de Antropología Social(41), 25-38. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5281928.pdfFals, O. (1989). El Problema de como investigar la realidad para transformarla por la praxis (Séptima ed.). Bogotá D.C.: Tercer Mundo Editores.Fundación Suramericana. (2016). Yuca brava. . Obtenido de Sabiduría ancentral indígena: http://www.memoriaycreatividad.com/unidades/yuca-brava/García, B., González, S., Quiroz, A., Velásquez, Á., & Ghiso, A. (2002). Técnicas interactivas para la investigación social cualitativa. Medellín: Fundación Universitaria Luis Amigo. Obtenido de http://www.youblisher.com/p/787685-Tecnicas-Interactivas-para-la-Investigacion-social-cualitativa/García, O. (2013). Interpretación socioambiental (ISA), herramienta para la gestión del uso público en las áreas protegidas. Estudio de caso: Parque Nacional Marino Las Baulas de Guanacaste, Costa Rica. Anuario Turismo y Sociedad, XIV, 103-120. Obtenido de https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/view/3717/4068Giraldo, J., & Yunda, M. (2000). La chagra indígena y biodiversidad: sistema de producción sostenible de las comunidades indígenas del Vaupés (Colombia). Cuadernos de Desarrollo Rural(44), 43 - 52. Obtenido de https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/desarrolloRural/article/view/2321Gobierno Nacional de Colombia, FARC-EP y países garantes . (2016 ). Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera . La Habana, Cuba. : Acuerdo Final . Obtenido de http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/Paginas/PageNotFoundError.aspx?requestUrl=http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/mesadeconversaciones/PDF/24_08_2016acuerdofinalfinalfinal-1472094587.pdfGonzález, M. (2008). La Sustentabilidad y su inserción al comercio. Revista Digital Universitaria, 9(9), 17. Obtenido de http://www.revista.unam.mx/vol.9/num3/art16/art16.pdfHabegger, S., & Mancila, I. (2006). El poder de la Cartografía Social en las prácticas contrahegemónicas o La Cartografía Social como estrategia para diagnosticar nuestro territorio. Obtenido de DISE3136 / Estudio 7: http://designblog.uniandes.edu.co/blogs/dise3136/2013/02/04/el-poder-de-la-cartografia-social-en-las-practicas-contrahegemonicas-o-la-cartografia-social-como-estrategia-para-diagnosticar-nuestro-territorio/Harvey, D. (1999). La condición de la posmodernidad. Investigación sobre los orígenes del cambio cultural. Buenos Aires: Amorrortu editores. Obtenido de http://www.economia.unam.mx/academia/inae/pdf/inae2/u2l2.pdfHernández, A., Caravaca, D., Coto, S., Espinoza, Y., Gutiérrez, M., Luna, J., & Ramírez, J. (2015). Senderos Turísticos: una introducción para su estudio (1 ed.). San José, Costa Rica: Universidad Nacional Costa Rica. Obtenido de https://www.academia.edu/28945239/Libro_Senderos_Tur%C3%ADsticosHerrera, D., Torres, A., Tinel, F. X., Lozano, F. A., Caruso, L. N., Sánchez, O., & Rosero, A. (2016). PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA (PEP), PLAN ANALÍTICO DE PROGRAMA (PAP) Y PROTOCOLO DE TRABAJO DE GRADO. 24. Bogotá D.C., Colombia: Unversidad Santo Tomas. Recuperado el 21 de noviembre de 2017Hidalgo, A. (2011). “Economía Política del Desarrollo. La construcción retrospectiva de una especialidad académica”,. Economía Mundial, 28: 279‐320., 28, 279‐320. Recuperado el 05 de Abril de 2019, de http://www.uhu.es/antonio.hidalgo/documentos/rem28_10.pdf.Huamán, P. Q. (2006). La cultura y la interculturalidad. Recuperado el 12 de 03 de 2019, de América Latina en Movimiento.: https://www.alainet.org/es/active/14976Instituto Colombiano de Antropología e Historia. (2017). Elementos para la conceptualización de lo “campesino” en Colombia Documento técnico elaborado por el ICANH. Bogota D.C.: Instituto Colombiano de Antropología e Historia. Obtenido de https://www.dejusticia.org/wp-content/uploads/2017/11/Concepto-t%C3%A9cnico-del-Instituto-Colombiano-de-Antropolog%C3%ADa-e-Historia-ICANH.pdfJiménez, M. C. (2005). El ensayo fotográfico como Diseño de Información. El uso de la fotografía en la investigación exploratoria de un fenómeno social. México: Universidad de las Américas Puebla. Obtenido de http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/ldf/jimenez_r_mc/capitulo3.pdfLabrador, A. (2015). Jurgen Habermas: acción comunicativa, reflexividad y mundo de vida. Acta Sociológica, 67, 24 -51. doi:https://doi.org/10.1016/j.acso.2015.04.002Llanos-Hernández, L. (2010). El concepto del territorio y la investigación en las ciencias sociales. Agricultura, sociedad y desarrollo, 7(3), 207 - 220. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/pdf/asd/v7n3/v7n3a1.pdfMárquez, R. I., Ayala Arcipreste, M., Sandoval Valladares, J., Burgos Salazar, F., Arteaga Aguilar, M., Isaac Márquez, A., . . . Manzanero Acevedo, L. (Junio de 2016). Ecoturismo y desarrollo comunitario: El caso de "Valentín natural" en el sureste de México. Turismo y Sociedad, 18, 117-135. Obtenido de https://doi.org/10.18601/01207555.n18.07Martínez, J. (1986). Estudio del problema de la discriminación contra las poblaciones indígenas. II. Obtenido de https://cendoc.docip.org/collect/cendocdo/index/assoc/HASHe3ed/3187d77a.dir/RapCobo_v2_ch5defIP_es.pdfMinisterio de Comercio, Industria y Turismo, Viceministerio de Turismo. (2013). Guía turística Guaviare colombia. Bogotá: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Obtenido de http://www.mincit.gov.co/CMSPages/GetFile.aspx?guid=794ebaf3-cd29-4de4-af4d-80681dfe1207Molano, A. (2014). Selva adentro. una historia oral de la colonizacion del Guaviare. Penguin Randon House.Molina, H., & Herrera, B. (s.f.). Pueblo Cubeo. Ministerio dei Interior de Colombia. Obtenido de https://siic.mininterior.gov.co/sites/default/files/upload/SIIC/PueblosIndigenas/Caracterizaciones/pueblo_cubeo.pdfNogueiras, L. (1996). La práctica y la teoría del Desarrollo Comunitario Descripción de un modelo. Cuadernos de Trabajo Social(10), 312 - 313. Obtenido de https://revistas.ucm.es/index.php/CUTS/article/viewFile/CUTS9797110312A/8336Ocho, F., & Morales, D. (2016). Tejiendo el territorio: lineamiento para la construcción del turismo desde lo local. Bogotá D.C.: Universidad Externado de Colombia. Recuperado el 20 de junio de 2017Ochoa, F., James, J., & Márquez, G. (2013). Visión comunitaria de los beneficios derivados del ecoturismo en el Parque Nacional Natural Amacayacu (Amazonas, Colombia). Gestión y Ambiente, 16(1), 17 - 31. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=169427489006Organización de las Naciones Unidas para la Educación, de la Ciencia y la cultura - UNESCO. (2013). Textos fundamentales de la Convención de 2005 sobre la Protección y la Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales, edición 2013. Obtenido de UNESDOC: https://es.unesco.org/creativity/sites/creativity/files/article_18es.pdfOrganización Mundial de Turismo. (16 de Enero de 2012). UNWTO Organización Mundial de Turismo. Obtenido de UNWTO: http://media.unwto.org/es/press-release/2012-01-16/el-turismo-internacional-alcanzara-la-cifra-de-los-mil-millones-en-2012Orgaz, F. (2013). El turismo comunitario como herramienta para el desarrollo sostenible de destinos subdesarrollados. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas.(38), 79 - 91. Recuperado el 10 de junio de 2017, de http://revistas.ucm.es/index.php/NOMA/article/view/42908Oteiza, E. (1983). Autoafirmación Colectiva: Una estrategia alternativa de desarrollo. México: F.C.E.Pineda, R. (2010). Colombia amazónica. El ciclo del caucho 1850 - 1932. Colombia: Villegas editores. Obtenido de https://villegaseditores.com/colombia-amazonica-el-ciclo-del-caucho-1850-1932Real Academia Española. (2001). Fariña. Obtenido de Diccionario de la lengua española. (22.a ed.).: https://dle.rae.es/?id=Hd506HiRepública de Colombia. (1991). constitución política de Colombia. Artículo 329. Bogotá D.C.: República de Colombia. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991_pr010.html#329República de Colombia. (1991). Constitución Política de Colombia. Artículo 63. Bogotá: República de Colombia. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991_pr001.html#63Restrepo, C. (2012). Historia de la chicha, la cerveza andina. Obtenido de Historia de la cocina y la gastronomía: https://www.historiacocina.com/es/historia-de-la-chichaRuiz, E., Hernández, M., Coca, A., Cantero, P., & Del Campo, A. (2008). Turismo comunitario en Ecuador. Comprendiendo el community-based tourism desde la comunidad. PASOS. Revista de turismo y patrimonio cultural., 6(3), 399-418. Obtenido de http://www.pasosonline.org/Publicados/6308/PS0308_2.pdfSach, J. (2012). El precio de la civilización. Barcelona: Galaxia Gutenberg. Recuperado el 10 de junio de 2018Sanchez, A. l. (2015). Jurgen Habermas: acción comunicativa, reflexividad y mundo de vida. Acta sociol+ogica.Sistema Nacional de Información Cultural - SINIC. (s.f.). Colombia Cultural. Obtenido de Sistema Nacional de Información Cultural: http://www.sinic.gov.co/SINIC/ColombiaCultural/ColCulturalBusca.aspx?AREID=3&SECID=8&IdDep=97&COLTEM=220Vargas del Río, D., & Brenner, L. (2013). Ecoturismo comunitario y conservación ambiental: la experiencia de La Ventanilla, Oaxaca, México. Estudios sociales (Hermosillo, Son.), 21(41), 31-63. Obtenido de https://rei.iteso.mx/bitstream/handle: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-45572013000100002Weaver, D., & Lawton, L. (2007). Twenty years on: The state of contemporary ecotourism research. Tourism Management(28), 1168–1179. Obtenido de http://www.wildonesniagara.org/images/twentyyearsofecotourism.pdfAlcaldía Municipal de Miraflores Guaviare. (2017). Oficina de asuntos indigenas. Planes de vida indigenas, 10-15. Miraflores, Guaviare, Colombia: Alcaldía Municipal de Miraflores Guaviare.Asamblea Departamental del Guaviare. (2008). Ordenanza 006 de 2008 “Por el cual se adopta plan de turismo sostenible del departamento del Guaviare “, primer destino turístico sostenible de Colombia ”2008 – 2020”. 6-7. San José del Guaviare: Asamblea Departamental del Guaviare. Recuperado el 15 de junio de 2017, de camarasanjose.org.co: http://camarasanjose.org.co/archivos/file/ordenanza_006_de_2008_plan_de_turismo_sostenible_guaviare.pdfBolaños, E. (2017). A desenterrar los muertos de la guerra. El espectador, 12 Abril 2017. Obtenido de El espectador.: https://colombia2020.elespectador.com/territorio/desenterrar-los-muertos-de-la-guerraArcila, O. H. (2010). La Amazonia colombiana urbanizada. Un análisis de sus asentamientos humanos (1 ed.). Bogotá: Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas- Sinchi. Obtenido de https://www.sinchi.org.co/files/publicaciones/publicaciones/pdf/20986_export%20libro%20amozonia%20urbanizada.pdfCámara de Comercio San José. (2005). Agenda interna para la productividad y competitividad. Obtenido de Cámara de Comercio San José: http://camarasanjose.org.co/archivos/file/agenda_interna.pdfCongreso de la República de Colombia. (1996). Ley 300 de 1996. Por la cual se expide la Ley General de Turismo y se dictan otras disposiciones. Bogotá D.C. Obtenido de http://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=8634Congreso de la República de Colombia. (2012). Ley 1558 de 2012. Por la cual se modifica la Ley 300 de 1996 -Ley General de Turismo, la Ley 1101 de 2006 y se dictan otras disposiciones. Bogotá D.C. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1558_2012.htmlCongreso de República de Colombia. (1959). Ley 0002 de 1959. Sobre economía forestal de la Nación y conservación de recursos. Bogotá D.C. Obtenido de http://www.minambiente.gov.co/index.php/component/content/article/914-plantilla-bosques-biodiversidad-y-servicios-ecosistematicos-58#leyesEscobar, A. (2012a). Cultura y diferencia: la ontología política del campo de Cultura y Desarrollo. WALEKERU - Revista de investigación en cultura y desarrollo(2), 7-16. Obtenido de http://hdl.handle.net/10256/7724Escobar, A. (2012b). Más allá del Tercer Mundo Globalización y Diferencia. Bogotá D.C.: Instituto Colombiano de Antropología e Historia. Obtenido de http://biblioteca.icanh.gov.co/DOCS/MARC/texto/303.44E74m.pdfCastro, M. L. (2016). Cartografía social como recurso metodológico en los procesos de planeación participativa de un territorio incluyente. Tesis de Maestría, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá D.C. Obtenido de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/20875/CastroJaramilloMariaLucia2016.pdf?sequence=1Escobar, A. (2012b). Más allá del Tercer Mundo Globalización y Diferencia. Bogotá D.C.: Instituto Colombiano de Antropología e Historia. Obtenido de http://biblioteca.icanh.gov.co/DOCS/MARC/texto/303.44E74m.pdfFilosofía del buen vivir. (2013). Filosofía del buen vivir. Obtenido de El Buen Vivir / Vivir Bien desde los pueblos indígenas y originarios: https://filosofiadelbuenvivir.com/buen-vivir-2/definiciones/López, T., & Sánchez, S. (2009). Desarrollo socioeconómico de las zonas rurales con base en el turismo comunitario. Un estudio de caso en Nicaragua. Revistas Javeriana, 18. Obtenido de http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/desarrolloRural/article/view/1193/687Ministerio de Ambiente y desarrollo sostenible. (2013). RESOLUCIÓN 0531 DE 2013 "Por medio de la cual se adoptan las directrices para la planificación y el ordenamiento de una actividad permitida en las áreas del Sistema de Parques Nacionales Naturales. 7. Bogotá D.C.: Ministerio de Ambiente y desarrollo sostenible. Obtenido de https://www.patrimonionatural.org.co/wp-content/uploads/RESOLUCION-0531-DE-2013.pdfPapury, S. (2018). Capitán del resguardo indígena de Puerto Monforth. (M. Sarasty, Entrevistador) Miraflores, Guaviare.Papury, Y. (2018). Líder Indígena. (M. Sarasty, Entrevistador) Miraflores, Guaviare, Colombia.Pineda, R. (2010). El territorio del Caquetá y sus habitantes en 1850. El territorio del Caquetá y sus habitantes en 1850. Caquetá, Colombia. Obtenido de ttps://villegaseditores.com/colombia-amazonica-el-ciclo-del-caucho-1850-1932Presidencia de la República de Colombia. (1995). Decreto 2164 de 1995. Por el cual se reglamenta parcialmente el Capítulo XIV de la Ley 160 de 1994 en o relacionado con la dotación y titulación de tierras a las comunidades indígenas. Artículo 21. Bogotá D.C. Obtenido de http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1411247Vargas, X. (Marzo de 2011). ¿Cómo hacer investigación cualitatiua? Una guía práctica para saber qué es la investigación en general y cómo hacerla, con énfasis en las etapas de la investifación cualitativa. (9 ed.). México: Exceta. Obtenido de http://www.paginaspersonales.unam.mx/files/981/94805617-Xavier-Vargas-B-COMO-HACER-INVESTIGA.pdfWWF Internacional. (2001). Directrices para el desarrollo del turismo comunitario. Obtenido de WWF International: http://awsassets.panda.org/downloads/directrices_para_el_ecoturismo_comunitario_wwf.pdfORIGINAL2019marielasarasty1.pdf2019marielasarasty1.pdfTesis de gradoapplication/pdf1833001https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/17198/4/2019marielasarasty1.pdf839a6c3c08c37a39a50f6f42412d3730MD54open access2019marielasarasty2.pdf2019marielasarasty2.pdfCarta de aprobación de la facultadapplication/pdf31019https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/17198/2/2019marielasarasty2.pdf2db43b81e85bfb7550bb6c38f38a587dMD52metadata only access2019marielasarasty3.pdf2019marielasarasty3.pdfCarta de derechos de autorapplication/pdf95870https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/17198/3/2019marielasarasty3.pdf3c257887d8cb1f609bf8dbea5e550fe8MD53metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/17198/5/license.txtf6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73MD55open accessTHUMBNAIL2019marielasarasty1.pdf.jpg2019marielasarasty1.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5224https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/17198/8/2019marielasarasty1.pdf.jpg59c7f34f5452bf1d782aeea61d6d1703MD58open access2019marielasarasty2.pdf.jpg2019marielasarasty2.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6350https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/17198/6/2019marielasarasty2.pdf.jpg8cfaabd046068207b89b4795a1670512MD56open access2019marielasarasty3.pdf.jpg2019marielasarasty3.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8442https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/17198/7/2019marielasarasty3.pdf.jpga92a0ea5aa0c1c4a7f15f2c687b33fc8MD57open access11634/17198oai:repository.usta.edu.co:11634/171982022-10-10 16:54:00.929open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhIGluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uIGZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlIHRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBtZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zIG1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbiBpcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K |