El Reciclaje como Herramienta Didáctica para Trabajar la Educación Ambiental en Docentes de Grado 2-2 de la Institución Educativa Municipal Industrial Sede Uno San Vicente de Pasto

Este proyecto busca fortalecer las habilidades didácticas en docentes de los grados segundo de básica primaria, por medio del reciclaje como estrategia artística, la cual busca promover habilidades nuevas que harán que los docentes se apropien de temas relacionados con la disponibilidad de residuos...

Full description

Autores:
Delgado Erazo, Veronica Elena
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/52355
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/52355
Palabra clave:
Pedagogía para la Educación Superior
Educación Ambiental
Educación Básica
PRAE
Conciencia Ambiental
Residuos Sólidos
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SANTTOMAS2_619ba801d2dcc2e20d3f855fc116ec50
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/52355
network_acronym_str SANTTOMAS2
network_name_str Repositorio Institucional USTA
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv El Reciclaje como Herramienta Didáctica para Trabajar la Educación Ambiental en Docentes de Grado 2-2 de la Institución Educativa Municipal Industrial Sede Uno San Vicente de Pasto
title El Reciclaje como Herramienta Didáctica para Trabajar la Educación Ambiental en Docentes de Grado 2-2 de la Institución Educativa Municipal Industrial Sede Uno San Vicente de Pasto
spellingShingle El Reciclaje como Herramienta Didáctica para Trabajar la Educación Ambiental en Docentes de Grado 2-2 de la Institución Educativa Municipal Industrial Sede Uno San Vicente de Pasto
Pedagogía para la Educación Superior
Educación Ambiental
Educación Básica
PRAE
Conciencia Ambiental
Residuos Sólidos
title_short El Reciclaje como Herramienta Didáctica para Trabajar la Educación Ambiental en Docentes de Grado 2-2 de la Institución Educativa Municipal Industrial Sede Uno San Vicente de Pasto
title_full El Reciclaje como Herramienta Didáctica para Trabajar la Educación Ambiental en Docentes de Grado 2-2 de la Institución Educativa Municipal Industrial Sede Uno San Vicente de Pasto
title_fullStr El Reciclaje como Herramienta Didáctica para Trabajar la Educación Ambiental en Docentes de Grado 2-2 de la Institución Educativa Municipal Industrial Sede Uno San Vicente de Pasto
title_full_unstemmed El Reciclaje como Herramienta Didáctica para Trabajar la Educación Ambiental en Docentes de Grado 2-2 de la Institución Educativa Municipal Industrial Sede Uno San Vicente de Pasto
title_sort El Reciclaje como Herramienta Didáctica para Trabajar la Educación Ambiental en Docentes de Grado 2-2 de la Institución Educativa Municipal Industrial Sede Uno San Vicente de Pasto
dc.creator.fl_str_mv Delgado Erazo, Veronica Elena
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Sosa Chinome, Jorge Andres
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Delgado Erazo, Veronica Elena
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv https://orcid.org/0000-0003-0182-3597
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=cBF-2xgAAAAJ
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000070800
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Pedagogía para la Educación Superior
Educación Ambiental
Educación Básica
topic Pedagogía para la Educación Superior
Educación Ambiental
Educación Básica
PRAE
Conciencia Ambiental
Residuos Sólidos
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv PRAE
Conciencia Ambiental
Residuos Sólidos
description Este proyecto busca fortalecer las habilidades didácticas en docentes de los grados segundo de básica primaria, por medio del reciclaje como estrategia artística, la cual busca promover habilidades nuevas que harán que los docentes se apropien de temas relacionados con la disponibilidad de residuos sólidos desde su aula de clases y extenderlo a sus institución, hogar y en general a su propio entorno, de esta forma se instauran espacios sanos y armoniosos, llenos de conciencia ambiental transportando a estos pequeños a ser constructores de huella ecológica para un mañana mejor; por lo tanto se pueden fortalecer y generar cambios en la comprensión organizacional de la institucional, en tal sentido estos pequeños desarrollarán talleres, actividades de reforzamiento y conocimiento previo de las clases de materiales reciclados, sus usos y la importancia de hacer un adecuada separación en la fuente; para evitar la contaminación de espacios naturales que al mismo tiempo afectan la salud y deterioro de los ecosistemas. Por ello se fortalecerá los PRAE, como proyectos iniciales de conciencia ambiental en los niños. No se puede olvidar que El reciclaje es importante para la sociedad ya que significa la reutilización de diferentes tipos de artículos y objetos que de otra manera serían tirados, contribuyendo a la basura masiva y arruinando el planeta para siempre. Nos referimos al proceso de llevar un artículo usado al proceso de actualización, no tirarlo. Algunos no se pueden salvar porque son desechables o tóxicos, pero los expertos creen que casi todo lo que nos rodea se puede reciclar.
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-09-23T00:21:44Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-09-23T00:21:44Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2023-09-22
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Delgado Erazo, V. E. (2023). El Reciclaje como Herramienta didáctica para Trabajar la Educación Ambiental en Docentes de Grado 2-2 de la Institución Educativa Municipal Industrial Sede Uno San Vicente de Pasto. [Trabajo de Especialización, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11634/52355
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Santo Tomás
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.usta.edu.co
identifier_str_mv Delgado Erazo, V. E. (2023). El Reciclaje como Herramienta didáctica para Trabajar la Educación Ambiental en Docentes de Grado 2-2 de la Institución Educativa Municipal Industrial Sede Uno San Vicente de Pasto. [Trabajo de Especialización, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional.
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
instname:Universidad Santo Tomás
repourl:https://repository.usta.edu.co
url http://hdl.handle.net/11634/52355
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Beatriz Macedo, C. S. (2007). Educación ambiental y educaciòn para desarrollo sostenible en Amèrica Latina. https://www.ehu.eus/cdsea/web/wp-content/uploads/2016/12/Revista1.pdf#page=31, 29-37.
D, B. (2016). El Reciclaje como Estrategia Didáctica para la Conservación Ambiental. Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal , 36-52.
Dominguez D y Rodriguez A. (23 de 0ctubre de 2022). google academico. Obtenido de repositoyacademico: https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/561/DominguezRomerinDielkyMaria.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Dominguez Romerin, D. M. (2015). Estrategias pedagógico-ambientales para promocionar la lectura y la escritura de manera significativa en los educandos de primer grado de la institución educativa san José de achí Bolívar. Estrategias pedagógico-ambientales para promocionar la lectura y la escritura de manera significativa en los educandos de primer grado de la institución educativa san José de achí Bolívar., 90.
Institución educativa municipal técnico industrial. (2011). propuesta de estructura básica de pei – itsim. institución educativa municipal técnico industriaL, 127.
, K. (1992). La investigación-acción y los problemas de las minorías. AA. VV., La investigación-acción participativa. Inicio y desarrollo. España: Biblioteca de Educación de Adultos, 6, 13-25. Lewin
Meira Cartea P,A. (23 de Octubre de 2015). Universidade de Santiago de Compostela. Obtenido de Universidade de Santiago de Compostela: https://dspace.usc.es/xmlui/handle/10347/15907
Goleman, D. (2010). La práctica de la inteligencia emocional. Editorial Kairós.
Garay, P. A. M., & Acosta, J. P. (2020). Entornos de aprendizaje a partir de materiales reciclables, para fortalecer la lectoescritura en los grados primero y segundo. Revista Electrónica Entrevista Académica (REEA), 2(6), 264-276.
Villero Pérez, M. (2015). El reciclaje como estrategia pedagógica y didáctica para la formación integral de los estudiantes del grado primero de la Institución educativa Sabas Edmundo Balseiro del corregimiento Berrugas del municipio de San Onofre (Doctoral dissertation, Universidad de Cartagena).
Moreano Pantoja, B. O. (2016). Estrategia lúdico-pedagógica hacia el cuidado ambiental en estudiantes del centro educativo el sábalo en el municipio de barbacoas. Una propuesta desde la reutilización creativa de material reciclable.
Moreano Pantoja, B. O. (2016). Estrategia lúdico-pedagógica hacia el cuidado ambiental en estudiantes del centro educativo el sábalo en el municipio de barbacoas. Una propuesta desde la reutilización creativa de material reciclable.
Arias Gavilan De Bulnes, L. C. (2018). Aplicación del taller artístico aprendiendo a reciclar para mejorar el cuidado del medio ambiente en los alumnos de I y II grado de secundaria de la IEP Agua Viva en el distrito de Trujillo-2017.
Gomez Quispe, N. V. (2021). Los materiales reciclables como medio didáctico en el proceso de enseñanza-aprendizaje en el área de ciencia tecnología y ambiente en los estudiantes del V ciclo del nivel primario de la Institución Educativa N° 54657 Virgen Asunción Leticia Curahuasi en Abancay.
Ortega, N. O. P. (2020). Reciclaje como Estrategia Pedagógica para la Promoción de las Artes Manuales en Estudiantes de Educación Básica Primaria. CONOCIMIENTO, INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN CIE, 1(5), 38-51.
Chávez Rojas, L., & Villalobos Chup, P. J. (2011). Relación entre el manejo de los residuos sólidos domésticos de los padres con las actitudes hacia la conservación del medio ambiente en niños y niñas de cinco años de las instituciones educativas ubicadas en la zona urbano marginal del distrito de Rioja en el año 2010.
Vargas Rivera, D. E., Antolinez Lizarazo, S., & Gallardo Páez, L. C. (2016). Implementación de estrategias edu-comunicativas para fomentar una cultura ambiental en reciclaje en los estudiantes de grado 6ªc del colegio San Bartolomé, en Cúcuta, Norte de Santander, Colombia.
Toapanta Topón, M. I. (2018). Uso del material de reciclaje en el desarrollo de la motricidad fina en niños y niñas de primer año de Educación General Básica en la Escuela de Educación General Básica “Dr. Luigi Galvani (Bachelor's thesis, Quito: UCE).Toapanta Topón, M. I. (2018). Uso del material de reciclaje en el desarrollo de la motricidad fina en niños y niñas de primer año de Educación General Básica en la Escuela de Educación General Básica “Dr. Luigi Galvani (Bachelor's thesis, Quito: UCE).
Bonilla García, D. Y. (2016). El Reciclaje como estrategia didáctica para la conservación ambiental (Proyecto en ejecución). Revista Scientific, 1(1), 36-52.
Botella Nicolás, A. M., & Ramos Ramos, P. (2019). Investigación-acción y aprendizaje basado en proyectos. Una revisión bibliográfica. Perfiles educativos, 41(163), 127-141.
Piaget, J., & Vigotsky, L. (2012). Teorías del aprendizaje. Materia, 15(3), 45-99.
Rekalde, I., & García, J. (2015). El aprendizaje basado en proyectos: un desafío constante. Innovación educativa, 25, 219-234.
Goleman, D. (2010). La práctica de la inteligencia emocional. Editorial Kairós.
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv CRAI-USTA Bogotá
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Especialización Pedagogía para la Educación Superior
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Educación
institution Universidad Santo Tomás
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/52355/7/2023veronicadelgado.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/52355/8/CARTA%20AUTORIZACI%c3%93N%20-%20VER%c3%93NICA%20ELENA%20DELGADO.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/52355/9/AUTORIZACION%20DERECHOS%20DE%20AUTOR%20VERONICA.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/52355/1/2023veronicadelgado.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/52355/2/CARTA%20AUTORIZACI%c3%93N%20-%20VER%c3%93NICA%20ELENA%20DELGADO.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/52355/3/AUTORIZACION%20DERECHOS%20DE%20AUTOR%20VERONICA.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/52355/5/license_rdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/52355/6/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 252948464fa1979ff26dcec3bbd74646
38c714f97be1c546034ccdde7a40d678
2f93e7f0ae83dd9d37b35582cc80ff3f
0007aa539e5ddcbbaeff44ba83f1877f
c4e74a9d5992efe81c58c23133dde4aa
68230786336fa0bd3e4e533b86d9d0ba
217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06
aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv noreply@usta.edu.co
_version_ 1782026275709255680
spelling Sosa Chinome, Jorge AndresDelgado Erazo, Veronica Elenahttps://orcid.org/0000-0003-0182-3597https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=cBF-2xgAAAAJhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000070800Universidad Santo Tomás2023-09-23T00:21:44Z2023-09-23T00:21:44Z2023-09-22Delgado Erazo, V. E. (2023). El Reciclaje como Herramienta didáctica para Trabajar la Educación Ambiental en Docentes de Grado 2-2 de la Institución Educativa Municipal Industrial Sede Uno San Vicente de Pasto. [Trabajo de Especialización, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional.http://hdl.handle.net/11634/52355reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coEste proyecto busca fortalecer las habilidades didácticas en docentes de los grados segundo de básica primaria, por medio del reciclaje como estrategia artística, la cual busca promover habilidades nuevas que harán que los docentes se apropien de temas relacionados con la disponibilidad de residuos sólidos desde su aula de clases y extenderlo a sus institución, hogar y en general a su propio entorno, de esta forma se instauran espacios sanos y armoniosos, llenos de conciencia ambiental transportando a estos pequeños a ser constructores de huella ecológica para un mañana mejor; por lo tanto se pueden fortalecer y generar cambios en la comprensión organizacional de la institucional, en tal sentido estos pequeños desarrollarán talleres, actividades de reforzamiento y conocimiento previo de las clases de materiales reciclados, sus usos y la importancia de hacer un adecuada separación en la fuente; para evitar la contaminación de espacios naturales que al mismo tiempo afectan la salud y deterioro de los ecosistemas. Por ello se fortalecerá los PRAE, como proyectos iniciales de conciencia ambiental en los niños. No se puede olvidar que El reciclaje es importante para la sociedad ya que significa la reutilización de diferentes tipos de artículos y objetos que de otra manera serían tirados, contribuyendo a la basura masiva y arruinando el planeta para siempre. Nos referimos al proceso de llevar un artículo usado al proceso de actualización, no tirarlo. Algunos no se pueden salvar porque son desechables o tóxicos, pero los expertos creen que casi todo lo que nos rodea se puede reciclar.Especialista en Pedagogía para la Educación SuperiorEspecializaciónapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásEspecialización Pedagogía para la Educación SuperiorFacultad de EducaciónAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2El Reciclaje como Herramienta Didáctica para Trabajar la Educación Ambiental en Docentes de Grado 2-2 de la Institución Educativa Municipal Industrial Sede Uno San Vicente de PastoPedagogía para la Educación SuperiorEducación AmbientalEducación BásicaPRAEConciencia AmbientalResiduos SólidosTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA BogotáBeatriz Macedo, C. S. (2007). Educación ambiental y educaciòn para desarrollo sostenible en Amèrica Latina. https://www.ehu.eus/cdsea/web/wp-content/uploads/2016/12/Revista1.pdf#page=31, 29-37.D, B. (2016). El Reciclaje como Estrategia Didáctica para la Conservación Ambiental. Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal , 36-52.Dominguez D y Rodriguez A. (23 de 0ctubre de 2022). google academico. Obtenido de repositoyacademico: https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/561/DominguezRomerinDielkyMaria.pdf?sequence=2&isAllowed=yDominguez Romerin, D. M. (2015). Estrategias pedagógico-ambientales para promocionar la lectura y la escritura de manera significativa en los educandos de primer grado de la institución educativa san José de achí Bolívar. Estrategias pedagógico-ambientales para promocionar la lectura y la escritura de manera significativa en los educandos de primer grado de la institución educativa san José de achí Bolívar., 90.Institución educativa municipal técnico industrial. (2011). propuesta de estructura básica de pei – itsim. institución educativa municipal técnico industriaL, 127., K. (1992). La investigación-acción y los problemas de las minorías. AA. VV., La investigación-acción participativa. Inicio y desarrollo. España: Biblioteca de Educación de Adultos, 6, 13-25. LewinMeira Cartea P,A. (23 de Octubre de 2015). Universidade de Santiago de Compostela. Obtenido de Universidade de Santiago de Compostela: https://dspace.usc.es/xmlui/handle/10347/15907Goleman, D. (2010). La práctica de la inteligencia emocional. Editorial Kairós.Garay, P. A. M., & Acosta, J. P. (2020). Entornos de aprendizaje a partir de materiales reciclables, para fortalecer la lectoescritura en los grados primero y segundo. Revista Electrónica Entrevista Académica (REEA), 2(6), 264-276.Villero Pérez, M. (2015). El reciclaje como estrategia pedagógica y didáctica para la formación integral de los estudiantes del grado primero de la Institución educativa Sabas Edmundo Balseiro del corregimiento Berrugas del municipio de San Onofre (Doctoral dissertation, Universidad de Cartagena).Moreano Pantoja, B. O. (2016). Estrategia lúdico-pedagógica hacia el cuidado ambiental en estudiantes del centro educativo el sábalo en el municipio de barbacoas. Una propuesta desde la reutilización creativa de material reciclable.Moreano Pantoja, B. O. (2016). Estrategia lúdico-pedagógica hacia el cuidado ambiental en estudiantes del centro educativo el sábalo en el municipio de barbacoas. Una propuesta desde la reutilización creativa de material reciclable.Arias Gavilan De Bulnes, L. C. (2018). Aplicación del taller artístico aprendiendo a reciclar para mejorar el cuidado del medio ambiente en los alumnos de I y II grado de secundaria de la IEP Agua Viva en el distrito de Trujillo-2017.Gomez Quispe, N. V. (2021). Los materiales reciclables como medio didáctico en el proceso de enseñanza-aprendizaje en el área de ciencia tecnología y ambiente en los estudiantes del V ciclo del nivel primario de la Institución Educativa N° 54657 Virgen Asunción Leticia Curahuasi en Abancay.Ortega, N. O. P. (2020). Reciclaje como Estrategia Pedagógica para la Promoción de las Artes Manuales en Estudiantes de Educación Básica Primaria. CONOCIMIENTO, INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN CIE, 1(5), 38-51.Chávez Rojas, L., & Villalobos Chup, P. J. (2011). Relación entre el manejo de los residuos sólidos domésticos de los padres con las actitudes hacia la conservación del medio ambiente en niños y niñas de cinco años de las instituciones educativas ubicadas en la zona urbano marginal del distrito de Rioja en el año 2010.Vargas Rivera, D. E., Antolinez Lizarazo, S., & Gallardo Páez, L. C. (2016). Implementación de estrategias edu-comunicativas para fomentar una cultura ambiental en reciclaje en los estudiantes de grado 6ªc del colegio San Bartolomé, en Cúcuta, Norte de Santander, Colombia.Toapanta Topón, M. I. (2018). Uso del material de reciclaje en el desarrollo de la motricidad fina en niños y niñas de primer año de Educación General Básica en la Escuela de Educación General Básica “Dr. Luigi Galvani (Bachelor's thesis, Quito: UCE).Toapanta Topón, M. I. (2018). Uso del material de reciclaje en el desarrollo de la motricidad fina en niños y niñas de primer año de Educación General Básica en la Escuela de Educación General Básica “Dr. Luigi Galvani (Bachelor's thesis, Quito: UCE).Bonilla García, D. Y. (2016). El Reciclaje como estrategia didáctica para la conservación ambiental (Proyecto en ejecución). Revista Scientific, 1(1), 36-52.Botella Nicolás, A. M., & Ramos Ramos, P. (2019). Investigación-acción y aprendizaje basado en proyectos. Una revisión bibliográfica. Perfiles educativos, 41(163), 127-141.Piaget, J., & Vigotsky, L. (2012). Teorías del aprendizaje. Materia, 15(3), 45-99.Rekalde, I., & García, J. (2015). El aprendizaje basado en proyectos: un desafío constante. Innovación educativa, 25, 219-234.Goleman, D. (2010). La práctica de la inteligencia emocional. Editorial Kairós.THUMBNAIL2023veronicadelgado.pdf.jpg2023veronicadelgado.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4748https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/52355/7/2023veronicadelgado.pdf.jpg252948464fa1979ff26dcec3bbd74646MD57open accessCARTA AUTORIZACIÓN - VERÓNICA ELENA DELGADO.pdf.jpgCARTA AUTORIZACIÓN - VERÓNICA ELENA DELGADO.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6865https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/52355/8/CARTA%20AUTORIZACI%c3%93N%20-%20VER%c3%93NICA%20ELENA%20DELGADO.pdf.jpg38c714f97be1c546034ccdde7a40d678MD58open accessAUTORIZACION DERECHOS DE AUTOR VERONICA.pdf.jpgAUTORIZACION DERECHOS DE AUTOR VERONICA.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5985https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/52355/9/AUTORIZACION%20DERECHOS%20DE%20AUTOR%20VERONICA.pdf.jpg2f93e7f0ae83dd9d37b35582cc80ff3fMD59open accessORIGINAL2023veronicadelgado.pdf2023veronicadelgado.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf1074543https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/52355/1/2023veronicadelgado.pdf0007aa539e5ddcbbaeff44ba83f1877fMD51open accessCARTA AUTORIZACIÓN - VERÓNICA ELENA DELGADO.pdfCARTA AUTORIZACIÓN - VERÓNICA ELENA DELGADO.pdfCarta de aprobacion facultadapplication/pdf21604https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/52355/2/CARTA%20AUTORIZACI%c3%93N%20-%20VER%c3%93NICA%20ELENA%20DELGADO.pdfc4e74a9d5992efe81c58c23133dde4aaMD52metadata only accessAUTORIZACION DERECHOS DE AUTOR VERONICA.pdfAUTORIZACION DERECHOS DE AUTOR VERONICA.pdfCarta derechos de autorapplication/pdf332492https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/52355/3/AUTORIZACION%20DERECHOS%20DE%20AUTOR%20VERONICA.pdf68230786336fa0bd3e4e533b86d9d0baMD53metadata only accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/52355/5/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD55open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/52355/6/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD56open access11634/52355oai:repository.usta.edu.co:11634/523552023-09-23 03:06:45.887open accessRepositorio Universidad Santo Tomásnoreply@usta.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K