La representación social del miedo en El Camino En La Sombra: interpretación desde la perspectiva de los estudios de la memoria

La literatura como experiencia artística narrativa ejerce un rol social que ha ido variando con el paso del tiempo en la historia de la humanidad. Aunque su injerencia sobre el devenir de las voluntades colectivas pudo alcanzar una cúspide a partir de las vanguardias del siglo XX, el advenimiento de...

Full description

Autores:
Umaña Suárez, Gabriel Fernando
Tipo de recurso:
Masters Thesis
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/30338
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/30338
Palabra clave:
literature
memory
social representation
violence
fear
Investigations -- Social Communication
Conflicto aramado
Violencia
Investigaciones -- Comunicación social
Literatura
Memoria
Representación social
Miedo
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Description
Summary:La literatura como experiencia artística narrativa ejerce un rol social que ha ido variando con el paso del tiempo en la historia de la humanidad. Aunque su injerencia sobre el devenir de las voluntades colectivas pudo alcanzar una cúspide a partir de las vanguardias del siglo XX, el advenimiento de un nuevo siglo ha hecho que su efecto motivador en materia de cambiar las escalas de valores de una sociedad o modificar el comportamiento de sus individuos haya disminuido al punto de ser casi imperceptible en la contemporaneidad debido a factores como el surgimiento de nuevas tecnologías y el establecimiento omnipresente de un sistema económico basado en el consumismo y un modelo de desarrollo predominantemente materialista. Bajo esta perspectiva se puede rescatar para el arte un rol de ‘espejo’, de ‘evidencia’, de ‘huella’ de memoria desde el punto de vista de la contribución a la creación de escenarios alternativos de reflexión sobre aspectos y problemáticas propias de cada sociedad, muy a pesar de padecer el efecto gangrenoso de la sumisión a las dinámicas del mercado y al abordaje de temáticas y estilos que responden únicamente a la demanda de las mayorías consumistas, dejando lo crítico, lo controversial, lo contracultural, lo revolucionario o lo contestatario a manifestaciones que terminan engrosando la sección de lo exótico, lo diferente, lo diverso, que como todo producto también es susceptible de ser vendido y acumulado por una porción letrada del gran público. En este marco de pensamiento, se establece un análisis de la obra El camino en la sombra del autor bogotano José Antonio Lizarazo como evidencia de la representación del miedo en el arte y la forma en la que esta emoción caracterizada, por un intenso sentimiento habitualmente desagradable, provocado por la percepción de un peligro, real o supuesto, presente o futuro se se afincó en la sociedad colombiana en el período comprendido entre el fin de la Guerra de Los Mil Días (1899-1902) y el inicio de la época de la violencia (1948-1957), todo ello a partir del concepto de memoria colectiva.