Estrés, ansiedad y depresión en médicos, enfermeros y auxiliares de enfermeria de una entidad prestadora de salud de Villavicencio, en tiempos de pandemia.

La presente investigación tuvo como objetivo identificar el nivel de estrés, ansiedad y depresión en médicos, enfermeros y auxiliares de enfermería de una Entidad Prestadora de Salud de Villavicencio, en tiempos de pandemia. Para dar cumplimiento a lo propuesto, se desarrolló un estudio cuantitativo...

Full description

Autores:
Galvis Florido, Angie Lorena
Rojas Martínez, Angy Katerine
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/33877
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/33877
Palabra clave:
anxiety
depression
stress
health professionals
Salud Mental
Ansiedad
Depresión
Estrés (Psicología)
Personal de salud
Tesis y disertaciones académicas
Ansiedad
Depresion
Estrés
Profesionales de la salud
Cuantitativa y salud
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SANTTOMAS2_6136b2b1758a2b3da4227b6f306f02c0
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/33877
network_acronym_str SANTTOMAS2
network_name_str Repositorio Institucional USTA
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Estrés, ansiedad y depresión en médicos, enfermeros y auxiliares de enfermeria de una entidad prestadora de salud de Villavicencio, en tiempos de pandemia.
title Estrés, ansiedad y depresión en médicos, enfermeros y auxiliares de enfermeria de una entidad prestadora de salud de Villavicencio, en tiempos de pandemia.
spellingShingle Estrés, ansiedad y depresión en médicos, enfermeros y auxiliares de enfermeria de una entidad prestadora de salud de Villavicencio, en tiempos de pandemia.
anxiety
depression
stress
health professionals
Salud Mental
Ansiedad
Depresión
Estrés (Psicología)
Personal de salud
Tesis y disertaciones académicas
Ansiedad
Depresion
Estrés
Profesionales de la salud
Cuantitativa y salud
title_short Estrés, ansiedad y depresión en médicos, enfermeros y auxiliares de enfermeria de una entidad prestadora de salud de Villavicencio, en tiempos de pandemia.
title_full Estrés, ansiedad y depresión en médicos, enfermeros y auxiliares de enfermeria de una entidad prestadora de salud de Villavicencio, en tiempos de pandemia.
title_fullStr Estrés, ansiedad y depresión en médicos, enfermeros y auxiliares de enfermeria de una entidad prestadora de salud de Villavicencio, en tiempos de pandemia.
title_full_unstemmed Estrés, ansiedad y depresión en médicos, enfermeros y auxiliares de enfermeria de una entidad prestadora de salud de Villavicencio, en tiempos de pandemia.
title_sort Estrés, ansiedad y depresión en médicos, enfermeros y auxiliares de enfermeria de una entidad prestadora de salud de Villavicencio, en tiempos de pandemia.
dc.creator.fl_str_mv Galvis Florido, Angie Lorena
Rojas Martínez, Angy Katerine
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Montoya Diaz, Cesar Eduardo
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Galvis Florido, Angie Lorena
Rojas Martínez, Angy Katerine
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv https://orcid.org/https://orcid.org/0000-0002-6081-022X
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001540581
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomas
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv anxiety
depression
stress
health professionals
topic anxiety
depression
stress
health professionals
Salud Mental
Ansiedad
Depresión
Estrés (Psicología)
Personal de salud
Tesis y disertaciones académicas
Ansiedad
Depresion
Estrés
Profesionales de la salud
Cuantitativa y salud
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Salud Mental
Ansiedad
Depresión
Estrés (Psicología)
Personal de salud
Tesis y disertaciones académicas
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Ansiedad
Depresion
Estrés
Profesionales de la salud
Cuantitativa y salud
description La presente investigación tuvo como objetivo identificar el nivel de estrés, ansiedad y depresión en médicos, enfermeros y auxiliares de enfermería de una Entidad Prestadora de Salud de Villavicencio, en tiempos de pandemia. Para dar cumplimiento a lo propuesto, se desarrolló un estudio cuantitativo, transversal, no experimental de alcance descriptivo en el que participaron 25 profesionales de la salud de seis centros de salud a quienes se les aplicó un cuestionario de datos sociodemográficos y el DASS-21 el cual debía ser diligenciado a través de un formulario de Google. Entre los principales hallazgos es posible mencionar que la mayoría de los participantes no reportaron síntomas de estrés, ansiedad y depresión, además no se encontraron diferencias significativas por género y profesión.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-04-28T17:50:03Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-04-28T17:50:03Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2021-04-22
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.category.spa.fl_str_mv Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregrado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Galvis, A., y Rojas, A. (2021). Estrés, ansiedad y depresión en médicos, enfermeros y auxiliares de enfermeria de una entidad prestadora de salud de Villavicencio, en tiempos de pandemia. [Trabajo de grado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11634/33877
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Santo Tomás
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.usta.edu.co
identifier_str_mv Galvis, A., y Rojas, A. (2021). Estrés, ansiedad y depresión en médicos, enfermeros y auxiliares de enfermeria de una entidad prestadora de salud de Villavicencio, en tiempos de pandemia. [Trabajo de grado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
instname:Universidad Santo Tomás
repourl:https://repository.usta.edu.co
url http://hdl.handle.net/11634/33877
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Abramson, L., Alloy, B., Metalsky, I., Joiner, E., y Sandín, B. (1997). Teoría de la depresión por desesperanza: Aportaciones recientes. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 2 (3): 211-222. DOI: https://doi.org/10.5944/rppc.vol.2.num.3.1997.3845
Alberdi, J., Taboada, O., Castro, C., y Vázquez, C. (2006). Depresión. Médicos especialistas en Psiquiatría. Servicio de Psiquiatría. Complexo Hospitalario “Juan Canalejo”. Sergas- España. Guías clínicas, 6(11). Recuperado de http://www.scamfyc.org/documentos/Depresion%20Fisterra.pdf
Álvarez, J., Aguilar, J., y Lorenzo, J. (2012). La Ansiedad ante los Exámenes en Estudiantes Universitarios: Relaciones con variables personales y académicas. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 10(1). Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/280736633_La_Ansiedad_ante_los_Examenes_en_Estudiantes_Universitarios_Relaciones_con_variables_personales_y_academicas
Amin, F., Sharif, S., Saeed, R., Durrani, N., y Jilani, D. (2020). COVID-19 Pandemic- Knowledge, Perception, Anxiety and Depression among Frontline Doctors of Pakistan. Research Square, 1. DOI: https://doi.org/10.21203/rs.3.rs-27559/v1
Ansoleaga, E., Toro, J., Godoy, L., Stecher, A., y Blanch, J. (2011). Malestar psicofisiológico en profesionales de la salud pública de la Región Metropolitana. Revista Médica de Chile, 139: 1185-1191. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/rmc/v139n9/art11.pdf
Anzoátegui, M. (2018). El dualismo Mente-cuerpo y la Conceptualización Humano-animal en el Pensamiento Cartesiano. Libro de Cátedra Introducción a la Filosofía PUEF. Universidad Nacional de la Plata, La Plata Argentina. Recuperado de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.536/pm.536.pdf
Asociación Americana de Psicología. (2003). Principios Éticos de los Psicólogos y Código de Conducta. Sistema Internacional de Información Bioética, IBIS. Recuperado de http://ibiseducacion.org/IMG/pdf/APA2003_capacitacion.pdf
Atocha, M., y Chiriboga, J. (2017). Aplicación de la Escala Dass-21 para Comparar los Niveles de Depresión, Ansiedad y Estrés en Profesionales de Salud de dos Hospitales Públicos de Segundo Nivel, Durante el Periodo de Mayo a Junio de 2017. [Tesis de Especialización]. Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito, Ecuador. Recuperado de http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/13954/Atocha%20%26%20Chiriboga%2c%202017%2003-10-2017.pdf?sequence=1yisAllowed=y
Bértola, D. (2010). Ética, Filosofía E Historia de la Medicina: Hans Selye y sus Ratas Estresadas. Medicina Universitaria, 12(47).142 – 143. Recuperado de https://www.elsevier.es/en-revista-medicina-universitaria-304-pdf-X1665579610537461
Boto, A., Acuña, J., y Jiménez, J. (2014). La depresión como un diagnóstico complejo. Implicancias para el desarrollo de recomendaciones clínicas. Revista Médica de Chile, 142. 1297 – 1305. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/rmc/v142n10/art10.pdf
Bresó, E., Pedraza, L., y Pérez, K. (2019). Síndrome de Burnout y ansiedad en médicos de la ciudad de Santa Marta. Duazary, 16(2). 259 – 269. DOI: https://doi.org/10.21676/2389783X.2958
Carrillo, C., Ríos, R., Martínez, M., y Noguera, P. (2016). Nivel de estrés del personal de enfermería de la Unidad de Cuidados Intensivos de un hospital clínico universitario. Enfermería Intensiva, 27(3). 89 – 95. DOI: https://doi.org/10.1016/j.enfi.2016.03.001
Castillo, I., Torres, N., Ahumada, A., Cárdenas, K., y Licona, S. (2014). Estrés laboral en enfermería y factores asociados. Cartagena (Colombia). Salud Uninorte, 30(1). 34 – 43. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/sun/v30n1/v30n1a05.pdf
Castillo P., Cestagalli V., Vernaza S., Riveros M., Bernal V y Quiñones M. (2019). Variables asociadas al síndrome de burnout en el área de la salud de una clínica de Villavicencio, Colombia. Psicología y Salud, 29 (1), 51-62. Recuperado de https://psicologiaysalud.uv.mx/index.php/psicysalud/article/view/2568/4463
Cifuentes, R. (2011). Diseños de Proyectos de Investigación Cualitativa. Centro de Publicaciones Educativas y Material Didáctico, Buenos Aires, Argentina. Recuperado de http://files.coordinacion-de-investigaciones.webnode.com.co/200000021-47c0549bf3/Enfoque%20de%20investigaci%C3%B3n.pdf
Clasificación Internacional de Enfermedades. (2019). Crisis de ansiedad. Recuperado de https://icd.who.int/browse11/l-m/es#/http://id.who.int/icd/entity/1707067746
Clasificación Internacional de Enfermedades. (2019). Estrés. Recuperado de https://icd.who.int/browse11/l-m/es#/http://id.who.int/icd/entity/505909942
Clasificación Internacional de Enfermedades. (2019). Trastorno depresivo, episodio único. Recuperado de https://icd.who.int/browse11/l-m/es#/http%3a%2f%2fid.who.int%2ficd%2fentity%2f578635574
Clemente, S. (2016). Estrés, Ansiedad y Depresión en Profesionales de Enfermería que Brindan Atención Primaria de Salud del Distrito de Amarilis - Huánuco 2015. [Tesis de Grado]. Universidad de Huánuco, Huánuco, Perú. Recuperado de http://200.37.135.58/bitstream/handle/123456789/107/CLEMENTE_DOROTEO_Shayra_Louise_Tesis_t%c3%adtulo_profesional_2016.pdf?sequence=1yisAllowed=y
Clínica Galatea. (2018). Depresión o Ansiedad en Médicos. Factores de riesgo. Barcelona. Centro de desintoxicación y tratamiento de adicciones y trastornos mentales especializado en médicos y profesionales sanitarios.
Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo (COPASST). (2016). Preguntas frecuentes sobre el Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo. SafetYA tiempo real, control real. Recuperado de https://safetya.co/comite-paritario-en-seguridad-y-salud-en-el-trabajo/
Cuadrado, S. (2016). Trabajo a turnos, estrés y rendimiento laboral en personal de enfermería. [Trabajo de Master]. Universidad Miguel Hernández, Elche, España. Recuperado de http://dspace.umh.es/bitstream/11000/3201/1/Cuadrado%20Garc%C3%ADa%2C%20Sandra%20TFM.pdf%20Hecho.pdf
De Vega, J., y García, M. (2014). Depresión, suicidio, duelo. Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria. 2. Recuperado de https://www.sepeap.org/wp-content/uploads/2014/02/Ps_inf_depresion_suicidio_duelo.pdf
El Congreso de Colombia. (2006). Ley 1090 del 6 de 2006. Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones. Diario oficial 46383 del 6, septiembre de 2006. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1090_2006.html
El Congreso de la Republica de Colombia. (1993). Ley 100 de 1993. Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones. Diario oficial 41148 del 23 de diciembre de 1993. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/ley-100-de-1993.pdf
El Congreso de la Republica de Colombia. (2013). Ley 1616 de 2013. Por medio de la cual se expide la ley de salud mental y se dictan otras disposiciones. Diario oficial 48.680 del 21 de enero de 2013. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/ley-1616-del-21-de-enero-2013.pdf
Empresa Social del Estado de Villavicencio (2020). Institucional – E.S.E Municipal. Recuperado de http://www.esedevillavicencio.gov.co/ws/?seccion=5100
Enrique, A. (2004). Neuroticismo, Extraversión y Estilo Atribucional en Veteranos de Guerra: Una Aproximación Desde el Estrés Postraumático. Revista de Psicología y Ciencias Afines. Recuperado de https://web-b-ebscohost-com.crai-ustadigital.usantotomas.edu.co/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=0ysid=9848f0bf-b828-4e1d-8832-205670169996%40pdc-v-sessmgr05
Feo, J. (2008). Influencia del trabajo por turnos en la salud y la vida cotidiana. [Tesis de Especialización]. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. Recuperado de https://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/enfermeria/tesis38.pdf
Fernández, A., Estrada, M., y Arizmendi, J. (2019). Relación de Estrés, Ansiedad y Depresión Laboral en Profesionales de Enfermería. Revista Enfermería Neurológica, 18(1). 29 – 40. Recuperado de https://www.revenferneurolenlinea.org.mx/index.php/enfermeria/article/view/277/284
Flores, G., y Ochoa, K. (2018). Estrés laboral del personal de enfermería en el área de emergencia del Hospital del Niño Dr. Francisco Icaza Bustamante, durante el periodo de junio hasta agosto del 2018. [Tesis de Grado]. Universidad de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador. Recuperado de http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35908/1/1255-TESIS-FLORES%20Y%20OCHOA.pdf
Flores, M., Troyo, R., Valle, M., y Vega, M. (2010). Ansiedad y estrés en la práctica del personal de enfermería en un hospital de tercer nivel en Guadalajara. Revista Electrónica de Piscología de Iztacala, 13(1). Recuperado de https://pdfs.semanticscholar.org/d609/c5d059efedaca5a7102f0f5b65a19fec12e3.pdf
Galván, M. (2014). Racionalismo Crítico e Interpretación. Ideas y Valores, 1(15). 239 – 251. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/idval/v65n160/v65n160a11.pdf
García, J., Gómez, J., Martín, J., Fangundo, J., Ayuso, D., Martínez, J., y Ruiz, C. (2020). Impacto del Sars-Cov-2 (Covid-19) en la Salud Mental de los Profesionales Sanitarios: una Revisión Sistemática. Revista Española de Salud Pública, 94(23). 1 – 20. Recuperado de https://www.mscbs.gob.es/biblioPublic/publicaciones/recursos_propios/resp/revista_cdrom/VOL94/REVISIONES/RS94C_202007088.pdf
García, M., y Gil, M. (2016). El estrés en el ámbito de los profesionales de la salud. Perona, 19. 11 – 30. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/1471/147149810001.pdf
García, V. (2017). Estudio comparativo entre Atención Primaria y Atención Hospitalaria del Nivel de Burnout según la variable de personalidad, ansiedad y depresión, del personal sanitario (Médicos y Enfermeras). [Tesis de Doctorado]. Universidad Rey Juan Carlos, Madrid, España. Recuperado de https://www.educacion.gob.es/teseo/imprimirFicheroTesis.do?idFichero=GgWJQOr97PE%3D
Gómez, R. (2004). El estrés laboral del médico: Burnout y trabajo en equipo. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría. Scielo. Versión On-line ISSN 2340 – 2733
Gómez, S., Ballester, R., Gil, B., y Abibanza, R. (2015). Ansiedad, depresión y malestar emocional en los profesionales sanitarios de las Unidades de Cuidados Intensivos. Departamento de psicología básica, clínica y psicobiología. Servicio de Medicina Intensiva. Hospital General Universitario de Castellón. Version On-line ISSN1695-2294. Recuperado de: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttextypid=S0212-97282015000200039
González, M. (1993). Aproximación al concepto de ansiedad en psicología: su carácter complejo y multidimensional. Revista USAL. Recuperado de https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/69050/Aproximacion_al_concepto_de_ansiedad_en_.pdf?sequence=1yisAllowed=yyfbclid=IwAR3R681D6Q-Rt4P8oW3KlSlrWYUOD0nHEu_B38xIC2pnzYwK3Ah9rlOC4Ds
González, R. (1999). Percepción – Teorías: Desde el Positivismo Lógico hacia la Ciencia Cognitiva. [Tesis de Maestría]. Universidad de Chile, Santiago de Chile, Chile. Recuperado de http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/108765/gonzalez_r.pdf?sequence=3yisAllowed=y
Grazziano, E., y Ferraz, E. (2010). Impacto del estrés ocupacional y burnout en enfermeros. Enfermería Global. Universidad Federal de Minas Gerais.
Gutiérrez, M. (2014). Los enfoques filosóficos de generación del conocimiento y las apuestas metodológicas que exigen. Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. Recuperado de https://www.javeriana.edu.co/blogs/mlgutierrez/files/Enfoques-y-estrategias-de-investigacion4.pdf
Hernández, G., Orellana, G., Kimelman, M., Núñez, C., e Ibañez, C. (2005). Trastornos de ansiedad en pacientes hospitalizados en Medicina Interna. Revista médica de Chile, 133, 895-902. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/rmc/v133n8/art05.pdf
Hernández, R., Fernández, C., Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. McGraw Hill. Recuperado de http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf
Hernández, J. (2020). Impacto de la COVID-19 en la salud mental de las personas. Medicentro Electrónica, 24 (3). Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttextypid=S1029-30432020000300578
Inche, J., Andía, Y., Huamanchumo, H., López, M., Vizcarra, J., y Flores, G. (2003). Paradigma Cuantitativo: Un Enfoque Empírico y Analítico. Industrial Data, 6(1). 23 – 37. DOI: https://doi.org/10.15381/idata.v6i1.5938
Juárez, A., Vera, A., Mérino, C., Gómez, V., Feldman, L., y Hernández, E. (2014). Demanda/Control y la Salud Mental en Profesionales de la Salud: Un Estudio en Seis Países Latinoamericanos. Psicología Iberoamericana, I, 108: 2-18. DOI: doi: dx.medra.org/10.14635/IPSIC.2014.108.1
Laborda, X. (1981). Racionalismo y Empirismo en la Lingüística del Siglo XVII: John Wilkins Y Port-Royal. [Tesis de Doctorado]. Universidad de Barcelona, Barcelona. Recuperado de https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/1727/TESIS_LABORDA.pdf?sequence=1yisAllowed=y
Li, Y., Zhang, Z., Feng, Z., Chen, S., Liu, T., Chen, X., Tang, J., & Liao, Y. (2016). Life Events, Anxiety and Depression among Doctors and Nurses in the Emergency Department: a Study from Eleven General Hospital in Hunan Province, China. Journal of Psychiatry and Brain Science, 1(1). DOI: https://doi.org/10.20900/jpbs.20160002
Lluís, J. (2017). Los Límites del Racionalismo en Descartes. Enrahonar, an International Journal of Theoretical and Practical Reason, 59. 11 – 33. https://ddd.uab.cat/pub/enrahonar/enrahonar_a2017v59/enrahonar_a2017v59p11.pdf
Londoño, J., Chica, O., y Marín, I. (2017). Riesgo de depresión, alcoholismo, tabaquismo y consumo de sustancias psicoactivas en personal de enfermería, de dos instituciones hospitalarias del área metropolitana de la ciudad de Medellín. Medicina U.P.B., 36(1). 34 – 43. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/1590/159051102005.pdf
Lozano, A. (2020). Impacto de la epidemia del Coronavirus (COVID-19) en la salud mental del personal de salud y en la población general de China. Revista de Neuro-Psiquiatría, 83(1). 51 – 56. Recuperado de http://www.scielo.org.pe/pdf/rnp/v83n1/1609-7394-rnp-83-01-51.pdf
Mejía, C., Chacón, J., Enamorado, O., Garnica, L., Chacón, A., y García, Y. (2019). Factores asociados al estrés laboral en trabajadores de seis países de Latinoamérica. Revista de la Asociación Española de Especialistas en Medicina del Trabajo, 28. 204 – 211. Recuperado de http://scielo.isciii.es/pdf/medtra/v28n3/1132-6255-medtra-28-03-204.pdf
Méndez, C. (2016). Prevalencia de Estrés, Depresión y Ansiedad en Personal del Departamento de Cirugía Del Hospital Salvador B. Gautier Febrero-Julio 2016. [Tesis de Doctorado]. Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña, Santo Domingo de Guzmán, República Dominicana. Recuperado de https://repositorio.unphu.edu.do/bitstream/handle/123456789/905/Prevalencia%20de%20estre%cc%81s%20depresio%cc%81n%20y%20ansiedad%20en%20personal%20del%20departamento%20de%20cirugi%cc%81a%20del%20Hospital%20Salvador%20B.%20Gautier%20febrero-julio%202016.pdf?sequence=1yisAllowed=y
Mesa, N. (2019). Influencia de la inteligencia emocional percibida en la ansiedad y el estrés laboral de enfermería. ENE Revista de Enfermería, 12(3). Recuperado de http://scielo.isciii.es/pdf/ene/v13n3/1988-348X-ene-13-03-e1335.pdf
Mingote, C., Moreno, B., y Gálvez, M. (2004). Desgaste profesional y salud de los profesionales médicos: revisión y propuestas de prevención. Medicina Clínica, 123(7), 265–270. DOI: doi:10.1016/s0025-7753(04)74484-x
Ministerio de Salud. (04 de octubre de 1993). Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud (8430). Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDF
Molina, J. (2013). Monismo, Dualismo, Pluralismo. Naturaleza y Libertad Revista de Estudios Interdisciplinares, 2. 133 – 147. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4820515.pdf
Monterrosa, A., Dávila, R., Mejía, A., Contreras, J., Mercado, M., y Flores, C. (2020). Estrés laboral, ansiedad y miedo al COVID-19 en médicos generales colombianos. MedUNAB, 23(2). 195 – 213. DOI: https://doi.org/10.29375/01237047.3890
Monge, S., Ronda, E., Pons, M., Vives, C., Malmusi, D., y Gil, D. (2015). Limitaciones y recomendaciones metodológicas en las publicaciones sobre salud de la población inmigrante en España. Gaceta Sanitaria, 29(6): 461-463. Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0213911115001612
Monterrosa, A., Dávila, R., Mejía, A., Contreras, J., Mercado, M., y Flores, C. (2020). Estrés laboral, ansiedad y miedo al COVID-19 en médicos generales colombianos. MedUNAB, 23(2). 195 – 213. Recuperado de http://docs.bvsalud.org/biblioref/2020/08/1117984/3890-estres-laboral-ansiedad-y-miedo-covid.pdf
Navarro, M. (2015). Cuáles son los tipos de profesionales de la salud. Clinic Cloud. https://clinic-cloud.com/blog/tipos-de-profesionales-de-la-salud-cuales-son/
Olea, D., y Riojas, R. (2019). Factores Relacionados al Estrés en el Profesional de Enfermería del Servicio de Emergencias del Hospital José Soto Cadenillas Chota Perú 2017. [Tesis de Grado]. Universidad Nacional Pedro Ruíz Gallo, Lambayeque, Perú. Recuperado de http://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/handle/UNPRG/4534/BC-TES-3349%20OLEA%20PE%c3%91A-%20RIOJAS%20FLORES.pdf?sequence=1yisAllowed=y
Organización Mundial de la Salud (OMS), y Oficina Internacional del Trabajo (OIT). (2019). El estrés, los accidentes y las enfermedades laborales matan a 7500 personas por día. Noticias ONU. Recuperado de https://news.un.org/es/story/2019/04/1454601
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2017). Protección de la salud de los trabajadores. Recuperado de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/protecting-workers'-health
Organización Mundial de la Salud. (2004). La Organización del Trabajo y el Estrés, Serie Protección de la Salud de los Trabajadores N° 3. Comercialización y Difusión. Organización Mundial de la Salud, Ginebra, Suiza https://www.who.int/occupational_health/publications/pwh3sp.pdf?ua=1
Organización Mundial de la Salud. (2020). Depresión. En “Topics, Depresión”. Recuperado de https://www.who.int/topics/depression/es/
Organización Panamericana de la Salud (OPS). (2003). Salud de los trabajadores. Recursos. Oficina Regional para las Américas de la Organización Mundial de la Salud.
Ortiz, C. (2017). El Legado Del Positivismo Lógico, 50 Años Después. La Autoinmunidad Hipercrítica Del Neodualismo Postanalítico. (A Través De Von Wright Y Apel). THÉMATA. Revista de Filosofía, 55. 83 – 130. Recuperado de https://proyectoscio.ucv.es/wp-content/uploads/2017/11/5.-Ortiz-de-Landazuri.pdf
Ospina, A. (2016). Síntomas, Niveles de Estrés y Estrategias de Afrontamiento en una Muestra de Estudiantes Masculinos y Femeninos de una Institución de Educación Superior Militar: Análisis Comparativo. [Tesis de Maestría]. Universidad Católica de Colombia, Bogotá, Colombia. Recuperado de https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/3161/4/TESIS%20DE%20MAESTR%C3%8DA%20%20Andr%C3%A9s%20Ospina%20Stepanian.pdf
Otzen, T., y Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. International Journal of Morphology, 35(1): 227-231. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/ijmorphol/v35n1/art37.pdf
Palmer, Y., Prince, R., Medina, M., y López, D. (2017). Frecuencia de rasgos de depresión en médicos internos de pregrado del Instituto Mexicano del Seguro Social en Mexicali, Baja California, Investigación en Educación Médica, 6(22). 75 – 79. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.riem.2016.08.001
Páramo, V. (2012). El Eterno Dualismo Antropológico Alma-Cuerpo: ¿Roto Por Laín? Thémata. Revista de Filosofía, 46. 563 – 569. Recuperado de http://institucional.us.es/revistas/themata/46/art_53.pdf
Pérez, D., García, J., García, T., Ortiz, D., y Centelles, C. (2014). Conocimientos sobre estrés, salud y creencias de control para la atención primaria de salud. Revista Cubana de Medicina General Integral. Ciudad de la Habana, 30(3). Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttextypid=S0864-21252014000300009
Pérez, J. (2017) Trata el Estrés con PNL; Capítulo 1; ¿Qué es el Estrés? Editorial Universitaria Ramón Areces, Madrid, España. 128. Recuperado de https://www.cerasa.es/media/areces/files/book-attachment-1677.pdf
Perúla, C., Perúla, C., Perúla, L., Jiménez, C., y Vaquero, M. (2017). Mindfulness en enfermería de atención primaria y su relación con el estrés laboral. Nure Investigación, 14(86). Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6277926
Pino, J. (2015). Metodología de investigación en la ciencia política: la mirada empírico analítica. Revista Fundación Universitaria Luis Amigó, 2(2);185-195.
Pousa, D., y Chávez, E. (2007). Ansiedades y sentimientos de los profesionales de enfermería en situaciones de terminalidad en oncología. Revista Latino-Americana de Enfermagem. 15(6). Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/rlae/v15n6/es_11.pdf
Presidente de la República de Colombia. (1994). Decreto 1876 de 1994. Por el cual se reglamentan los artículos 96, 97 y 98 del Decreto Ley 1298 de 1994 en lo relacionado con las Empresas Sociales del Estado. Diario oficial 41480 del 5 de agosto de 1994. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/decreto-1876-1994.pdf?fbclid=IwAR13zbHrrPWudWj010D-LGu8zmo6b2-bxOi__fvJz83DSrPtHqgAqwNH2n4
Ramírez, M., Ontaneda, M., y Vivanco, M. (2019). Relación entre síndrome de burnout y la salud en enfermeras. Ciudad Quito. Revista Cubana de Educación Superior, 38(4). Recuperado de http://www.rces.uh.cu/index.php/RCES/article/view/326
Ramírez, J., Castro, D., Lerma, C., Yela, F., y Escobar, F. (2020). Consecuencias De La Pandemia Covid-19 En La Salud Mental Asociadas Al Aislamiento Social. Preprint. DOI: 10.1590/SciELOPreprints.303
Reyes, A. (2005). Trastornos de Ansiedad Guia Practica Para Diagnóstico y Tratamiento. Federación mundial de sociedades de psiquiatría biológica. Universidad Complutense. Recuperado de http://www.bvs.hn/Honduras/pdf/TrastornoAnsiedad.pdf
Reyes, J. (2010). Trastornos de ansiedad guía práctica para diagnóstico y tratamiento. Biblioteca Virtual en Salud. Recuperado de http://www.bvs.hn/Honduras/pdf/TrastornoAnsiedad.pdf
Rodríguez, G. (2017). Factores Psicosociales Laborales que Determinan el Estrés en Personal Médico y de Enfermería del Hospital General Fresnillo. [Tesis de Maestría]. Universidad Autónoma de Zacatecas, Zacatecas, México. Recuperado de http://ricaxcan.uaz.edu.mx/xmlui/bitstream/handle/20.500.11845/1554/GILBERTO%20RDGZ..pdf?sequence=1yisAllowed=y
Román, J. (2003). Estrés y Burnout en profesionales de la salud de los niveles primario y secundario de atención. Revista Cubana de Salud Pública, 29(2). Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/rcsp/v29n2/spu02203.pdf
Ruiz, F., García, M., Suárez, J., & Odriozola, P. (2017). The hierarchical factor structure of the Spanish version of Depression Anxiety and Stress Scale - 21. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 17, 97-105.
Sanabria, P., González, L., y Urrego, D. (2007). Estilos de vida saludable en profesionales de la salud colombianos. Estudio exploratorio. Revista Med, 15(2), 207-217. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/med/v15n2/V15n2a08.pdf
Sarsosa, K., y Charria, V. (2018). Estrés laboral en personal asistencial de cuatro instituciones de salud nivel III de Cali, Colombia. Universidad y Salud, 20(1). 44 – 52. DOI: http://dx.doi.org/10.22267/rus.182001.108
Sarubbi, E., y Castaldo, R. (2013). Factores causales del estrés en los estudiantes universitarios. V Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XX Jornadas de Investigación Noveno Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR, Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina. Recuperado de https://www.aacademica.org/000-054/466.pdf
Serra, L. (2013). Trabajo en turnos, privación de sueño y sus consecuencias clínicas y médico-legales. Revista Médica Clínica Los Condes, 24(3). Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864013701809
Sierra, J., Ortega, V., y Zubeidat, I. (2003). Ansiedad, Angustia y Estrés: tres conceptos a diferenciar. Revista Mal Estar e Subjetividade. Periódicos Electrónicos em Psicología, 3(1). Recuperado de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttextypid=S1518-61482003000100002
Velásquez, L., Colin, R., y González, M. (2013). Afrontando la residencia médica: depresión y burnout. Gaceta Médica de México, 149:183-95. Recuperado de https://www.medigraphic.com/pdfs/gaceta/gm-2013/gm132h.pdf
Velázquez, Y., Zamorano, B., Ruiz, L., Monreal, O., y Gil, H. (2014). El horario laboral como elemento de riesgo psicosocial en los profesionales de la salud. Saber, Universidad de Oriente, Venezuela, 26 (4): 409-415. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/4277/427739475006.pdf
Wilson, W., Pradeep, J., Rao, S., Ghiya, M., Menon, N., Mundra, H., & Mathew, R. (2020). Prevalence and Predictors of Stress, anxiety, and Depression among Healthcare Workers Managing COVID-19 Pandemic in India: a Nationwide Observational Study. Indian Journal of Psychological Medicine, 42(4). DOI: https://doi.org/10.1177/0253717620933992
Yahaya, S., Abdull, S., Bahribin, M., Mohd, M., & Abdul, M. (2018). Prevalence and associated factors of stress, anxiety and depression among emergency medical officers in Malaysian hospitals. World Journal of Emergency Medicine, 9(3). 178 – 186. DOI: 10.5847/wjem.j.1920-8642.2018.03.003
Zarragoitía, I. (2011). Depresión, generalidades y particularidades. Editorial ciencias médicas. Hospital docente Clinicoquirurgico “Hermanos Ameijeras”.
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv CRAI-USTA Villavicencio
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Pregrado Psicología
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Psicología
institution Universidad Santo Tomás
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/33877/6/2021angiegalvis.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/33877/2/2021angiegalvis1.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/33877/3/2021angiegalvis2.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/33877/4/license_rdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/33877/5/license.txt
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/33877/7/2021angiegalvis.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/33877/8/2021angiegalvis1.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/33877/9/2021angiegalvis2.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv cefd41b055eb7bb2043c87bf2a20c5a0
d389fdb93d934f287f27e2f45800f03c
7545817e0b8afd56d63c06c6ea1470a5
217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06
aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27
9802eed58c1d732f62fb62c02f218e62
9e7a8e507ed6260e580926a5ec81d64a
d3322ddffe5576849f3e6febceba38f2
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usantotomas.edu.co
_version_ 1782026166212755456
spelling Montoya Diaz, Cesar EduardoGalvis Florido, Angie LorenaRojas Martínez, Angy Katerinehttps://orcid.org/https://orcid.org/0000-0002-6081-022Xhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001540581Universidad Santo Tomas2021-04-28T17:50:03Z2021-04-28T17:50:03Z2021-04-22Galvis, A., y Rojas, A. (2021). Estrés, ansiedad y depresión en médicos, enfermeros y auxiliares de enfermeria de una entidad prestadora de salud de Villavicencio, en tiempos de pandemia. [Trabajo de grado, Universidad Santo Tomás]. Repositoriohttp://hdl.handle.net/11634/33877reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coLa presente investigación tuvo como objetivo identificar el nivel de estrés, ansiedad y depresión en médicos, enfermeros y auxiliares de enfermería de una Entidad Prestadora de Salud de Villavicencio, en tiempos de pandemia. Para dar cumplimiento a lo propuesto, se desarrolló un estudio cuantitativo, transversal, no experimental de alcance descriptivo en el que participaron 25 profesionales de la salud de seis centros de salud a quienes se les aplicó un cuestionario de datos sociodemográficos y el DASS-21 el cual debía ser diligenciado a través de un formulario de Google. Entre los principales hallazgos es posible mencionar que la mayoría de los participantes no reportaron síntomas de estrés, ansiedad y depresión, además no se encontraron diferencias significativas por género y profesión.The present research aimed to identify the level of stress, anxiety and depression in doctors, nurses and nursing assistants of a Health Provider Entity in Villavicencio. To achieve the proposal, a quantitative cross-sectional non-experimental study of descriptive scope was developed in which 25 health professionals from six health centers participated; the participants were administered a Questionnaire of Sociodemographic Data and the DASS- 21, which had to be filled out through a Google form. Among the main findings, it is possible to mention that the majority of the participants did not report symptoms of stress, anxiety and depression, and no significant differences were found by gender and profession.Psicólogohttp://www.ustavillavicencio.edu.co/home/index.php/unidades/extension-y-proyeccion/investigacionPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado PsicologíaFacultad de PsicologíaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Estrés, ansiedad y depresión en médicos, enfermeros y auxiliares de enfermeria de una entidad prestadora de salud de Villavicencio, en tiempos de pandemia.anxietydepressionstresshealth professionalsSalud MentalAnsiedadDepresiónEstrés (Psicología)Personal de saludTesis y disertaciones académicasAnsiedadDepresionEstrésProfesionales de la saludCuantitativa y saludTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA VillavicencioAbramson, L., Alloy, B., Metalsky, I., Joiner, E., y Sandín, B. (1997). Teoría de la depresión por desesperanza: Aportaciones recientes. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 2 (3): 211-222. DOI: https://doi.org/10.5944/rppc.vol.2.num.3.1997.3845Alberdi, J., Taboada, O., Castro, C., y Vázquez, C. (2006). Depresión. Médicos especialistas en Psiquiatría. Servicio de Psiquiatría. Complexo Hospitalario “Juan Canalejo”. Sergas- España. Guías clínicas, 6(11). Recuperado de http://www.scamfyc.org/documentos/Depresion%20Fisterra.pdfÁlvarez, J., Aguilar, J., y Lorenzo, J. (2012). La Ansiedad ante los Exámenes en Estudiantes Universitarios: Relaciones con variables personales y académicas. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 10(1). Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/280736633_La_Ansiedad_ante_los_Examenes_en_Estudiantes_Universitarios_Relaciones_con_variables_personales_y_academicasAmin, F., Sharif, S., Saeed, R., Durrani, N., y Jilani, D. (2020). COVID-19 Pandemic- Knowledge, Perception, Anxiety and Depression among Frontline Doctors of Pakistan. Research Square, 1. DOI: https://doi.org/10.21203/rs.3.rs-27559/v1Ansoleaga, E., Toro, J., Godoy, L., Stecher, A., y Blanch, J. (2011). Malestar psicofisiológico en profesionales de la salud pública de la Región Metropolitana. Revista Médica de Chile, 139: 1185-1191. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/rmc/v139n9/art11.pdfAnzoátegui, M. (2018). El dualismo Mente-cuerpo y la Conceptualización Humano-animal en el Pensamiento Cartesiano. Libro de Cátedra Introducción a la Filosofía PUEF. Universidad Nacional de la Plata, La Plata Argentina. Recuperado de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.536/pm.536.pdfAsociación Americana de Psicología. (2003). Principios Éticos de los Psicólogos y Código de Conducta. Sistema Internacional de Información Bioética, IBIS. Recuperado de http://ibiseducacion.org/IMG/pdf/APA2003_capacitacion.pdfAtocha, M., y Chiriboga, J. (2017). Aplicación de la Escala Dass-21 para Comparar los Niveles de Depresión, Ansiedad y Estrés en Profesionales de Salud de dos Hospitales Públicos de Segundo Nivel, Durante el Periodo de Mayo a Junio de 2017. [Tesis de Especialización]. Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito, Ecuador. Recuperado de http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/13954/Atocha%20%26%20Chiriboga%2c%202017%2003-10-2017.pdf?sequence=1yisAllowed=yBértola, D. (2010). Ética, Filosofía E Historia de la Medicina: Hans Selye y sus Ratas Estresadas. Medicina Universitaria, 12(47).142 – 143. Recuperado de https://www.elsevier.es/en-revista-medicina-universitaria-304-pdf-X1665579610537461Boto, A., Acuña, J., y Jiménez, J. (2014). La depresión como un diagnóstico complejo. Implicancias para el desarrollo de recomendaciones clínicas. Revista Médica de Chile, 142. 1297 – 1305. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/rmc/v142n10/art10.pdfBresó, E., Pedraza, L., y Pérez, K. (2019). Síndrome de Burnout y ansiedad en médicos de la ciudad de Santa Marta. Duazary, 16(2). 259 – 269. DOI: https://doi.org/10.21676/2389783X.2958Carrillo, C., Ríos, R., Martínez, M., y Noguera, P. (2016). Nivel de estrés del personal de enfermería de la Unidad de Cuidados Intensivos de un hospital clínico universitario. Enfermería Intensiva, 27(3). 89 – 95. DOI: https://doi.org/10.1016/j.enfi.2016.03.001Castillo, I., Torres, N., Ahumada, A., Cárdenas, K., y Licona, S. (2014). Estrés laboral en enfermería y factores asociados. Cartagena (Colombia). Salud Uninorte, 30(1). 34 – 43. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/sun/v30n1/v30n1a05.pdfCastillo P., Cestagalli V., Vernaza S., Riveros M., Bernal V y Quiñones M. (2019). Variables asociadas al síndrome de burnout en el área de la salud de una clínica de Villavicencio, Colombia. Psicología y Salud, 29 (1), 51-62. Recuperado de https://psicologiaysalud.uv.mx/index.php/psicysalud/article/view/2568/4463Cifuentes, R. (2011). Diseños de Proyectos de Investigación Cualitativa. Centro de Publicaciones Educativas y Material Didáctico, Buenos Aires, Argentina. Recuperado de http://files.coordinacion-de-investigaciones.webnode.com.co/200000021-47c0549bf3/Enfoque%20de%20investigaci%C3%B3n.pdfClasificación Internacional de Enfermedades. (2019). Crisis de ansiedad. Recuperado de https://icd.who.int/browse11/l-m/es#/http://id.who.int/icd/entity/1707067746Clasificación Internacional de Enfermedades. (2019). Estrés. Recuperado de https://icd.who.int/browse11/l-m/es#/http://id.who.int/icd/entity/505909942Clasificación Internacional de Enfermedades. (2019). Trastorno depresivo, episodio único. Recuperado de https://icd.who.int/browse11/l-m/es#/http%3a%2f%2fid.who.int%2ficd%2fentity%2f578635574Clemente, S. (2016). Estrés, Ansiedad y Depresión en Profesionales de Enfermería que Brindan Atención Primaria de Salud del Distrito de Amarilis - Huánuco 2015. [Tesis de Grado]. Universidad de Huánuco, Huánuco, Perú. Recuperado de http://200.37.135.58/bitstream/handle/123456789/107/CLEMENTE_DOROTEO_Shayra_Louise_Tesis_t%c3%adtulo_profesional_2016.pdf?sequence=1yisAllowed=yClínica Galatea. (2018). Depresión o Ansiedad en Médicos. Factores de riesgo. Barcelona. Centro de desintoxicación y tratamiento de adicciones y trastornos mentales especializado en médicos y profesionales sanitarios.Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo (COPASST). (2016). Preguntas frecuentes sobre el Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo. SafetYA tiempo real, control real. Recuperado de https://safetya.co/comite-paritario-en-seguridad-y-salud-en-el-trabajo/Cuadrado, S. (2016). Trabajo a turnos, estrés y rendimiento laboral en personal de enfermería. [Trabajo de Master]. Universidad Miguel Hernández, Elche, España. Recuperado de http://dspace.umh.es/bitstream/11000/3201/1/Cuadrado%20Garc%C3%ADa%2C%20Sandra%20TFM.pdf%20Hecho.pdfDe Vega, J., y García, M. (2014). Depresión, suicidio, duelo. Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria. 2. Recuperado de https://www.sepeap.org/wp-content/uploads/2014/02/Ps_inf_depresion_suicidio_duelo.pdfEl Congreso de Colombia. (2006). Ley 1090 del 6 de 2006. Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones. Diario oficial 46383 del 6, septiembre de 2006. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1090_2006.htmlEl Congreso de la Republica de Colombia. (1993). Ley 100 de 1993. Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones. Diario oficial 41148 del 23 de diciembre de 1993. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/ley-100-de-1993.pdfEl Congreso de la Republica de Colombia. (2013). Ley 1616 de 2013. Por medio de la cual se expide la ley de salud mental y se dictan otras disposiciones. Diario oficial 48.680 del 21 de enero de 2013. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/ley-1616-del-21-de-enero-2013.pdfEmpresa Social del Estado de Villavicencio (2020). Institucional – E.S.E Municipal. Recuperado de http://www.esedevillavicencio.gov.co/ws/?seccion=5100Enrique, A. (2004). Neuroticismo, Extraversión y Estilo Atribucional en Veteranos de Guerra: Una Aproximación Desde el Estrés Postraumático. Revista de Psicología y Ciencias Afines. Recuperado de https://web-b-ebscohost-com.crai-ustadigital.usantotomas.edu.co/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=0ysid=9848f0bf-b828-4e1d-8832-205670169996%40pdc-v-sessmgr05Feo, J. (2008). Influencia del trabajo por turnos en la salud y la vida cotidiana. [Tesis de Especialización]. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. Recuperado de https://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/enfermeria/tesis38.pdfFernández, A., Estrada, M., y Arizmendi, J. (2019). Relación de Estrés, Ansiedad y Depresión Laboral en Profesionales de Enfermería. Revista Enfermería Neurológica, 18(1). 29 – 40. Recuperado de https://www.revenferneurolenlinea.org.mx/index.php/enfermeria/article/view/277/284Flores, G., y Ochoa, K. (2018). Estrés laboral del personal de enfermería en el área de emergencia del Hospital del Niño Dr. Francisco Icaza Bustamante, durante el periodo de junio hasta agosto del 2018. [Tesis de Grado]. Universidad de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador. Recuperado de http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35908/1/1255-TESIS-FLORES%20Y%20OCHOA.pdfFlores, M., Troyo, R., Valle, M., y Vega, M. (2010). Ansiedad y estrés en la práctica del personal de enfermería en un hospital de tercer nivel en Guadalajara. Revista Electrónica de Piscología de Iztacala, 13(1). Recuperado de https://pdfs.semanticscholar.org/d609/c5d059efedaca5a7102f0f5b65a19fec12e3.pdfGalván, M. (2014). Racionalismo Crítico e Interpretación. Ideas y Valores, 1(15). 239 – 251. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/idval/v65n160/v65n160a11.pdfGarcía, J., Gómez, J., Martín, J., Fangundo, J., Ayuso, D., Martínez, J., y Ruiz, C. (2020). Impacto del Sars-Cov-2 (Covid-19) en la Salud Mental de los Profesionales Sanitarios: una Revisión Sistemática. Revista Española de Salud Pública, 94(23). 1 – 20. Recuperado de https://www.mscbs.gob.es/biblioPublic/publicaciones/recursos_propios/resp/revista_cdrom/VOL94/REVISIONES/RS94C_202007088.pdfGarcía, M., y Gil, M. (2016). El estrés en el ámbito de los profesionales de la salud. Perona, 19. 11 – 30. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/1471/147149810001.pdfGarcía, V. (2017). Estudio comparativo entre Atención Primaria y Atención Hospitalaria del Nivel de Burnout según la variable de personalidad, ansiedad y depresión, del personal sanitario (Médicos y Enfermeras). [Tesis de Doctorado]. Universidad Rey Juan Carlos, Madrid, España. Recuperado de https://www.educacion.gob.es/teseo/imprimirFicheroTesis.do?idFichero=GgWJQOr97PE%3DGómez, R. (2004). El estrés laboral del médico: Burnout y trabajo en equipo. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría. Scielo. Versión On-line ISSN 2340 – 2733Gómez, S., Ballester, R., Gil, B., y Abibanza, R. (2015). Ansiedad, depresión y malestar emocional en los profesionales sanitarios de las Unidades de Cuidados Intensivos. Departamento de psicología básica, clínica y psicobiología. Servicio de Medicina Intensiva. Hospital General Universitario de Castellón. Version On-line ISSN1695-2294. Recuperado de: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttextypid=S0212-97282015000200039González, M. (1993). Aproximación al concepto de ansiedad en psicología: su carácter complejo y multidimensional. Revista USAL. Recuperado de https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/69050/Aproximacion_al_concepto_de_ansiedad_en_.pdf?sequence=1yisAllowed=yyfbclid=IwAR3R681D6Q-Rt4P8oW3KlSlrWYUOD0nHEu_B38xIC2pnzYwK3Ah9rlOC4DsGonzález, R. (1999). Percepción – Teorías: Desde el Positivismo Lógico hacia la Ciencia Cognitiva. [Tesis de Maestría]. Universidad de Chile, Santiago de Chile, Chile. Recuperado de http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/108765/gonzalez_r.pdf?sequence=3yisAllowed=yGrazziano, E., y Ferraz, E. (2010). Impacto del estrés ocupacional y burnout en enfermeros. Enfermería Global. Universidad Federal de Minas Gerais.Gutiérrez, M. (2014). Los enfoques filosóficos de generación del conocimiento y las apuestas metodológicas que exigen. Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. Recuperado de https://www.javeriana.edu.co/blogs/mlgutierrez/files/Enfoques-y-estrategias-de-investigacion4.pdfHernández, G., Orellana, G., Kimelman, M., Núñez, C., e Ibañez, C. (2005). Trastornos de ansiedad en pacientes hospitalizados en Medicina Interna. Revista médica de Chile, 133, 895-902. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/rmc/v133n8/art05.pdfHernández, R., Fernández, C., Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. McGraw Hill. Recuperado de http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdfHernández, J. (2020). Impacto de la COVID-19 en la salud mental de las personas. Medicentro Electrónica, 24 (3). Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttextypid=S1029-30432020000300578Inche, J., Andía, Y., Huamanchumo, H., López, M., Vizcarra, J., y Flores, G. (2003). Paradigma Cuantitativo: Un Enfoque Empírico y Analítico. Industrial Data, 6(1). 23 – 37. DOI: https://doi.org/10.15381/idata.v6i1.5938Juárez, A., Vera, A., Mérino, C., Gómez, V., Feldman, L., y Hernández, E. (2014). Demanda/Control y la Salud Mental en Profesionales de la Salud: Un Estudio en Seis Países Latinoamericanos. Psicología Iberoamericana, I, 108: 2-18. DOI: doi: dx.medra.org/10.14635/IPSIC.2014.108.1Laborda, X. (1981). Racionalismo y Empirismo en la Lingüística del Siglo XVII: John Wilkins Y Port-Royal. [Tesis de Doctorado]. Universidad de Barcelona, Barcelona. Recuperado de https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/1727/TESIS_LABORDA.pdf?sequence=1yisAllowed=yLi, Y., Zhang, Z., Feng, Z., Chen, S., Liu, T., Chen, X., Tang, J., & Liao, Y. (2016). Life Events, Anxiety and Depression among Doctors and Nurses in the Emergency Department: a Study from Eleven General Hospital in Hunan Province, China. Journal of Psychiatry and Brain Science, 1(1). DOI: https://doi.org/10.20900/jpbs.20160002Lluís, J. (2017). Los Límites del Racionalismo en Descartes. Enrahonar, an International Journal of Theoretical and Practical Reason, 59. 11 – 33. https://ddd.uab.cat/pub/enrahonar/enrahonar_a2017v59/enrahonar_a2017v59p11.pdfLondoño, J., Chica, O., y Marín, I. (2017). Riesgo de depresión, alcoholismo, tabaquismo y consumo de sustancias psicoactivas en personal de enfermería, de dos instituciones hospitalarias del área metropolitana de la ciudad de Medellín. Medicina U.P.B., 36(1). 34 – 43. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/1590/159051102005.pdfLozano, A. (2020). Impacto de la epidemia del Coronavirus (COVID-19) en la salud mental del personal de salud y en la población general de China. Revista de Neuro-Psiquiatría, 83(1). 51 – 56. Recuperado de http://www.scielo.org.pe/pdf/rnp/v83n1/1609-7394-rnp-83-01-51.pdfMejía, C., Chacón, J., Enamorado, O., Garnica, L., Chacón, A., y García, Y. (2019). Factores asociados al estrés laboral en trabajadores de seis países de Latinoamérica. Revista de la Asociación Española de Especialistas en Medicina del Trabajo, 28. 204 – 211. Recuperado de http://scielo.isciii.es/pdf/medtra/v28n3/1132-6255-medtra-28-03-204.pdfMéndez, C. (2016). Prevalencia de Estrés, Depresión y Ansiedad en Personal del Departamento de Cirugía Del Hospital Salvador B. Gautier Febrero-Julio 2016. [Tesis de Doctorado]. Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña, Santo Domingo de Guzmán, República Dominicana. Recuperado de https://repositorio.unphu.edu.do/bitstream/handle/123456789/905/Prevalencia%20de%20estre%cc%81s%20depresio%cc%81n%20y%20ansiedad%20en%20personal%20del%20departamento%20de%20cirugi%cc%81a%20del%20Hospital%20Salvador%20B.%20Gautier%20febrero-julio%202016.pdf?sequence=1yisAllowed=yMesa, N. (2019). Influencia de la inteligencia emocional percibida en la ansiedad y el estrés laboral de enfermería. ENE Revista de Enfermería, 12(3). Recuperado de http://scielo.isciii.es/pdf/ene/v13n3/1988-348X-ene-13-03-e1335.pdfMingote, C., Moreno, B., y Gálvez, M. (2004). Desgaste profesional y salud de los profesionales médicos: revisión y propuestas de prevención. Medicina Clínica, 123(7), 265–270. DOI: doi:10.1016/s0025-7753(04)74484-xMinisterio de Salud. (04 de octubre de 1993). Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud (8430). Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDFMolina, J. (2013). Monismo, Dualismo, Pluralismo. Naturaleza y Libertad Revista de Estudios Interdisciplinares, 2. 133 – 147. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4820515.pdfMonterrosa, A., Dávila, R., Mejía, A., Contreras, J., Mercado, M., y Flores, C. (2020). Estrés laboral, ansiedad y miedo al COVID-19 en médicos generales colombianos. MedUNAB, 23(2). 195 – 213. DOI: https://doi.org/10.29375/01237047.3890Monge, S., Ronda, E., Pons, M., Vives, C., Malmusi, D., y Gil, D. (2015). Limitaciones y recomendaciones metodológicas en las publicaciones sobre salud de la población inmigrante en España. Gaceta Sanitaria, 29(6): 461-463. Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0213911115001612Monterrosa, A., Dávila, R., Mejía, A., Contreras, J., Mercado, M., y Flores, C. (2020). Estrés laboral, ansiedad y miedo al COVID-19 en médicos generales colombianos. MedUNAB, 23(2). 195 – 213. Recuperado de http://docs.bvsalud.org/biblioref/2020/08/1117984/3890-estres-laboral-ansiedad-y-miedo-covid.pdfNavarro, M. (2015). Cuáles son los tipos de profesionales de la salud. Clinic Cloud. https://clinic-cloud.com/blog/tipos-de-profesionales-de-la-salud-cuales-son/Olea, D., y Riojas, R. (2019). Factores Relacionados al Estrés en el Profesional de Enfermería del Servicio de Emergencias del Hospital José Soto Cadenillas Chota Perú 2017. [Tesis de Grado]. Universidad Nacional Pedro Ruíz Gallo, Lambayeque, Perú. Recuperado de http://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/handle/UNPRG/4534/BC-TES-3349%20OLEA%20PE%c3%91A-%20RIOJAS%20FLORES.pdf?sequence=1yisAllowed=yOrganización Mundial de la Salud (OMS), y Oficina Internacional del Trabajo (OIT). (2019). El estrés, los accidentes y las enfermedades laborales matan a 7500 personas por día. Noticias ONU. Recuperado de https://news.un.org/es/story/2019/04/1454601Organización Mundial de la Salud (OMS). (2017). Protección de la salud de los trabajadores. Recuperado de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/protecting-workers'-healthOrganización Mundial de la Salud. (2004). La Organización del Trabajo y el Estrés, Serie Protección de la Salud de los Trabajadores N° 3. Comercialización y Difusión. Organización Mundial de la Salud, Ginebra, Suiza https://www.who.int/occupational_health/publications/pwh3sp.pdf?ua=1Organización Mundial de la Salud. (2020). Depresión. En “Topics, Depresión”. Recuperado de https://www.who.int/topics/depression/es/Organización Panamericana de la Salud (OPS). (2003). Salud de los trabajadores. Recursos. Oficina Regional para las Américas de la Organización Mundial de la Salud.Ortiz, C. (2017). El Legado Del Positivismo Lógico, 50 Años Después. La Autoinmunidad Hipercrítica Del Neodualismo Postanalítico. (A Través De Von Wright Y Apel). THÉMATA. Revista de Filosofía, 55. 83 – 130. Recuperado de https://proyectoscio.ucv.es/wp-content/uploads/2017/11/5.-Ortiz-de-Landazuri.pdfOspina, A. (2016). Síntomas, Niveles de Estrés y Estrategias de Afrontamiento en una Muestra de Estudiantes Masculinos y Femeninos de una Institución de Educación Superior Militar: Análisis Comparativo. [Tesis de Maestría]. Universidad Católica de Colombia, Bogotá, Colombia. Recuperado de https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/3161/4/TESIS%20DE%20MAESTR%C3%8DA%20%20Andr%C3%A9s%20Ospina%20Stepanian.pdfOtzen, T., y Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. International Journal of Morphology, 35(1): 227-231. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/ijmorphol/v35n1/art37.pdfPalmer, Y., Prince, R., Medina, M., y López, D. (2017). Frecuencia de rasgos de depresión en médicos internos de pregrado del Instituto Mexicano del Seguro Social en Mexicali, Baja California, Investigación en Educación Médica, 6(22). 75 – 79. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.riem.2016.08.001Páramo, V. (2012). El Eterno Dualismo Antropológico Alma-Cuerpo: ¿Roto Por Laín? Thémata. Revista de Filosofía, 46. 563 – 569. Recuperado de http://institucional.us.es/revistas/themata/46/art_53.pdfPérez, D., García, J., García, T., Ortiz, D., y Centelles, C. (2014). Conocimientos sobre estrés, salud y creencias de control para la atención primaria de salud. Revista Cubana de Medicina General Integral. Ciudad de la Habana, 30(3). Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttextypid=S0864-21252014000300009Pérez, J. (2017) Trata el Estrés con PNL; Capítulo 1; ¿Qué es el Estrés? Editorial Universitaria Ramón Areces, Madrid, España. 128. Recuperado de https://www.cerasa.es/media/areces/files/book-attachment-1677.pdfPerúla, C., Perúla, C., Perúla, L., Jiménez, C., y Vaquero, M. (2017). Mindfulness en enfermería de atención primaria y su relación con el estrés laboral. Nure Investigación, 14(86). Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6277926Pino, J. (2015). Metodología de investigación en la ciencia política: la mirada empírico analítica. Revista Fundación Universitaria Luis Amigó, 2(2);185-195.Pousa, D., y Chávez, E. (2007). Ansiedades y sentimientos de los profesionales de enfermería en situaciones de terminalidad en oncología. Revista Latino-Americana de Enfermagem. 15(6). Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/rlae/v15n6/es_11.pdfPresidente de la República de Colombia. (1994). Decreto 1876 de 1994. Por el cual se reglamentan los artículos 96, 97 y 98 del Decreto Ley 1298 de 1994 en lo relacionado con las Empresas Sociales del Estado. Diario oficial 41480 del 5 de agosto de 1994. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/decreto-1876-1994.pdf?fbclid=IwAR13zbHrrPWudWj010D-LGu8zmo6b2-bxOi__fvJz83DSrPtHqgAqwNH2n4Ramírez, M., Ontaneda, M., y Vivanco, M. (2019). Relación entre síndrome de burnout y la salud en enfermeras. Ciudad Quito. Revista Cubana de Educación Superior, 38(4). Recuperado de http://www.rces.uh.cu/index.php/RCES/article/view/326Ramírez, J., Castro, D., Lerma, C., Yela, F., y Escobar, F. (2020). Consecuencias De La Pandemia Covid-19 En La Salud Mental Asociadas Al Aislamiento Social. Preprint. DOI: 10.1590/SciELOPreprints.303Reyes, A. (2005). Trastornos de Ansiedad Guia Practica Para Diagnóstico y Tratamiento. Federación mundial de sociedades de psiquiatría biológica. Universidad Complutense. Recuperado de http://www.bvs.hn/Honduras/pdf/TrastornoAnsiedad.pdfReyes, J. (2010). Trastornos de ansiedad guía práctica para diagnóstico y tratamiento. Biblioteca Virtual en Salud. Recuperado de http://www.bvs.hn/Honduras/pdf/TrastornoAnsiedad.pdfRodríguez, G. (2017). Factores Psicosociales Laborales que Determinan el Estrés en Personal Médico y de Enfermería del Hospital General Fresnillo. [Tesis de Maestría]. Universidad Autónoma de Zacatecas, Zacatecas, México. Recuperado de http://ricaxcan.uaz.edu.mx/xmlui/bitstream/handle/20.500.11845/1554/GILBERTO%20RDGZ..pdf?sequence=1yisAllowed=yRomán, J. (2003). Estrés y Burnout en profesionales de la salud de los niveles primario y secundario de atención. Revista Cubana de Salud Pública, 29(2). Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/rcsp/v29n2/spu02203.pdfRuiz, F., García, M., Suárez, J., & Odriozola, P. (2017). The hierarchical factor structure of the Spanish version of Depression Anxiety and Stress Scale - 21. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 17, 97-105.Sanabria, P., González, L., y Urrego, D. (2007). Estilos de vida saludable en profesionales de la salud colombianos. Estudio exploratorio. Revista Med, 15(2), 207-217. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/med/v15n2/V15n2a08.pdfSarsosa, K., y Charria, V. (2018). Estrés laboral en personal asistencial de cuatro instituciones de salud nivel III de Cali, Colombia. Universidad y Salud, 20(1). 44 – 52. DOI: http://dx.doi.org/10.22267/rus.182001.108Sarubbi, E., y Castaldo, R. (2013). Factores causales del estrés en los estudiantes universitarios. V Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XX Jornadas de Investigación Noveno Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR, Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina. Recuperado de https://www.aacademica.org/000-054/466.pdfSerra, L. (2013). Trabajo en turnos, privación de sueño y sus consecuencias clínicas y médico-legales. Revista Médica Clínica Los Condes, 24(3). Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864013701809Sierra, J., Ortega, V., y Zubeidat, I. (2003). Ansiedad, Angustia y Estrés: tres conceptos a diferenciar. Revista Mal Estar e Subjetividade. Periódicos Electrónicos em Psicología, 3(1). Recuperado de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttextypid=S1518-61482003000100002Velásquez, L., Colin, R., y González, M. (2013). Afrontando la residencia médica: depresión y burnout. Gaceta Médica de México, 149:183-95. Recuperado de https://www.medigraphic.com/pdfs/gaceta/gm-2013/gm132h.pdfVelázquez, Y., Zamorano, B., Ruiz, L., Monreal, O., y Gil, H. (2014). El horario laboral como elemento de riesgo psicosocial en los profesionales de la salud. Saber, Universidad de Oriente, Venezuela, 26 (4): 409-415. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/4277/427739475006.pdfWilson, W., Pradeep, J., Rao, S., Ghiya, M., Menon, N., Mundra, H., & Mathew, R. (2020). Prevalence and Predictors of Stress, anxiety, and Depression among Healthcare Workers Managing COVID-19 Pandemic in India: a Nationwide Observational Study. Indian Journal of Psychological Medicine, 42(4). DOI: https://doi.org/10.1177/0253717620933992Yahaya, S., Abdull, S., Bahribin, M., Mohd, M., & Abdul, M. (2018). Prevalence and associated factors of stress, anxiety and depression among emergency medical officers in Malaysian hospitals. World Journal of Emergency Medicine, 9(3). 178 – 186. DOI: 10.5847/wjem.j.1920-8642.2018.03.003Zarragoitía, I. (2011). Depresión, generalidades y particularidades. Editorial ciencias médicas. Hospital docente Clinicoquirurgico “Hermanos Ameijeras”.ORIGINAL2021angiegalvis.pdf2021angiegalvis.pdfTrabajo de Gradoapplication/pdf1223710https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/33877/6/2021angiegalvis.pdfcefd41b055eb7bb2043c87bf2a20c5a0MD56open access2021angiegalvis1.pdf2021angiegalvis1.pdfAutorización Facultadapplication/pdf217943https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/33877/2/2021angiegalvis1.pdfd389fdb93d934f287f27e2f45800f03cMD52metadata only access2021angiegalvis2.pdf2021angiegalvis2.pdfDerechos de autorapplication/pdf407686https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/33877/3/2021angiegalvis2.pdf7545817e0b8afd56d63c06c6ea1470a5MD53metadata only accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/33877/4/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD54open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/33877/5/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD55open accessTHUMBNAIL2021angiegalvis.pdf.jpg2021angiegalvis.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5997https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/33877/7/2021angiegalvis.pdf.jpg9802eed58c1d732f62fb62c02f218e62MD57open access2021angiegalvis1.pdf.jpg2021angiegalvis1.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7710https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/33877/8/2021angiegalvis1.pdf.jpg9e7a8e507ed6260e580926a5ec81d64aMD58open access2021angiegalvis2.pdf.jpg2021angiegalvis2.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7746https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/33877/9/2021angiegalvis2.pdf.jpgd3322ddffe5576849f3e6febceba38f2MD59open access11634/33877oai:repository.usta.edu.co:11634/338772022-10-10 14:46:29.097open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K