Medicina, maloka y memoria: aproximación a la medicina tradicional, el concepto de salud y enfermedad en la comunidad de Macaquiño, Vaupes
La presente monografía nace del interés de la investigadora por identificar los factores socio-culturales que se configuran entorno a la medicina tradicional de la comunidad indígena de Macaquiño, departamento de Vaupés teniendo en cuenta el papel que cumplen los sabedores y la transmisión del conoc...
- Autores:
-
Castro Pineda, Nohelia Andrea
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2014
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/38588
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/38588
- Palabra clave:
- Socio-Cultural Factors
Traditional Medicine
Oral Tradition
Holistic Thinking
Factores socio-Culturales
Medicina Tradicional
Tradición Oral
Pensamiento Holístico
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANTTOMAS2_610ba4b65f90aba027af76fcdac1ab32 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/38588 |
network_acronym_str |
SANTTOMAS2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional USTA |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Medicina, maloka y memoria: aproximación a la medicina tradicional, el concepto de salud y enfermedad en la comunidad de Macaquiño, Vaupes |
title |
Medicina, maloka y memoria: aproximación a la medicina tradicional, el concepto de salud y enfermedad en la comunidad de Macaquiño, Vaupes |
spellingShingle |
Medicina, maloka y memoria: aproximación a la medicina tradicional, el concepto de salud y enfermedad en la comunidad de Macaquiño, Vaupes Socio-Cultural Factors Traditional Medicine Oral Tradition Holistic Thinking Factores socio-Culturales Medicina Tradicional Tradición Oral Pensamiento Holístico |
title_short |
Medicina, maloka y memoria: aproximación a la medicina tradicional, el concepto de salud y enfermedad en la comunidad de Macaquiño, Vaupes |
title_full |
Medicina, maloka y memoria: aproximación a la medicina tradicional, el concepto de salud y enfermedad en la comunidad de Macaquiño, Vaupes |
title_fullStr |
Medicina, maloka y memoria: aproximación a la medicina tradicional, el concepto de salud y enfermedad en la comunidad de Macaquiño, Vaupes |
title_full_unstemmed |
Medicina, maloka y memoria: aproximación a la medicina tradicional, el concepto de salud y enfermedad en la comunidad de Macaquiño, Vaupes |
title_sort |
Medicina, maloka y memoria: aproximación a la medicina tradicional, el concepto de salud y enfermedad en la comunidad de Macaquiño, Vaupes |
dc.creator.fl_str_mv |
Castro Pineda, Nohelia Andrea |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Castro Pineda, Nohelia Andrea |
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Socio-Cultural Factors Traditional Medicine Oral Tradition Holistic Thinking |
topic |
Socio-Cultural Factors Traditional Medicine Oral Tradition Holistic Thinking Factores socio-Culturales Medicina Tradicional Tradición Oral Pensamiento Holístico |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Factores socio-Culturales Medicina Tradicional Tradición Oral Pensamiento Holístico |
description |
La presente monografía nace del interés de la investigadora por identificar los factores socio-culturales que se configuran entorno a la medicina tradicional de la comunidad indígena de Macaquiño, departamento de Vaupés teniendo en cuenta el papel que cumplen los sabedores y la transmisión del conocimiento, la relación con la naturaleza (siendo guardianes de ella y utilizandola para el bienestar común), la identidad territorial, la cura de enfermedades y la tradición oral. La medicina entonces, es base del pensamiento holístico y sentido de identidad de los indígenas Cubeos, en ese sentido, también conlleva a la significación del espacio donde se intercambia el saber y de la cotidianidad de la comunidad. |
publishDate |
2014 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2014-05-23 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-11-30T14:39:47Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-11-30T14:39:47Z |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.category.spa.fl_str_mv |
Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregrado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Castro Pineda, Nohelia Andrea,(2014).Medicina, maloka y memoria: aproximación a la medicina tradicional, el concepto de salud y enfermedad en la comunidad de Macaquiño, Vaupes. Universidad Santo Tomás. Bogotá |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/38588 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
Castro Pineda, Nohelia Andrea,(2014).Medicina, maloka y memoria: aproximación a la medicina tradicional, el concepto de salud y enfermedad en la comunidad de Macaquiño, Vaupes. Universidad Santo Tomás. Bogotá reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/11634/38588 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
AATIAM. (2008). Plan de vida indígena de la asociación de autoridades tradicionales aledañas a Mitú. Mitú. Castro Gomez, S &Grosfoguel, R.(compiladores) (2007). El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá: Siglo del hombre editores. Cerda, A. (2012). El pontencial descolonizador de la memoria indígena: elementos para su problematización. Tramas. 38: 174 – 205. Mexico. Cheung, F. (2011). Made in China. Nature480: S82. Clavijo, C. (2011). Sistemas medicos tradicionales en la Amazonia nororiental: salud y saberes alternativos. Iatreia, 24(1), 5-15. Cunningham, A.B., Shanley, P. & Laird, S.A. 2008. Health, habitats and medicinal plant use. En: Colfer, C.J.P. (eds). Human, health and forests: a global overview of issues, practice and policy. Earthscan, London, UK. Págs. 35-62. Dolmatoff. R. (1978). El chaman y el jaguar: estudio de las drogas narcóticas entre los indios de Colombia. Siglo XXI editores. Mexico. Donati, P. 1994. Manual de sociología de la salud. Madrid: Diaz de Santos. Eliade, M. (1975). El chamanismo. Mexico: Fondo de cultura económica. Escobar, A. (1999). El final del salvaje: naturaleza, cultura y política en la antropología contemporánea. Bogotá DC: ICHAN. Flacso. (2001). La medicina y el conocimiento tradicional. Cap II. FEDESALUD. (2004). Estudio UPC Vaupés: Evaluación del funcionamiento del Sistema General de Seguridad Social y de la suficiencia de la UPC para la atención de poblaciones dispersas. Gobernación del Vaupés, Universidad de Antioquia, Facultad Nacional de Salud Pública y Fedesalud. Gadamer, H &Koselleck, R. (1997). Historia y hermeneutica. España: editorial Paidos. Galeano, E. (2002). El libro de los abrazos. Montevideo: Editorial siglo veintiuno. Ghiso, A. (2000). Potenciando la diversidad: diálogo de saberes, una práctica hermenéutica colectiva. Recuperado de: http://bibliotecadigital.conevyt.org.mx. Gobernación del Vaupés (2012). Plan Departamental de Desarrollo. Mitú Granados, S., Martinez, L., Morales, P., Ortiz, G., Sandoval, H. & Zuluaga, G. (2005). Aproximación a la medicina tradicional colombiana: Una mirada al margen de la cultura occidental. Ciencias de la salud. 3 (1): 98 – 106. Guevara, Juan. (2003). En busca de un modelo de salud para los pueblos indígenas: la experiencia del Vaupés. Ministerio de salud. Halbwachs, M. (1995). Memoria colectiva y memoria histórica. Reis. 69: 209 – 219. Heritier, F. (1991). La sangre de los guerreros y la sangre de las mujeres. Alteridades. 1 (2): 92-102. Instituto Interamericano de Derechos Humanos & Organización Panamericana de la Salud (2006). Medicina indígena tradicional y medicina convencional. San Jose. Jiang, J. (2011). Protecting China’s National Treasure. Nature 480: S93. Kleinman, A. (1973). Some issues for a comparative study of medical healing. J Soc Psychiatry. 19: 159 – 165. KochGrumberg, T. (1995). Dos años entre los indios. Le Goff, J. (1991). El orden de la memoria: el tiempo como imaginario. Paidos. España. Maldonado, N. (2007). El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global.CapítuloVII: sobre la colonialidad 121 del ser: contribuciones al desarrollo de un conceptoBogotá: Siglo del hombre editores. Mora, C. (1973). Aplicación del método histórico a las fuentes orales. Mexico: Escuela nacional de antropología e historia. ONIC. (2010). Palabra dulce, Aire de vida: Forjando caminos para la pervivencia de los pueblos indígenas en riesgo de extinción en Colombia. Bogotá: Leograf Impresores LTDA. ONIC. (2012). Subcomisión nacional de salud propia e intercultural de la mesa permanente de concertación: Líneas de trabajo y prioridades de la Consejería de Medicina Tradicional y Salud Occidental de la ONIC, en busca de alternativas para el buen vivir. Recuperado el 26 de febrero de 2014 en: http://cms.onic.org.co/wp-content/uploads/downloads/2012/02/Doc_SISPI_Unidad_Indigena.pdf Osorio, B. (2006). El mito de Yurupary: memoria ancestral como memoria histórica. Revista de Estudios Sociales 23: 105-111. Osorio, B. (2007). Construcción de la memoria indígena. Universidad de los andes. Siglo del hombre. Bogotá, Colombia. Perdomo, A. (2004). Globalización y Salud en los pueblos indígenas del Vaupés. En: Chile. 2004. Evento: Primer Encuentro Latinoamericano de Estudiantes de postgrado de ciencias Sociales Ponencia: Libro de Memorias. Quijano, A. (2007). El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Capítulo VI: Colonialidad del poder y clasificación social. Bogotá: Siglo del hombre editores. Rappaport, J. (2007). Más allá de la escritura: la epistemología de la etnografía en colaboración. Revista colombiana de antropología. 43:197-229. Ricoeur, P. (2008). La memoria, la historia, el olvido. Fondo de cultura económica. Argentina. Salamanca, J. (2009). Mitu: Bonanzas y maldiciones. Revista credencial historia. 229. Recuperado en: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/revistas/credencial/enero2009/mitu.htm Santos, B. (2009). Una epistemología del sur, la reinvención del conocimiento y la emancipación social. Buenos Aires: CLACSO Editores. Schultes, R.E &Raffauf, R.F. (1990). The Healing Forest: Medicinal and Toxic Plants of the Northwet Amazonia. Dioscorides Press, Oregon, USA. Tian, P. (2011). Where West meets East. Nature 480: S84 Toledo, V.M. (1990).La perspectiva etnobotánica: Cinco reflexiones acerca de las “ciencias campesinas” sobre la naturaleza con especial referencia en México.Ciencias, especial 4: 22-29. Toledo, V & Barrera, N. (2008). Memoria biocultural. Barcelona: Icaria editorial. Toledo, V. (2009). Por qué los pueblos indígenas son la memoria de la especie. Papeles de relaciones ecosociales y cambio global 107: 27-39. Ulloa, A. (2004). La construcción del nativo ecológico:. Capitulo v: la iconografía ambiental: imágenes y representaciones del nativo ecológico. Instituto Colombiando de Antropología e Historia. Bogotá Valles, M. (1999). Técnicas cualitativas de la investigación social: reflexión metodológica y práctica profesional. España: Editorial Síntesis. Walsh, C(2007). El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global.CapítuloIII: Interculturalidad y colonialidad del poder: un pensamiento y posicionamiento del “otro” desde la diferencia colonial. Bogotá: Siglo del hombre editores. Zuluaga, G. (2006). Medicina indígena y occidental: diálogo de saberes. Universidad del Rosario. Universidad, Ciencia y Desarrollo 1 (1): 1-12. Zuluaga, G. (2006). Medicina tradicional indígena: opción saludable para la mujer. Universidad del Rosario. Universidad, Ciencia y Desarrollo 1 (15). |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Bogotá |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado Sociología |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Sociología |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/38588/1/2014NoheliaCastro.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/38588/2/entrega%20de%20documentos_4%20%283%29.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/38588/3/carta%20facultad_3%20%281%29.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/38588/5/license.txt https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/38588/4/license_rdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/38588/6/2014NoheliaCastro.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/38588/7/entrega%20de%20documentos_4%20%283%29.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/38588/8/carta%20facultad_3%20%281%29.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
ba7bcfa6edb1808f50778d9f0437c16f 6fe19c7459892cd2796f0c07992e2df5 f850b9bf412ef650a18690e36632a9c6 aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27 217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06 74b127a2bd02dda0d007838e856c2512 3bba1e0606e6081884537071056d6550 8b4a1c51d69b8b1f5ec42916755e4191 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usantotomas.edu.co |
_version_ |
1782026227374096384 |
spelling |
Castro Pineda, Nohelia AndreaUniversidad Santo Tomás2021-11-30T14:39:47Z2021-11-30T14:39:47Z2014-05-23Castro Pineda, Nohelia Andrea,(2014).Medicina, maloka y memoria: aproximación a la medicina tradicional, el concepto de salud y enfermedad en la comunidad de Macaquiño, Vaupes. Universidad Santo Tomás. Bogotáhttp://hdl.handle.net/11634/38588reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coLa presente monografía nace del interés de la investigadora por identificar los factores socio-culturales que se configuran entorno a la medicina tradicional de la comunidad indígena de Macaquiño, departamento de Vaupés teniendo en cuenta el papel que cumplen los sabedores y la transmisión del conocimiento, la relación con la naturaleza (siendo guardianes de ella y utilizandola para el bienestar común), la identidad territorial, la cura de enfermedades y la tradición oral. La medicina entonces, es base del pensamiento holístico y sentido de identidad de los indígenas Cubeos, en ese sentido, también conlleva a la significación del espacio donde se intercambia el saber y de la cotidianidad de la comunidad.This monograph arises from the researcher's interest in identifying the socio-cultural factors that are configured around the traditional medicine of the indigenous community of Macaquiño, department of Vaupés, taking into account the role played by the knowledgeable and the transmission of knowledge, the relationship with nature (being guardians of it and using it for the common welfare), the territorial identity, the cure of diseases and the oral tradition. Medicine, then, is the basis of holistic thinking and sense of identity of the indigenous Cubeos, in that sense, it also leads to the significance of the space where knowledge is exchanged and the daily life of the community.Sociólogohttp://unidadinvestigacion.usta.edu.coPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado SociologíaFacultad de SociologíaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Medicina, maloka y memoria: aproximación a la medicina tradicional, el concepto de salud y enfermedad en la comunidad de Macaquiño, VaupesSocio-Cultural FactorsTraditional MedicineOral TraditionHolistic ThinkingFactores socio-CulturalesMedicina TradicionalTradición OralPensamiento HolísticoTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA BogotáAATIAM. (2008). Plan de vida indígena de la asociación de autoridades tradicionales aledañas a Mitú. Mitú.Castro Gomez, S &Grosfoguel, R.(compiladores) (2007). El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá: Siglo del hombre editores.Cerda, A. (2012). El pontencial descolonizador de la memoria indígena: elementos para su problematización. Tramas. 38: 174 – 205. Mexico.Cheung, F. (2011). Made in China. Nature480: S82.Clavijo, C. (2011). Sistemas medicos tradicionales en la Amazonia nororiental: salud y saberes alternativos. Iatreia, 24(1), 5-15.Cunningham, A.B., Shanley, P. & Laird, S.A. 2008. Health, habitats and medicinal plant use. En: Colfer, C.J.P. (eds). Human, health and forests: a global overview of issues, practice and policy. Earthscan, London, UK. Págs. 35-62.Dolmatoff. R. (1978). El chaman y el jaguar: estudio de las drogas narcóticas entre los indios de Colombia. Siglo XXI editores. Mexico.Donati, P. 1994. Manual de sociología de la salud. Madrid: Diaz de Santos.Eliade, M. (1975). El chamanismo. Mexico: Fondo de cultura económica.Escobar, A. (1999). El final del salvaje: naturaleza, cultura y política en la antropología contemporánea. Bogotá DC: ICHAN.Flacso. (2001). La medicina y el conocimiento tradicional. Cap II.FEDESALUD. (2004). Estudio UPC Vaupés: Evaluación del funcionamiento del Sistema General de Seguridad Social y de la suficiencia de la UPC para la atención de poblaciones dispersas. Gobernación del Vaupés, Universidad de Antioquia, Facultad Nacional de Salud Pública y Fedesalud.Gadamer, H &Koselleck, R. (1997). Historia y hermeneutica. España: editorial Paidos.Galeano, E. (2002). El libro de los abrazos. Montevideo: Editorial siglo veintiuno.Ghiso, A. (2000). Potenciando la diversidad: diálogo de saberes, una práctica hermenéutica colectiva. Recuperado de: http://bibliotecadigital.conevyt.org.mx.Gobernación del Vaupés (2012). Plan Departamental de Desarrollo. MitúGranados, S., Martinez, L., Morales, P., Ortiz, G., Sandoval, H. & Zuluaga, G. (2005). Aproximación a la medicina tradicional colombiana: Una mirada al margen de la cultura occidental. Ciencias de la salud. 3 (1): 98 – 106.Guevara, Juan. (2003). En busca de un modelo de salud para los pueblos indígenas: la experiencia del Vaupés. Ministerio de salud.Halbwachs, M. (1995). Memoria colectiva y memoria histórica. Reis. 69: 209 – 219.Heritier, F. (1991). La sangre de los guerreros y la sangre de las mujeres. Alteridades. 1 (2): 92-102.Instituto Interamericano de Derechos Humanos & Organización Panamericana de la Salud (2006). Medicina indígena tradicional y medicina convencional. San Jose.Jiang, J. (2011). Protecting China’s National Treasure. Nature 480: S93.Kleinman, A. (1973). Some issues for a comparative study of medical healing. J Soc Psychiatry. 19: 159 – 165.KochGrumberg, T. (1995). Dos años entre los indios.Le Goff, J. (1991). El orden de la memoria: el tiempo como imaginario. Paidos. España.Maldonado, N. (2007). El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global.CapítuloVII: sobre la colonialidad 121 del ser: contribuciones al desarrollo de un conceptoBogotá: Siglo del hombre editores.Mora, C. (1973). Aplicación del método histórico a las fuentes orales. Mexico: Escuela nacional de antropología e historia.ONIC. (2010). Palabra dulce, Aire de vida: Forjando caminos para la pervivencia de los pueblos indígenas en riesgo de extinción en Colombia. Bogotá: Leograf Impresores LTDA.ONIC. (2012). Subcomisión nacional de salud propia e intercultural de la mesa permanente de concertación: Líneas de trabajo y prioridades de la Consejería de Medicina Tradicional y Salud Occidental de la ONIC, en busca de alternativas para el buen vivir. Recuperado el 26 de febrero de 2014 en: http://cms.onic.org.co/wp-content/uploads/downloads/2012/02/Doc_SISPI_Unidad_Indigena.pdfOsorio, B. (2006). El mito de Yurupary: memoria ancestral como memoria histórica. Revista de Estudios Sociales 23: 105-111.Osorio, B. (2007). Construcción de la memoria indígena. Universidad de los andes. Siglo del hombre. Bogotá, Colombia.Perdomo, A. (2004). Globalización y Salud en los pueblos indígenas del Vaupés. En: Chile. 2004. Evento: Primer Encuentro Latinoamericano de Estudiantes de postgrado de ciencias Sociales Ponencia: Libro de Memorias.Quijano, A. (2007). El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Capítulo VI: Colonialidad del poder y clasificación social. Bogotá: Siglo del hombre editores.Rappaport, J. (2007). Más allá de la escritura: la epistemología de la etnografía en colaboración. Revista colombiana de antropología. 43:197-229.Ricoeur, P. (2008). La memoria, la historia, el olvido. Fondo de cultura económica. Argentina.Salamanca, J. (2009). Mitu: Bonanzas y maldiciones. Revista credencial historia. 229. Recuperado en: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/revistas/credencial/enero2009/mitu.htm Santos, B. (2009). Una epistemología del sur, la reinvención del conocimiento y la emancipación social. Buenos Aires: CLACSO Editores.Schultes, R.E &Raffauf, R.F. (1990). The Healing Forest: Medicinal and Toxic Plants of the Northwet Amazonia. Dioscorides Press, Oregon, USA.Tian, P. (2011). Where West meets East. Nature 480: S84Toledo, V.M. (1990).La perspectiva etnobotánica: Cinco reflexiones acerca de las “ciencias campesinas” sobre la naturaleza con especial referencia en México.Ciencias, especial 4: 22-29.Toledo, V & Barrera, N. (2008). Memoria biocultural. Barcelona: Icaria editorial.Toledo, V. (2009). Por qué los pueblos indígenas son la memoria de la especie. Papeles de relaciones ecosociales y cambio global 107: 27-39.Ulloa, A. (2004). La construcción del nativo ecológico:. Capitulo v: la iconografía ambiental: imágenes y representaciones del nativo ecológico. Instituto Colombiando de Antropología e Historia. BogotáValles, M. (1999). Técnicas cualitativas de la investigación social: reflexión metodológica y práctica profesional. España: Editorial Síntesis.Walsh, C(2007). El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global.CapítuloIII: Interculturalidad y colonialidad del poder: un pensamiento y posicionamiento del “otro” desde la diferencia colonial. Bogotá: Siglo del hombre editores.Zuluaga, G. (2006). Medicina indígena y occidental: diálogo de saberes. Universidad del Rosario. Universidad, Ciencia y Desarrollo 1 (1): 1-12.Zuluaga, G. (2006). Medicina tradicional indígena: opción saludable para la mujer. Universidad del Rosario. Universidad, Ciencia y Desarrollo 1 (15).ORIGINAL2014NoheliaCastro.pdf2014NoheliaCastro.pdfapplication/pdf2014076https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/38588/1/2014NoheliaCastro.pdfba7bcfa6edb1808f50778d9f0437c16fMD51metadata only accessentrega de documentos_4 (3).pdfentrega de documentos_4 (3).pdfapplication/pdf317571https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/38588/2/entrega%20de%20documentos_4%20%283%29.pdf6fe19c7459892cd2796f0c07992e2df5MD52metadata only accesscarta facultad_3 (1).pdfcarta facultad_3 (1).pdfapplication/pdf292493https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/38588/3/carta%20facultad_3%20%281%29.pdff850b9bf412ef650a18690e36632a9c6MD53metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/38588/5/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD55open accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/38588/4/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD54open accessTHUMBNAIL2014NoheliaCastro.pdf.jpg2014NoheliaCastro.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9059https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/38588/6/2014NoheliaCastro.pdf.jpg74b127a2bd02dda0d007838e856c2512MD56open accessentrega de documentos_4 (3).pdf.jpgentrega de documentos_4 (3).pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9580https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/38588/7/entrega%20de%20documentos_4%20%283%29.pdf.jpg3bba1e0606e6081884537071056d6550MD57open accesscarta facultad_3 (1).pdf.jpgcarta facultad_3 (1).pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg10771https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/38588/8/carta%20facultad_3%20%281%29.pdf.jpg8b4a1c51d69b8b1f5ec42916755e4191MD58open access11634/38588oai:repository.usta.edu.co:11634/385882022-10-21 03:04:40.599metadata only accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K |