La investigación y la Innovación en la Administración de empresas. Retos empresariales en tiempos de incertidumbre global

Es no discrecional, ajustar la oferta para responder a un nuevo consumidor, transformado por los efectos de factores externos que lo han evolucionado. Esta demanda será transmitida a quienes les asiste el deber de responder a nuevas necesidades, exigentes de bienes y servicios que comulguen con orga...

Full description

Autores:
Cruz Yomayuza, Angelica Yulieth
Sandoval Ortega, Ernesto
Caro Pedreros, Jevis Yamyd
Suarez Pineda, Luri
Chávez Otálora, Alba Matilde
Cárdenas Galvis, Ángela Viviana
Salazar Soto, Angie Leonela
Barrera Montañez, Anyinsam Daniel
Hernández Pelayo, Daniel Alberto
Preciado Trujillo, Edison Andrés
Ávila Guerrero, Flor Marlén
Zárate Solano, Franci Yolima
Jiménez Orozco, Hilda Lucía
Sanchez Sanchez, Hugoberto
Higuera Sandoval, Jairo Alberto
Delgado Mora, Jairo Omar
Lizarazo Sánchez, Jeniffer Alejandra
Castillo González, Jéssica Nataly
Gaona Cristancho, Jhon Alexander
Sosa Vásquez, José Alejandro
Saldarriaga, Juan Guillermo
Castellanos Acero, Karen Yuliza
Herrera Parra, Lady Carolina
Becerra Córdoba, Laura Valentina
Guzmán Sanabria, Leonardo
Hernández Hernández, Luz Mery
Alvarez Burgos, María Inés
Salinas Medina, Martha Isabel
Reyes Leal, Oscar Bernardo
Pérez Cruz, Omar Alejandro
Vásquez Castillo, Sandra Milena
Hernández Ávila, Sandra Patricia
Zambrano Castrejon, Verenice
González Moreno, Yésica Alejandra
Bonilla Hernández, Yury Alexandra
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/45290
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/45290
Palabra clave:
investigación
educación
Administración
negocios internacionales
Rights
License
Abierto (Texto Completo)
id SANTTOMAS2_604f59f4d00191ce68ddbffd1143f67a
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/45290
network_acronym_str SANTTOMAS2
network_name_str Repositorio Institucional USTA
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La investigación y la Innovación en la Administración de empresas. Retos empresariales en tiempos de incertidumbre global
title La investigación y la Innovación en la Administración de empresas. Retos empresariales en tiempos de incertidumbre global
spellingShingle La investigación y la Innovación en la Administración de empresas. Retos empresariales en tiempos de incertidumbre global
investigación
educación
Administración
negocios internacionales
title_short La investigación y la Innovación en la Administración de empresas. Retos empresariales en tiempos de incertidumbre global
title_full La investigación y la Innovación en la Administración de empresas. Retos empresariales en tiempos de incertidumbre global
title_fullStr La investigación y la Innovación en la Administración de empresas. Retos empresariales en tiempos de incertidumbre global
title_full_unstemmed La investigación y la Innovación en la Administración de empresas. Retos empresariales en tiempos de incertidumbre global
title_sort La investigación y la Innovación en la Administración de empresas. Retos empresariales en tiempos de incertidumbre global
dc.creator.fl_str_mv Cruz Yomayuza, Angelica Yulieth
Sandoval Ortega, Ernesto
Caro Pedreros, Jevis Yamyd
Suarez Pineda, Luri
Chávez Otálora, Alba Matilde
Cárdenas Galvis, Ángela Viviana
Salazar Soto, Angie Leonela
Barrera Montañez, Anyinsam Daniel
Hernández Pelayo, Daniel Alberto
Preciado Trujillo, Edison Andrés
Ávila Guerrero, Flor Marlén
Zárate Solano, Franci Yolima
Jiménez Orozco, Hilda Lucía
Sanchez Sanchez, Hugoberto
Higuera Sandoval, Jairo Alberto
Delgado Mora, Jairo Omar
Lizarazo Sánchez, Jeniffer Alejandra
Castillo González, Jéssica Nataly
Gaona Cristancho, Jhon Alexander
Sosa Vásquez, José Alejandro
Saldarriaga, Juan Guillermo
Castellanos Acero, Karen Yuliza
Herrera Parra, Lady Carolina
Becerra Córdoba, Laura Valentina
Guzmán Sanabria, Leonardo
Hernández Hernández, Luz Mery
Alvarez Burgos, María Inés
Salinas Medina, Martha Isabel
Reyes Leal, Oscar Bernardo
Pérez Cruz, Omar Alejandro
Vásquez Castillo, Sandra Milena
Hernández Ávila, Sandra Patricia
Zambrano Castrejon, Verenice
González Moreno, Yésica Alejandra
Bonilla Hernández, Yury Alexandra
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Cruz Yomayuza, Angelica Yulieth
Sandoval Ortega, Ernesto
Caro Pedreros, Jevis Yamyd
Suarez Pineda, Luri
Chávez Otálora, Alba Matilde
Cárdenas Galvis, Ángela Viviana
Salazar Soto, Angie Leonela
Barrera Montañez, Anyinsam Daniel
Hernández Pelayo, Daniel Alberto
Preciado Trujillo, Edison Andrés
Ávila Guerrero, Flor Marlén
Zárate Solano, Franci Yolima
Jiménez Orozco, Hilda Lucía
Sanchez Sanchez, Hugoberto
Higuera Sandoval, Jairo Alberto
Delgado Mora, Jairo Omar
Lizarazo Sánchez, Jeniffer Alejandra
Castillo González, Jéssica Nataly
Gaona Cristancho, Jhon Alexander
Sosa Vásquez, José Alejandro
Saldarriaga, Juan Guillermo
Castellanos Acero, Karen Yuliza
Herrera Parra, Lady Carolina
Becerra Córdoba, Laura Valentina
Guzmán Sanabria, Leonardo
Hernández Hernández, Luz Mery
Alvarez Burgos, María Inés
Salinas Medina, Martha Isabel
Reyes Leal, Oscar Bernardo
Pérez Cruz, Omar Alejandro
Vásquez Castillo, Sandra Milena
Hernández Ávila, Sandra Patricia
Zambrano Castrejon, Verenice
González Moreno, Yésica Alejandra
Bonilla Hernández, Yury Alexandra
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv https://orcid.org/0000-0001-9864-8339
https://orcid.org/0000-0002-9770-4965
https://orcid.org/0000-0003-1351-5671
https://orcid.org/0000-0002-4265-6919
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001350178
http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001492323
https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001429864
https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001460223
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás Seccional Tunja
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv investigación
educación
Administración
negocios internacionales
topic investigación
educación
Administración
negocios internacionales
description Es no discrecional, ajustar la oferta para responder a un nuevo consumidor, transformado por los efectos de factores externos que lo han evolucionado. Esta demanda será transmitida a quienes les asiste el deber de responder a nuevas necesidades, exigentes de bienes y servicios que comulguen con organizaciones verdaderamente sostenibles, inmersas en procesos que garanticen equilibrio con la perspectiva social, medioambiental, y económica. Comprometidos con este reto, y en fortalecimiento del ejercicio de cohesión y colaboración, la División de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, de la Universidad Santo Tomás- Seccional Tunja, conformada por las Facultades de Administración de Empresas, Contaduría Pública y Negocios Internacionales, presenta libro que compila como resultado de ejercicios investigativos, logrados a partir de la integración con instituciones a nivel nacional e internacional, mediante el intercambio de experiencias e investigaciones por parte de semilleros, estudiantes de pregrado y posgrado, docentes y grupos de investigación a nivel regional, nacional e internacional. El documento está dispuesto por temas, que dan cuenta de áreas del conocimiento que oxigenan las diferentes líneas de investigación del grupo de investigación en Ciencias Administrativas y Contables, al que pertenece la División que compila el documento. Los manuscritos que se presentan a continuación, surtieron el proceso de evaluación por parte de jurados, y sus autores atendieron los ajustes sugeridos, como requisito para su publicación. Hacienda Pública y Tributación. Resultado de investigaciones para la formación y apropiación social del conocimiento, a partir del estudio y análisis de las finanzas públicas en Colombia; los principales tributos nacionales y territoriales desde la perspectiva de la descentralización, así como estrategias para la formulación de la política pública. Compila las temáticas: • Análisis de prácticas de evasión de impuestos en el ejercicio contable colombiano años 2019-2020. • Análisis de tarifas de impuesto predial en el municipio de Soracá años 2018-2021. • Estrategias de atención de servicios del NAF en la USTA Tunja. • Estrategias para la formulación de políticas públicas, Ley 1988: vendedores informales - Caso Tunja. Economía Empresa y Región. Resultado de ejercicios investigativos, propiciados a partir de la formulación y ejecución de proyectos de investigación, por la vía de adquirir nuevo conocimiento sobre la actividad económica regional, que facilite la generación y desarrollo de ideas de negocios exitosas y soluciones a problemáticas territoriales concretas por parte de la comunidad académica. Expone las siguientes temáticas: • La reeducación y las tecnologías: factores de éxito en el mejoramiento de la competitividad de las pymes de la provincia del Tundama. • Análisis reflexivo de la gestión del conocimiento y el relevo generacional en las empresas del sector artesanal de los municipios de el Carmen de Viboral y la Ceja (oriente antioqueño) y la provincia de Sugamuxi en Boyacá. • Apuestas compartidas de los productores lecheros boyacenses, una correlación con la gestión del conocimiento. Cadena logística de productores de café de la provincia de Lengupá, Boyacá. • Calidad en el servicio y mercadotecnia digital: análisis de facebook de pequeñas empresas de ropa para dama en México. • Cuarta revolución industrial: apuestas para pymes en el Departamento de Boyacá. • El profesional en la sociedad: con competencias acordes con los resultados de aprendizaje, (RA). • La zona franca en Tunja: análisis de contexto para dinamizar el desarrollo territorial y empresarial de la ciudad. • Lineamientos para el desarrollo de una investigación de mercados pertinente. Emprenderismo. Resultado de la formulación y ejecución de proyectos de investigación, que contribuyen a la generación de nuevo conocimiento relacionado con la creación de empresas y su sostenibilidad en el tiempo, brindando herramientas para los emprendedores y colaborando en la consolidación del sector empresarial en la región. Se dispone como sigue: • Cómo crear un observatorio de emprendimiento en Boyacá. • Formalización y emprendimiento: ¿alternativas pertinentes para vendedores ambulantes del centro histórico de Tunja?. • El SG SST - Herramienta de formalización de microempresas turísticas, caso Hotel Olimpia Duitama. • MOOC en Propiedad intelectual como medio de actualización acerca del mundo de las creaciones. Negocios Internacionales. Contempla investigación con una propuesta alrededor de la forma como está organizada la relación comercial en México y Colombia. Marco legal de la logística internacional entre México y Colombia. Cultura de Innovación. Contempla resultado de procesos investigativos, orientados a la generación de nuevo conocimiento en materia de calidad organizacional. El primer estudio que se presenta, tiene como propósito identificar el valor que tiene el Design Thinking al implementarlo en las prácticas innovadoras a nivel empresarial. El segundo ejercicio investigativo, busca diseñar escenarios a partir de la gestión estratégica de la innovación en turismo como aporte a la actividad turística del municipio de Villa de Leyva. • Innovación turística del municipio de Villa de Leyva desde un enfoque prospectivo. Una aproximación teórica. Economía y Finanzas. Dedicado a la problemática de tipo financiero que se puede presentar en el desarrollo normal de la actividad económica. • Problemáticas financieras en pequeñas y medianas empresas comerciales del corredor central de Boyacá.
publishDate 2021
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2021-07-21
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-06-21T22:13:37Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-06-21T22:13:37Z
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
dc.type.local.spa.fl_str_mv Libro
dc.type.category.spa.fl_str_mv Apropiación Social y Circulación del Conocimiento: Evento científico con componente de apropiación
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
dc.identifier.isbn.spa.fl_str_mv 2539-3081
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11634/45290
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Santo Tomás
identifier_str_mv 2539-3081
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
instname:Universidad Santo Tomás
url http://hdl.handle.net/11634/45290
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Álvarez ,j, & León ( 2019) . financiación en las pymes de Colombia, informe área de inteligencia competitiva 2019, pp 02-11
Arrubla, m. (2016). finanzas y educación financiera en las empresas familiares pymes. sinapsis (8), 99- 118.
Asobancaria (2017). la educación financiera como motor de las mipymes en Colombia, semana económica 2017, edición 1094.
Asociación nacional de instituciones financieras Anif, ( 2018), estudio sobre el financiamiento Mipyme en Colombia, p ( 1-3).
Beltrán, a (2015) los 20 problemas de la pequeña y mediana industria, Universidad Externado de Colombia , pp, 1-9.
Castro & Quiñonez. e. (2020), perspectivas económicas de las pymes 2021, Acopi, p ( 1- 28).
Consejo técnico de la contaduría ( 2020),los activos de las empresas colombianas aumentaron a un ritmo del 2%, el patrimonio se contrajo en un 0,3% entre diciembre 2019 y junio 2020. https://www.ctcp.gov.co/noticias/2020/aunquelos- activos-de-las-empresas-colombianas-aum.
Díaz, v. p. (2020). superintendencia financiera de Colombia. obtenido de https://www.superfinanciera.gov.co/jsp/index.jsf
Gutiérrez, j. a., vega, j. d., & Osorio, s. (2019). mecanismos de financiación y gestión de recursos financieros del sector de la construcción, infraestructura y megaproyectos en Colombia. universidad & empresa, 21(36), 119-148.
Jiménez Sánchez, j. i., rojas restrepo, f. s., & Ramírez tapias, d. a. (2017). situación del crowdfunding como mecanismo para la financiación de pymes en Colombia.
Mejía Amaya, a. f. (2015). la estructura de capital en las medianas empresas del departamento de Boyacá, Colombia.
Portafolio, r. (2017). portafolio. obtenido de https://www.portafolio.co/negocios/empresas/la-educacion-financiera-comomotor- de-las-mipymes-507148
Zambrano-Vargas, S. M., & Castillo-Cárdenas, D. F. (2015). ANÁLISIS SITUACIONAL DEL COMERCIO EN LA CIUDAD DE SOGAMOSO. In Vestigium Ire, 7(1). Recuperado a partir de http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/ivestigium/article/view/968
Aybar, C.; Casino, A., y López, J. (2004). Efectos Financieros y Estratégicos sobre la Estructura de Capital de la pequeña y mediana empresa. Moneda y Crédito, 219.
Frank, M.Z., & Goyal, V.K. (2003). Testing the Pecking Order theory of capital structure. Journal of Financial Economics, Vol. 67.
Machado, L.; Prado, J.; Vieira, K.; Antonialli, L.; Santos, A. (2015). A Relevância da Estrutura de Capital no Desempenho das Firmas: uma Análise Multivariada das Empresas Brasileiras de Capital Aberto. Revista de Educação e Pesquisa em Contabilidade, v. 9, n. 4, 397-414.
RIVERA GODOY, JORGE ALBERTO. (2002). TEORÍA SOBRE LA ESTRUCTURA DE CAPITAL. Estudios Gerenciales , 18 (84), 31-59. Obtenido el 31 de octubre de 2020 de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123- 59232002000300002&lng=en&tlng=es.
Roa, María del Pilar Báez, and Gloria Acened Puentes Montañez. "Parámetros financieros para la toma de decisiones en pequeñas y medianas empresas del municipio Duitama, Colombia." Revista de ciencias sociales 24.1 (2018): 67-84.
Papis, L. C., Godoy, M. L., & Trujillo, M. C. F. (2012). Problemática Financiera de las Pequeñas y Medianas Empresas venezolanas. Análisis de los Factores Internos. FAEDPYME International Review-FIR, 1(2), 16-27.
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 333
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv CRAI-USTA Tunja
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Producción Editorial
institution Universidad Santo Tomás
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/45290/2/license.txt
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/45290/3/memorias%20para%20repositorio.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/45290/4/memorias%20para%20repositorio.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27
269437d4c1db7ab32f15742c2a81daa3
10ff85821eaf9d1fed03ebb74acc6e08
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomas
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usantotomas.edu.co
_version_ 1782026189745946624
spelling Cruz Yomayuza, Angelica YuliethSandoval Ortega, ErnestoCaro Pedreros, Jevis YamydSuarez Pineda, LuriChávez Otálora, Alba MatildeCárdenas Galvis, Ángela VivianaSalazar Soto, Angie LeonelaBarrera Montañez, Anyinsam DanielHernández Pelayo, Daniel AlbertoPreciado Trujillo, Edison AndrésÁvila Guerrero, Flor MarlénZárate Solano, Franci YolimaJiménez Orozco, Hilda LucíaSanchez Sanchez, HugobertoHiguera Sandoval, Jairo AlbertoDelgado Mora, Jairo OmarLizarazo Sánchez, Jeniffer AlejandraCastillo González, Jéssica NatalyGaona Cristancho, Jhon AlexanderSosa Vásquez, José AlejandroSaldarriaga, Juan GuillermoCastellanos Acero, Karen YulizaHerrera Parra, Lady CarolinaBecerra Córdoba, Laura ValentinaGuzmán Sanabria, LeonardoHernández Hernández, Luz MeryAlvarez Burgos, María InésSalinas Medina, Martha IsabelReyes Leal, Oscar BernardoPérez Cruz, Omar AlejandroVásquez Castillo, Sandra MilenaHernández Ávila, Sandra PatriciaZambrano Castrejon, VereniceGonzález Moreno, Yésica AlejandraBonilla Hernández, Yury Alexandrahttps://orcid.org/0000-0001-9864-8339https://orcid.org/0000-0002-9770-4965https://orcid.org/0000-0003-1351-5671https://orcid.org/0000-0002-4265-6919https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001350178http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001492323https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001429864https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001460223Universidad Santo Tomás Seccional Tunja2022-06-21T22:13:37Z2022-06-21T22:13:37Z2021-07-212539-3081http://hdl.handle.net/11634/45290reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo TomásEs no discrecional, ajustar la oferta para responder a un nuevo consumidor, transformado por los efectos de factores externos que lo han evolucionado. Esta demanda será transmitida a quienes les asiste el deber de responder a nuevas necesidades, exigentes de bienes y servicios que comulguen con organizaciones verdaderamente sostenibles, inmersas en procesos que garanticen equilibrio con la perspectiva social, medioambiental, y económica. Comprometidos con este reto, y en fortalecimiento del ejercicio de cohesión y colaboración, la División de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, de la Universidad Santo Tomás- Seccional Tunja, conformada por las Facultades de Administración de Empresas, Contaduría Pública y Negocios Internacionales, presenta libro que compila como resultado de ejercicios investigativos, logrados a partir de la integración con instituciones a nivel nacional e internacional, mediante el intercambio de experiencias e investigaciones por parte de semilleros, estudiantes de pregrado y posgrado, docentes y grupos de investigación a nivel regional, nacional e internacional. El documento está dispuesto por temas, que dan cuenta de áreas del conocimiento que oxigenan las diferentes líneas de investigación del grupo de investigación en Ciencias Administrativas y Contables, al que pertenece la División que compila el documento. Los manuscritos que se presentan a continuación, surtieron el proceso de evaluación por parte de jurados, y sus autores atendieron los ajustes sugeridos, como requisito para su publicación. Hacienda Pública y Tributación. Resultado de investigaciones para la formación y apropiación social del conocimiento, a partir del estudio y análisis de las finanzas públicas en Colombia; los principales tributos nacionales y territoriales desde la perspectiva de la descentralización, así como estrategias para la formulación de la política pública. Compila las temáticas: • Análisis de prácticas de evasión de impuestos en el ejercicio contable colombiano años 2019-2020. • Análisis de tarifas de impuesto predial en el municipio de Soracá años 2018-2021. • Estrategias de atención de servicios del NAF en la USTA Tunja. • Estrategias para la formulación de políticas públicas, Ley 1988: vendedores informales - Caso Tunja. Economía Empresa y Región. Resultado de ejercicios investigativos, propiciados a partir de la formulación y ejecución de proyectos de investigación, por la vía de adquirir nuevo conocimiento sobre la actividad económica regional, que facilite la generación y desarrollo de ideas de negocios exitosas y soluciones a problemáticas territoriales concretas por parte de la comunidad académica. Expone las siguientes temáticas: • La reeducación y las tecnologías: factores de éxito en el mejoramiento de la competitividad de las pymes de la provincia del Tundama. • Análisis reflexivo de la gestión del conocimiento y el relevo generacional en las empresas del sector artesanal de los municipios de el Carmen de Viboral y la Ceja (oriente antioqueño) y la provincia de Sugamuxi en Boyacá. • Apuestas compartidas de los productores lecheros boyacenses, una correlación con la gestión del conocimiento. Cadena logística de productores de café de la provincia de Lengupá, Boyacá. • Calidad en el servicio y mercadotecnia digital: análisis de facebook de pequeñas empresas de ropa para dama en México. • Cuarta revolución industrial: apuestas para pymes en el Departamento de Boyacá. • El profesional en la sociedad: con competencias acordes con los resultados de aprendizaje, (RA). • La zona franca en Tunja: análisis de contexto para dinamizar el desarrollo territorial y empresarial de la ciudad. • Lineamientos para el desarrollo de una investigación de mercados pertinente. Emprenderismo. Resultado de la formulación y ejecución de proyectos de investigación, que contribuyen a la generación de nuevo conocimiento relacionado con la creación de empresas y su sostenibilidad en el tiempo, brindando herramientas para los emprendedores y colaborando en la consolidación del sector empresarial en la región. Se dispone como sigue: • Cómo crear un observatorio de emprendimiento en Boyacá. • Formalización y emprendimiento: ¿alternativas pertinentes para vendedores ambulantes del centro histórico de Tunja?. • El SG SST - Herramienta de formalización de microempresas turísticas, caso Hotel Olimpia Duitama. • MOOC en Propiedad intelectual como medio de actualización acerca del mundo de las creaciones. Negocios Internacionales. Contempla investigación con una propuesta alrededor de la forma como está organizada la relación comercial en México y Colombia. Marco legal de la logística internacional entre México y Colombia. Cultura de Innovación. Contempla resultado de procesos investigativos, orientados a la generación de nuevo conocimiento en materia de calidad organizacional. El primer estudio que se presenta, tiene como propósito identificar el valor que tiene el Design Thinking al implementarlo en las prácticas innovadoras a nivel empresarial. El segundo ejercicio investigativo, busca diseñar escenarios a partir de la gestión estratégica de la innovación en turismo como aporte a la actividad turística del municipio de Villa de Leyva. • Innovación turística del municipio de Villa de Leyva desde un enfoque prospectivo. Una aproximación teórica. Economía y Finanzas. Dedicado a la problemática de tipo financiero que se puede presentar en el desarrollo normal de la actividad económica. • Problemáticas financieras en pequeñas y medianas empresas comerciales del corredor central de Boyacá.It is not discretionary to adjust the offer to respond to a new consumer, transformed by the effects of external factors that have evolved. This demand will be transmitted to those who have the duty to respond to new needs, demanding goods and services that comply with truly sustainable organizations, immersed in processes that ensure balance with the social, environmental and economic perspective. Committed to this challenge, and in strengthening the exercise of cohesion and collaboration, the Division of Economic, Administrative and Accounting Sciences of the Universidad Santo Tomás - Tunja Branch, formed by the Faculties of Business Administration, Public Accounting and International Business, presents a book that compiles as a result of research exercises, achieved from the integration with institutions at national and international level, through the exchange of experiences and research by seminars, seminars and conferences. of experiences and research by undergraduate and graduate students, professors and research groups at regional, national and international level. The document is arranged by themes, which reflect areas of knowledge that oxygenate the different lines of research of the research group in Administrative and Accounting Sciences, to which the Division that compiles the document belongs belongs. The manuscripts presented below, underwent the evaluation process by juries, and their authors attended the suggested adjustments, as a requirement for publication. Public Finance and Taxation. Result of research for the formation and social appropriation of knowledge, based on the study and analysis of public finances in Colombia; the main national and territorial taxes from the perspective of decentralization, as well as strategies for the formulation of public policy. It compiles the following topics: - Analysis of tax evasion practices in the Colombian accounting exercise years 2019-2020. - Analysis of property tax rates in the municipality of Soracá years 2018-2021. - Strategies for the attention of NAF services in the USTA Tunja. - Strategies for the formulation of public policies, Law 1988: informal vendors - Tunja case. Economy, Business and Region. Result of research exercises, propitiated from the formulation and execution of research projects, in order to acquire new knowledge about the regional economic activity, which facilitates the generation and development of successful business ideas and solutions to specific territorial problems by the academic community. It presents the following topics: - Re-education and technologies: success factors in improving the competitiveness of SMEs in the province of Tundama. - Reflective analysis of knowledge management and generational change in companies of the handicraft sector in the municipalities of Carmen de Viboral and La Ceja (eastern Antioquia) and the province of Sugamuxi in Boyacá. - Shared bets of dairy farmers in Boyacá, a correlation with knowledge management. Logistics chain of coffee producers in the province of Lengupá, Boyacá. - Service quality and digital marketing: facebook analysis of small women's clothing companies in Mexico. - Fourth industrial revolution: bets for SMEs in the Department of Boyacá. - The professional in society: with competencies according to learning outcomes (RA). - The free trade zone in Tunja: context analysis to dynamize the territorial and business development of the city. - Guidelines for the development of a relevant market research. Entrepreneurship. Result of the formulation and execution of research projects, which contribute to the generation of new knowledge related to the creation of companies and their sustainability over time, providing tools for entrepreneurs and collaborating in the development of new entrepreneurs and collaborating in the consolidation of the business sector in the region. It is arranged as follows: - How to create an entrepreneurship observatory in Boyacá. - Formalization and entrepreneurship: relevant alternatives for street vendors in the historic center of Tunja. - The SG SST - Formalization tool for tourism microenterprises, case Hotel Olimpia Duitama. - MOOC on Intellectual Property as a means of updating about the world of creations. International Business. Contemplates research with a proposal on how the commercial relationship between Mexico and Colombia is organized. Legal framework of international logistics between Mexico and Colombia. Culture of Innovation. Contemplates the result of research processes, oriented to the generation of new knowledge on organizational quality. The purpose of the first study presented here is to identify the value of Design Thinking when it is implemented in the practices333spaUniversidad Santo TomásProducción EditorialLa investigación y la Innovación en la Administración de empresas. Retos empresariales en tiempos de incertidumbre globalLibroApropiación Social y Circulación del Conocimiento: Evento científico con componente de apropiacióninfo:eu-repo/semantics/bookhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33Abierto (Texto Completo)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2CRAI-USTA TunjaÁlvarez ,j, & León ( 2019) . financiación en las pymes de Colombia, informe área de inteligencia competitiva 2019, pp 02-11Arrubla, m. (2016). finanzas y educación financiera en las empresas familiares pymes. sinapsis (8), 99- 118.Asobancaria (2017). la educación financiera como motor de las mipymes en Colombia, semana económica 2017, edición 1094.Asociación nacional de instituciones financieras Anif, ( 2018), estudio sobre el financiamiento Mipyme en Colombia, p ( 1-3).Beltrán, a (2015) los 20 problemas de la pequeña y mediana industria, Universidad Externado de Colombia , pp, 1-9.Castro & Quiñonez. e. (2020), perspectivas económicas de las pymes 2021, Acopi, p ( 1- 28).Consejo técnico de la contaduría ( 2020),los activos de las empresas colombianas aumentaron a un ritmo del 2%, el patrimonio se contrajo en un 0,3% entre diciembre 2019 y junio 2020. https://www.ctcp.gov.co/noticias/2020/aunquelos- activos-de-las-empresas-colombianas-aum.Díaz, v. p. (2020). superintendencia financiera de Colombia. obtenido de https://www.superfinanciera.gov.co/jsp/index.jsfGutiérrez, j. a., vega, j. d., & Osorio, s. (2019). mecanismos de financiación y gestión de recursos financieros del sector de la construcción, infraestructura y megaproyectos en Colombia. universidad & empresa, 21(36), 119-148.Jiménez Sánchez, j. i., rojas restrepo, f. s., & Ramírez tapias, d. a. (2017). situación del crowdfunding como mecanismo para la financiación de pymes en Colombia.Mejía Amaya, a. f. (2015). la estructura de capital en las medianas empresas del departamento de Boyacá, Colombia.Portafolio, r. (2017). portafolio. obtenido de https://www.portafolio.co/negocios/empresas/la-educacion-financiera-comomotor- de-las-mipymes-507148Zambrano-Vargas, S. M., & Castillo-Cárdenas, D. F. (2015). ANÁLISIS SITUACIONAL DEL COMERCIO EN LA CIUDAD DE SOGAMOSO. In Vestigium Ire, 7(1). Recuperado a partir de http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/ivestigium/article/view/968Aybar, C.; Casino, A., y López, J. (2004). Efectos Financieros y Estratégicos sobre la Estructura de Capital de la pequeña y mediana empresa. Moneda y Crédito, 219.Frank, M.Z., & Goyal, V.K. (2003). Testing the Pecking Order theory of capital structure. Journal of Financial Economics, Vol. 67.Machado, L.; Prado, J.; Vieira, K.; Antonialli, L.; Santos, A. (2015). A Relevância da Estrutura de Capital no Desempenho das Firmas: uma Análise Multivariada das Empresas Brasileiras de Capital Aberto. Revista de Educação e Pesquisa em Contabilidade, v. 9, n. 4, 397-414.RIVERA GODOY, JORGE ALBERTO. (2002). TEORÍA SOBRE LA ESTRUCTURA DE CAPITAL. Estudios Gerenciales , 18 (84), 31-59. Obtenido el 31 de octubre de 2020 de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123- 59232002000300002&lng=en&tlng=es.Roa, María del Pilar Báez, and Gloria Acened Puentes Montañez. "Parámetros financieros para la toma de decisiones en pequeñas y medianas empresas del municipio Duitama, Colombia." Revista de ciencias sociales 24.1 (2018): 67-84.Papis, L. C., Godoy, M. L., & Trujillo, M. C. F. (2012). Problemática Financiera de las Pequeñas y Medianas Empresas venezolanas. Análisis de los Factores Internos. FAEDPYME International Review-FIR, 1(2), 16-27.investigacióneducaciónAdministraciónnegocios internacionalesLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/45290/2/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD52open accessORIGINALmemorias para repositorio.pdfmemorias para repositorio.pdfapplication/pdf4695706https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/45290/3/memorias%20para%20repositorio.pdf269437d4c1db7ab32f15742c2a81daa3MD53open accessTHUMBNAILmemorias para repositorio.pdf.jpgmemorias para repositorio.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg13008https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/45290/4/memorias%20para%20repositorio.pdf.jpg10ff85821eaf9d1fed03ebb74acc6e08MD54open access11634/45290oai:repository.usta.edu.co:11634/452902022-09-29 16:45:58.35open accessRepositorio Universidad Santo Tomasrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K