El amor en la salud y en la enfermedad Narrativas resilientes en una pareja de jóvenes adultos en torno a la experiencia de un diagnóstico de cáncer en uno de sus miembros
La presente investigación/intervención tuvo como interés principal comprender la construcción narrativa de la experiencia de cáncer en una pareja de jóvenes adultos, posibilitando su reconstrucción desde procesos resilientes, lo anterior surge como resultado de la revisión teórica hecha para este tr...
- Autores:
-
Martínez Lagos, Daniela Rocio
Pachón Ardila, María Alejandra
Torres Rojas, Gloria Lorena
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/22573
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/22573
- Palabra clave:
- Narratives
Cancer
Resilience
Partner
Life cycle
Cáncer
Resiliencia
Pareja
Narrativas
Cáncer
Resiliencia
Pareja
Ciclo vital
- Rights
- openAccess
- License
- CC0 1.0 Universal
id |
SANTTOMAS2_600cc8c19c2854bf45fa341b6f1f07df |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/22573 |
network_acronym_str |
SANTTOMAS2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional USTA |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
El amor en la salud y en la enfermedad Narrativas resilientes en una pareja de jóvenes adultos en torno a la experiencia de un diagnóstico de cáncer en uno de sus miembros |
title |
El amor en la salud y en la enfermedad Narrativas resilientes en una pareja de jóvenes adultos en torno a la experiencia de un diagnóstico de cáncer en uno de sus miembros |
spellingShingle |
El amor en la salud y en la enfermedad Narrativas resilientes en una pareja de jóvenes adultos en torno a la experiencia de un diagnóstico de cáncer en uno de sus miembros Narratives Cancer Resilience Partner Life cycle Cáncer Resiliencia Pareja Narrativas Cáncer Resiliencia Pareja Ciclo vital |
title_short |
El amor en la salud y en la enfermedad Narrativas resilientes en una pareja de jóvenes adultos en torno a la experiencia de un diagnóstico de cáncer en uno de sus miembros |
title_full |
El amor en la salud y en la enfermedad Narrativas resilientes en una pareja de jóvenes adultos en torno a la experiencia de un diagnóstico de cáncer en uno de sus miembros |
title_fullStr |
El amor en la salud y en la enfermedad Narrativas resilientes en una pareja de jóvenes adultos en torno a la experiencia de un diagnóstico de cáncer en uno de sus miembros |
title_full_unstemmed |
El amor en la salud y en la enfermedad Narrativas resilientes en una pareja de jóvenes adultos en torno a la experiencia de un diagnóstico de cáncer en uno de sus miembros |
title_sort |
El amor en la salud y en la enfermedad Narrativas resilientes en una pareja de jóvenes adultos en torno a la experiencia de un diagnóstico de cáncer en uno de sus miembros |
dc.creator.fl_str_mv |
Martínez Lagos, Daniela Rocio Pachón Ardila, María Alejandra Torres Rojas, Gloria Lorena |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Ramos Martín, Diana Ximena |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Martínez Lagos, Daniela Rocio Pachón Ardila, María Alejandra Torres Rojas, Gloria Lorena |
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv |
https://orcid.org/0000-0003-4625-1481 |
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv |
https://scholar.google.com/citations?user=2Cmd7wMAAAAJ&hl=es |
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv |
http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000020275 |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Narratives Cancer Resilience Partner Life cycle |
topic |
Narratives Cancer Resilience Partner Life cycle Cáncer Resiliencia Pareja Narrativas Cáncer Resiliencia Pareja Ciclo vital |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Cáncer Resiliencia Pareja |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Narrativas Cáncer Resiliencia Pareja Ciclo vital |
description |
La presente investigación/intervención tuvo como interés principal comprender la construcción narrativa de la experiencia de cáncer en una pareja de jóvenes adultos, posibilitando su reconstrucción desde procesos resilientes, lo anterior surge como resultado de la revisión teórica hecha para este trabajo, pues se encontró una escasez investigativa en torno a esta etapa del ciclo vital. Las categorías disciplinares fueron: construcción narrativa de la experiencia de cáncer, resiliencia y, pareja y ciclo vital, partiendo de bases epistemológicas y paradigmáticas sistémico constructivista y construccionista y de la complejidad, con base en las cuales se definió una metodología cualitativa de segundo orden; en donde se profundizó en un estudio de caso, con una pareja de jóvenes adultos entre los 27 y 31 años de edad, donde uno de sus miembros fue diagnosticado con cáncer. Se elaboraron 4 escenarios conversacionales reflexivos, utilizando diferentes técnicas narrativas, para luego realizar un análisis de contenido por categorías. De esta manera se encontró, que para esta pareja en un principio el cáncer era posicionado desde relatos dominantes como sinónimo de muerte, es decir, que desarrollaron narrativas ralas/pobres en torno al mismo; cuestionado su aparición y el significado sobre la vida y la familia, al ser un evento no normativo dentro de su etapa del ciclo vital. De ahí que, gracias a los escenarios conversacionales construidos se haya posibilitado la reconstrucción y la co-construcción narrativa de esta experiencia, reconociendo las capacidades y recursos que poseían para salir fortalecidos de esta situación (narrativas resilientes), por medio de una deconstrucción narrativa. |
publishDate |
2020 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2020-04-20T12:47:42Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2020-04-20T12:47:42Z |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2020-04-17 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.category.spa.fl_str_mv |
Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregrado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Martínez, L., Pachón, A y Torres, L. (2020). “El Amor en la Salud y en la Enfermedad”: Narrativas Resilientes en una Pareja de Jóvenes Adultos en torno a la Experiencia de un Diagnóstico de Cáncer en uno de sus Miembros. Trabajo de grado. Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/22573 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
Martínez, L., Pachón, A y Torres, L. (2020). “El Amor en la Salud y en la Enfermedad”: Narrativas Resilientes en una Pareja de Jóvenes Adultos en torno a la Experiencia de un Diagnóstico de Cáncer en uno de sus Miembros. Trabajo de grado. Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia. reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/11634/22573 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Alonso, C. (2015). El impacto del cáncer infantil en el contexto familiar desde la experiencia vital de los/as progenitores/as. Trabajo de grado. Universidad de La Laguna, Tenerife, España. Recuperado de: https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/1191/El%20IMPACTO%20DEL%20CANCER%20INFANTIL%20EN%20EL%20CONTEXTO%20FAMILIAR%20DESDE%20LA%20EXPERIENCIA%20VITAL%20DE%20LOSAS%20PROGENITORESAS.pdf?sequence=1 Álvarez, C. y San Fabián, J. (2012). La elección del estudio de caso en investigación educativa. Gazeta de Antropología, 28(1), 1-13. Recuperado de: https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/4162/CarmenAlvarez-JoseLuisSanFabian%20Gazeta%20de%20Antropologia.pdf?sequence=1 Álvarez, M., Martínez, D., Pachón, M. y Rojas, D. (2017). “Tiempo de darle un gol a la pobreza”: Programa de habilidades para la vida y Resiliencia en Jóvenes. Proyecto de investigación. Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia. Amado, A y Carvajal, A. (2014). Compresión de los procesos comunicacionales presentes en una familia que está afrontando la enfermedad de cáncer desde su reorganización y procesos resilientes. Trabajo de grado. Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia. Recuperado de:https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/3588/Amadoangie2014%20%281%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y American Cancer Society. (2019). Cómo comprender su diagnóstico. Recuperado de: https://www.cancer.org/es/tratamiento/como-comprender-su-diagnostico.html Anderson, H. (1999). Conversación, lenguaje y posibilidades: un enfoque posmoderno para la terapia. Buenos Aires: Amorrortu. Anderson, H. y Goolishian, H. (1996). El experto es el cliente: la ignorancia como enfoque terapéutico. En S. McNamee & K. Gergen (Eds.), La terapia como construcción social. Barcelona: Paidós. Antolínez, L y Chaves, A. (2015). Construcción de la experiencia del cáncer: Narrativas que favorecen la re-construcción de la experiencia y las relaciones.Trabajo de grado. Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/3588/Amadoangie2014%20%281%29.pdf?sequence=1&isAllowed=yhttps://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/3172/Fonsecajuancarlos.pdf?sequence=1&isAllowed=y Arnold, M. & Osorio, F. (1998). Introducción a los Conceptos Básicos de la Teoría General de Sistemas. Cinta de Moebio, 3:40-49. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/101/10100306.pdf Aubin, S. y Pérez, S. (2015). The Clinician's Toolbox: Assessing the Sexual Impacts of Cancer on Adolescents and Young Adults with Cancer (AYAC). Sexual Medicine, 3(3), 198-212. Recuperado de: https://reader.elsevier.com/reader/sd/pii/S2050116115300684?token=A50F92EA752E8EB2F98696C0F5227FFEBCE05AC184F719A4BFE95229BECA722C419A9393545B9DFC3A901E3622BC4475 Bacca, D., Moyano, E., Quintero, D. y Soler, D. (2014). Factores protectores presentes en el proceso de resiliencia de pacientes adultos en cuidados paliativos del Hospital Universitario San Ignacio. Trabajo de grado. Universidad Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. Recuperado por: https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/15731 Baider, L. (1995). Psychological intervention: Time-limited thematic group dynamic with post- mastectomy couples. Supportive Care in Cancer, 4, 239-243. Baider, L. (2003).Cáncer y familia: aspectos teóricos y terapéuticos. Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud, 3(3), 505-520. Recuperado de: http://www.aepc.es/ijchp/articulos_pdf/ijchp-85.pdf Barberousse, P. (2008). Fundamentos teóricos del pensamiento complejo de Edgar Morin. Revista Electrónica Educare, 12 (2), 95-11. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194114586009 Barreto, C., Gutiérrez, L., Pinilla, B. y Parra, C. (2006). Límites del constructivismo pedagógico. Educación y educadores, 1(9),12-31 Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/eded/v9n1/v9n1a02.pdf Bateson, G. (1971). Pasos hacia una ecología de la mente. Buenos Aires: Editorial Lohlé-Lumen. Bloom J., Stewart, S., Johnston, M., Banks, P. y Fobair, P. (2001). Sources of support and the physical and mental well-being of young women with breast cancer. Social Science and Medicine, 53(11), 1513-1524. Brunet, I. y Morell, A. (2001). Epistemología y cibernética. Papers, 65, 31-45. Recuperado de: https://core.ac.uk/download/pdf/70289310.pdf Cárdenas, P. (2018). Transformaciones De Vida: Una Estrategia Comunicación Para Mejorar La Capacidad De Resiliencia En Los Niños Con Cáncer. Tesis de Grado. Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado de: https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/39837/TG-Ca%CC%81rdenas%20Camacho%2c%20Paula%20Andrea.pdf?sequence=1&isAllowed=y Carreño, S; Sánchez, B; Carrillo, G; Chaparro, L & Gómez, O. (2016). Carga de la enfermedad crónica para los sujetos implicados en el cuidado. Rev. Fac. Nac. Salud Pública, 34(3), 342-349. DOI: 10.17533/udea.rfnsp.v34n3a08 Chapman, G. (1996). Los cinco lenguajes del amor. Miami: Editorial Unilit. Recuperado de: https://www.academia.edu/33543000/CHAPMAN_Gary._Los_cinco_lenguajes_del_amor Crivello, M. (2013). Implicancias y consecuencias de la enfermedad crónica sobre el grupo familiar. Revista Virtual de la Facultad de Psicología y Psicopedagogía, 30, 24-36. Recuperado de: https://racimo.usal.edu.ar/4585/1/1261-4822-1-PB.pdf Congreso de Colombia. (6 de septiembre de 2006). Código Deontológico y Bioético del psicólogo. [Ley 1090 de 2006]. Recuperado de http://colpsic.org.co/aym_image/files/LEY_1090_DE_2006.pdf Congreso de Colombia. (17 de octubre de 2012). Ley protección de datos personales. [Ley 1581 de 2012/ Decreto 1377 de 2013]. Recuperado de: https://www.mintic.gov.co/portal/604/articles-4274_documento.pdf Cyrulnik, B. (2001). Los Patitos feos: la resiliencia: una infancia infeliz no determina la vida. Barcelona: Gedisa. De la Espriella, R. (2008). Terapia de pareja: abordaje sistémico. Rev. Colomb. Psiquiat., 37(1), 175-186.Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/806/80615420014.pdf Domínguez de la Ossa, E. y Herrera, J. (2013). La investigación narrativa en psicología: definición y funciones. Psicología desde El Caribe, 30(3), 620-641. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/psdc/v30n3/v30n3a09.pdf Echeverría, R. (2003). Ontología del Lenguaje. Chile: Lom Ediciones S.A Estrada, P., López, R. y Posada, F. (1997). Cibernética de segundo orden y abordaje a la familia en la Universidad Pontificia Bolivariana. Revista de la Faculta de Trabajo Social Universidad Pontificia Bolivariana, 14, 31-47. Recuperado de: http://proyectos.javerianacali.edu.co/cursos_virtuales/posgrado/maestria_asesoria_familiar/familia_contemporanea/modulo2/unidad2/lecturas/Cibern%C3%A9tica%20de%20segundo%20orden.pdf Estupiñán, J. y González, O. (2015). Narrativa conversacional, relatos de vida y traumas humanos. Bogotá: Universidad Santo Tomás Fernández, M. (2004). El impacto de la enfermedad en la familia. Revista de la facultad de medicina. Universidad UNAM, 47(6), 251-254. Recuperado de https://www.medigraphic.com/pdfs/facmed/un-2004/un046f.pdf Fergus, K., Ahmad, S., McLeod, D., Stephen, J., Gardner, S., Pereira, A., Warner, E. and Carter, W. (2015). Couplelinks an online intervention for young women with breast cancer and their male partners: study protocol for a randomized controlled trial. Trials journals, 16 (33),1-14. Recuperado de https://trialsjournal.biomedcentral.com/articles/10.1186/s13063-014-0534-8 Framo, J. (1996). Familia de origen y psicoterapia un enfoque intergeneracional. Buenos Aires: Paidós Fried, D. y Fuks, S. (1994). Modelo sistémico y psicología comunitaria. Psykhe, 3, 65-71. Recuperado de http://www.psykhe.cl/index.php/psykhe/article/view/64 Garassini, M. (2015). Narrativas de familiares de pacientes con cáncer. CES Psicología, 8(2), 76-102. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/4235/423542417005.pdf Garassini, M. (2016). Los cuidadores de pacientes con cáncer: aprendizajes y recomendaciones a las familias, sociedades y centros de salud. Psicología y Salud, 26(2), 161-175.Recuperado de: http://psicologiaysalud.uv.mx/index.php/psicysalud/article/view/2192/3919 Garzón, I. (2008). Autorreferencia y estilo terapéutico: su intersección en la formación de terapeutas sistémico. Revista Diversitas, 4(1), 159-171. Recuperado de https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/diversitas/article/view/274/463 Gergen, K. (2005). Realidades y relaciones. Aproximaciones a la construcción social. Barcelona: Paidós Goldman, A. (2014). Manual de Enfermería Oncológica. Buenos Aires: Instituto Nacional de Cáncer. Recuperado de: http://www.msal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000000510cnt-38-ManualEnfermeriaOncologica2014.pdf González, F. (2000). Investigación cualitativa en Psicología. Rumbos y desafíos. México: Thomson González, M. (2002). Ética y formación universitaria. Revista Iberoamericana de Educación,29. Recuperado de https://rieoei.org/historico/documentos/rie29a04.htm González, O., Fonseca, C. y Jiménez, L. (2006). El cáncer como metáfora de muerte o como opción para resignificar la vida: narrativas en la construcción de la experiencia familiar y su relación con el afrontamiento del cáncer de un hijo menor de edad. Revista Diversitas Perspectivas en Psicología, 2(2) ,259 - 277. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/dpp/v2n2/v2n2a07.pdf García, M. y López, L. (2016). Metáforas comprensivas sobre el fenómeno que vive la familia cuando cuida a uno de sus miembros con enfermedad oncológica en etapa avanzada: estudio en tres familias antioqueñas (Colombia). Revista Colombiana de Psiquiatría, 45 (2), 84–91. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v45n2/v45n2a05.pdf Granados, L., Alvarado, S. & Carmona, J. (2016). Narrativas y resiliencia. Las historias de vida como mediación metodológica para reconstruir la existencia herida. Rev. CES Psicol, 10 (1), 1-20. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/cesp/v10n1/2011-3080-cesp-10-01-00004.pdf Hernández, A. (1997). Familia, ciclo vital y psicoterapia sistémica breve. Bogotá: El Búho Hernández, Á. (2013). Hacia una Fundamentación Conceptual de la Línea Activa de Investigación “Sistemas Humanos”. Bogotá: Universidad Santo Tomás Jaramillo, R. (2017). Resiliencia familiar, comprensión, campos de aplicación, aportes y desafíos. Diversitas Perspectivas Psicológicas, 13(2), 255-266. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/dpp/v13n2/1794-9998-dpp-13-02-00255.pdf Jaramillo, R. y Cuevas, C. (2019). Violencia intrafamiliar, género y resiliencia: límites, desafíos y potencialidades. En Muñoz, D. (Ed.). Las personas: on-off. Desafíos de la familia en la cuarta revolución industrial. Bogotá: Universidad de la Sabana. Recuperado de: https://www.unisabana.edu.co/fileadmin/Archivos_de_usuario/Documentos/Documentos_Empresa_y_Sociedad/Instituto_de_La_Familia/Libro_Memorias_IX_Congreso_Internacional_sobre_La_Familia_Unisabana.pdf Jerez, B. (2009). La resiliencia desde el enfoque del paradigma de la complejidad. Documento realizado para la celebración del 88º aniversario de Edgar Morin. Recuperado de http://www.pensamientocomplejo.com.ar/homenaje/galeria/wp-content/uploads/DarioJerez-Bruno-Resilencia-desde-el-Paradigma-de-la-Complejidad.pdf (Consultado el 16 de mayo 2019) Lam, WWT., Fielding, R., Yoon, SW., Tsang, J. y Soong, I. (2018). Living with advanced breast cancer in women resilient to distress versus women with persistent distress: a qualitative study. Hong Kong Med J, 24(4), 38-41. Recuperado de: https://www.hkmj.org/system/files/hkmj1804sp4p38.pdf Leukemia & Lymphoma Society. (2014). Linfoma no Hodgkin. Recuperado de: https://www.lls.org/sites/default/files/file_assets/sp_nhl.pdf López de Marín, S. (2011).Terapias breves: la propuesta de Michael White y David Epston. III Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XVIII Jornadas de Investigación Séptimo Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. Recuperado de: https://www.aacademica.org/000-052/224.pdf Lizcano, J. (2012). Investigación cualitativa de segundo orden y la comprensión de la realidad. Hallazgos, 10 (19), 149-162 Lozano, A. (2012). Aporte de la cibernética de segundo orden como estrategia pedagógica en la educación universitaria. Ensayo. Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/5015/SantiagoLozanoPastorAlexander2010.pdf;jsessionid=AAB05863E3CE846519BB451FF4B1C90F?sequence=2 Manciaux, M. (2003). La resiliencia: resistir y rehacerse. Barcelona: Gedisa Martín-Baró. I. (2015). Ética profesional, Ética y psicología. Revista Internacional sobre Subjetividad, Política y Arte, 11(1), 55-86. Recuperado de http://www.aesthethika.org/IMG/pdf/55-86_baro_etica_y_psicologia.pdf Martín-Díaz AG, Campos-Uscanga Y, Gutiérrez-Sida C. (2018). Relaciones de pareja como factor relacionado con la práctica del autoexamen de mama en estudiantes universitarias. Univ. Salud, 20(3) ,227-235. DOI: http://dx.doi.org/10.22267/rus.182003.125 Martínez, I. y Vásquez-Bronfman, A. (2006). La resiliencia invisible. Infancia, inclusión social y tutores de vida. Barcelona: Gedisa Martínez, M. (2011). El paradigma sistémico, la complejidad y la transdisciplinariedad como bases epistémicas de la investigación cualitativa. Revista electrónica de humanidades, educación y comunicación social, 11(6),1-22. Recuperado de: http://prof.usb.ve/miguelm/Parad%20sistem%20complej%20transdisc.pdf Martínez, P. (2006). El método de estudio de caso. Estrategia metodológica de la investigación científica. Pensamiento y gestión, 20,165-193. Recuperado de: http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/pensamiento/article/viewFile/3576/2301 Matos, D. y Mercerón, Y. (2017). Potenciación de la capacidad de resiliencia en familiares de niños con cáncer mediante un programa de intervención psicosocial. Medisan, 21 (3), 361-370. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/pdf/san/v21n3/san17203.pdf Maturana, H. (1996). I y II Fundamentos biológicos de la realidad. La realidad ¿objetiva o construida?. Barcelona: Anthropos. Recuperado de http://cc-catalogo.org/site/pdf/Maturana-Humberto.-La-Realidad-Objetiva-O-Construida.pdf Mejía, J. (2000). El muestreo en la investigación cualitativa. Investigaciones sociales, 4(5), 165-180. https://doi.org/10.15381/is.v4i5.6851 Mejía, J. (2002). Perspectiva de la investigación social de segundo orden. Revista de Epistemología de Ciencias Sociales,14,200-225. Recuperado de: https://cintademoebio.uchile.cl/index.php/CDM/article/view/26230 Ministerio de Salud. (4 de octubre de 1993). Normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. [Resolución número 8430 de 1993]. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDF Minuchin, S. (2003). Familias y Terapias Familiar. Barcelona: Gedisa Morin, E (1990). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa Morin, E., Roger, E. y Motta, R. (2002). Educar en la era planetaria: El pensamiento complejo como Método de aprendizaje en el error y la incertidumbre humana. España: Universidad de Valladolid. Recuperado de http://programa4x4-cchsur.com/wp-content/uploads/2016/11/64291196.Morin-Ciurana-Educar-en-La-Era-Planetaria-1.pdf Muñoz, M. (s.f.). Estudios de caso en la investigación cualitativa. Universidad Autónoma de Nuevo León. Facultad de Psicología: División de Estudios de Posgrado. Recuperado de:https://psico.edu.uy/sites/default/files/cursos/1_estudios-de-caso-en-la-investigacion-cualitativa.pdf Navarro, J. (2004). Enfermedad y familia. Manual de intervención psicosocial. Barcelona: Paidós Navarro, J. y Beyebach, M. (1995). Avances en terapia familiar sistémica. Barcelona: Paidós Navarro, P. y Díaz, C. (2007). Análisis de contenido. En J.M. Delgado y J. Gutiérrez (Eds.), Métodos y técnicas cualitativas de investigación en Ciencias Sociales. España: Síntesis Navea, A. y Tamayo, A. (2018). Promoción de la resiliencia familiar en oncología pediátrica: una revisión sistemática. Revista Clínica Contemporánea, 9(22), 1-13. Recuperado de: https://www.revistaclinicacontemporanea.org/archivos/cc2018v9n3a18.pdf OMS. (2014). Perfiles oncológicos de los países. Recuperado de: https://www.who.int/cancer/country-profiles/col_es.pdf?ua=1 OMS. (2018). Cáncer, datos y cifras. Recuperado de: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/cancer Palacios, X., González, M. y Zani, B. (2015). Las representaciones sociales del cáncer y de la quimioterapia en la familia del paciente oncológico. Avances en Psicología Latinoamericana, 33(3), 497-515. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/apl/v33n3/v33n3a10.pdf Pardo, C., de Vries, E., Buitrago L. y Gamboa, O. (2017). Atlas de mortalidad por cáncer en Colombia. (Cuarta Edición). Bogotá D. C: Instituto Nacional de Cancerología. Recuperado de: https://www.cancer.gov.co/ATLAS_de_Mortalidad_por_cancer_en_Colombia.pdf Payne, M. (2002). Terapia Narrativa: Una introducción para profesionales. Barcelona; Paidós Riaño, A. (2009). La resiliencia, el enfoque narrativo y las redes sociales: perspectivas para la intervención en trabajo social con familias. Investigación documental. Universidad Nacional, Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/pela/pl-000376.pdf Robert, V., Álvarez, C. y Valdivieso, F. (2013). Psicooncología: Un modelo de intervención y apoyo psicosocial. Rev.Med. Clin.Condes, 24(4), 677-684. Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864013702074 Rodríguez, J. (2017). El vínculo afectivo entre personas con cáncer y sus familias como factor de resiliencia. Tesis de doctorado. Universidad de Barcelona, Barcelona, España. Recuperado de: http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/115643/1/JRR_TESIS.pdf Rojas, A., Casanova, A. y Henao, C. (2016). Construcción narrativa de identidad del adolescente con diagnóstico de cáncer en la interacción de la familia, contexto de salud y el sistema social. Trabajo de grado. Universidad Nacional de La Plata, Argentina. Recuperado de: http://repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/1117/1/DESAFIOS%20DE%20LA%20INV.%20EN%20PSICOLOG%C3%8DA-Memorias%20II%20Encuentro..pdf#page=8 Rojas, C., Cifuentes, E. y Herrera, M. (2018). Una mirada sistémica del cambio en la construcción del vínculo de pareja ante el diagnóstico de cáncer de mama. Trabajo de grado. Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/12083/2018carlosrojas.pdf?sequence=1&isAllowed=y Rojas, N. y Varela, L. (2017). Factores psicosociales y afrontamiento en mujeres sobrevivientes de cáncer de mama. Tesis. Pontificia Universidad Javeriana, Santiago de Cali, Colombia. Recuperado de: http://vitela.javerianacali.edu.co/handle/11522/8374 Rolland, J. (2000). Familias, enfermedad y discapacidad. Barcelona: Gedisa Rosenberg, S., Tamimi, R., Gelber, S., Ruddy, K., Bober, S., Kereakoglow, S., Borges, V., Come, S., Schapira, L. & Partridge, A. (2014). Treatment-Related Amenorrhea and Sexual Functioning in Young Breast Cancer Survivors. ACS journals, 120(15), 2264-2271. Recuperado de: https://acsjournals.onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1002/cncr.28738 Salas, J. y Vargas, N. (2014). La Construcción Narrativa como Ritual de Tránsito ante el Cáncer y su Relación con la Dinámica Vincular en las Familias y los Sistemas de ayuda. Tesis. Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/3744/salastorojuandiego2014.pdf.pdf?sequence=1&isAllowed=y Salazar, J. y Juárez, P. (2014). El Cáncer. México: Universidad Autónoma de Nuevo León. Recuperado de: http://eprints.uanl.mx/3465/1/El_Cancer.pdf Sánchez, S. y Gutiérrez, Y. (2017). Perspectivas clínicas en terapia familiar con personas con cáncer. En Rojas, C y Gutiérrez, Y. (Ed.), Psicooncología. Enfoques, Avances e Investigación (pp. 133-155). Chile: Nueva Mirada Ediciones Sandoval, J. (2010). Construccionismo, conocimiento y realidad: una lectura crítica desde la Psicología Social. Revista Mad. Revista del Magíster en Análisis Sistémico Aplicado a la Sociedad, 23, 31-37. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=311224771005 Sistema de Información de Cáncer en Colombia. (2015). Tasa específica de mortalidad a causa del cáncer por edad en la ciudad de Bogotá, 2013-2017 (consultado el 20 de abril de 2019). Recuperado de: http://infocancer.co/portal/#!/filtro_tasas/ Stake, R. (2003). 5 Case Studies. En Denzin y Lincoln (Eds), Strategies of Qualitative Inquiry (2nd ed.). Sage: Thousand Oaks. Recuperado de: https://www.sfu.ca/~palys/Stake2003-CaseStudies.pdf Szmulewicz, T. (2013). La pareja: una díada singular. Psiquiatría y Salud Mental, 30(1), 31-37 Universidad de Barcelona. (2003). Psicología Evolutiva y Psicología de la Educación. Barcelona, España Universidad Santo Tomás. (s.f.). Protocolo Línea Psicología, Sistemas Humanos y Salud Mental. Bogotá: Facultad de psicología Universidad Santo Tomás. (2006). Psicología clínica y salud mental en sistemas humanos desde la perspectiva sistémica compleja. Dossier de las Líneas/Proyectos de Investigación en marcha. Bogotá: Facultad de psicología Von Bertalanffy, L. (1968). Teoría General de los Sistemas. México: Fondo de Cultura económica. Recuperado de: https://cienciasyparadigmas.files.wordpress.com/2012/06/teoria-general-de-los-sistemas-_-fundamentos-desarrollo-aplicacionesludwig-von-bertalanffy.pdf Von Foerster, H. (1991). Las Semillas de la Cibernética. Barcelona: Gedisa Von Foerster, H. (1994). Ética y cibernética de segundo orden. En Nardone, G. y Watzlawick, P. (Eds). Terapia breve: filosofía y arte. España; Herder Editorial Walsh, F. (2002). A Family Resilience Framework: Innovative Practice Applications. Family Relations, 51(2),1-14. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/227704009_A_Family_Resilience_Framework_Innovative_Practice_Applications Walsh, F. (2012a). Resiliencia familiar. Estrategias para su fortalecimiento. Buenos Aires, Madrid; Amorrortu Walsh, F. (2012b). Family resilience: Strengths forged through adversity. En Walsh, F. (4 Ed.). Normal Family Processes. (399 - 427). New York: Guilford Press White, M. (1989). Deconstrucción y terapia. En M.White (Ed.), Guías para una terapia familiar sistémica. Barcelona: Gedisa White, M y Epston, D. (1993). Medios narrativos para fines terapéuticos. Barcelona: Paidós White, M. (2007). Mapas de la práctica narrativa. Chile: Pranas Ediciones |
dc.rights.*.fl_str_mv |
CC0 1.0 Universal |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
CC0 1.0 Universal http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Bogotá |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado Psicología |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Psicología |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/22573/6/license.txt https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/22573/5/license_rdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/22573/1/2020martinezdaniela1.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/22573/2/2020martinezdaniela2.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/22573/3/Carta%20Derechos%20de%20Autor.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/22573/4/GLORIA%2c%20DANIELA%2c%20MARIA.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/22573/7/2020martinezdaniela1.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/22573/8/2020martinezdaniela2.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/22573/9/Carta%20Derechos%20de%20Autor.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/22573/10/GLORIA%2c%20DANIELA%2c%20MARIA.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
f6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73 42fd4ad1e89814f5e4a476b409eb708c 4dca9d1437d59dfaa601c721cd6352ec 6c5dabb67ab39e57db301057183256ad 8a34c2bddebcce7e4167ffd972663e1e 6e8f809ad3313f8d8634a8af24a93032 f333078078d970b801f2a0ba31e30bab 17c31c6d660d524ff4ec2a546e0da901 0617cab3e2e2424fc7499519e9ff678e 050998df3d39660e71ae346f1e44659a |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usantotomas.edu.co |
_version_ |
1782026334821679104 |
spelling |
Ramos Martín, Diana XimenaMartínez Lagos, Daniela RocioPachón Ardila, María AlejandraTorres Rojas, Gloria Lorenahttps://orcid.org/0000-0003-4625-1481https://scholar.google.com/citations?user=2Cmd7wMAAAAJ&hl=eshttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=00000202752020-04-20T12:47:42Z2020-04-20T12:47:42Z2020-04-17Martínez, L., Pachón, A y Torres, L. (2020). “El Amor en la Salud y en la Enfermedad”: Narrativas Resilientes en una Pareja de Jóvenes Adultos en torno a la Experiencia de un Diagnóstico de Cáncer en uno de sus Miembros. Trabajo de grado. Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia.http://hdl.handle.net/11634/22573reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coLa presente investigación/intervención tuvo como interés principal comprender la construcción narrativa de la experiencia de cáncer en una pareja de jóvenes adultos, posibilitando su reconstrucción desde procesos resilientes, lo anterior surge como resultado de la revisión teórica hecha para este trabajo, pues se encontró una escasez investigativa en torno a esta etapa del ciclo vital. Las categorías disciplinares fueron: construcción narrativa de la experiencia de cáncer, resiliencia y, pareja y ciclo vital, partiendo de bases epistemológicas y paradigmáticas sistémico constructivista y construccionista y de la complejidad, con base en las cuales se definió una metodología cualitativa de segundo orden; en donde se profundizó en un estudio de caso, con una pareja de jóvenes adultos entre los 27 y 31 años de edad, donde uno de sus miembros fue diagnosticado con cáncer. Se elaboraron 4 escenarios conversacionales reflexivos, utilizando diferentes técnicas narrativas, para luego realizar un análisis de contenido por categorías. De esta manera se encontró, que para esta pareja en un principio el cáncer era posicionado desde relatos dominantes como sinónimo de muerte, es decir, que desarrollaron narrativas ralas/pobres en torno al mismo; cuestionado su aparición y el significado sobre la vida y la familia, al ser un evento no normativo dentro de su etapa del ciclo vital. De ahí que, gracias a los escenarios conversacionales construidos se haya posibilitado la reconstrucción y la co-construcción narrativa de esta experiencia, reconociendo las capacidades y recursos que poseían para salir fortalecidos de esta situación (narrativas resilientes), por medio de una deconstrucción narrativa.The main interest of this research / intervention was to understand the narrative construction of the cancer experience in a young adult couple, making it possible to reconstruct them from resilient processes, the foregoing arises as a result of the theoretical review carried out for this work, as a investigative shortage around this stage of the life cycle. The disciplinary categories were: narrative construction of the cancer experience, resilience and, couple and life cycle, based on systemic constructivist and constructionist epistemological and paradigmatic bases and complexity, based on which a second-order qualitative methodology was defined; where it deepened in a case study, with a young adult couple between 27 and 31 years of age, where one of its members was diagnosed with cancer. Four reflective conversational scenarios were developed, using different narrative techniques, to then carry out a content analysis by categories. In this way, it was found that for this couple, cancer was initially positioned from dominant stories as a synonym of death, that is, that they developed poor narratives around it; questioned its appearance and the meaning of life and family, as it is a non-normative event within its stage of the life cycle. Hence, thanks to the conversational scenarios constructed, the narrative reconstruction and co-construction of this experience has been made possible, recognizing the capacities and resources they possessed to emerge strengthened from this situation (resilient narratives), through narrative deconstruction.PsicólogoPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado PsicologíaFacultad de PsicologíaCC0 1.0 Universalhttp://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2El amor en la salud y en la enfermedad Narrativas resilientes en una pareja de jóvenes adultos en torno a la experiencia de un diagnóstico de cáncer en uno de sus miembrosNarrativesCancerResiliencePartnerLife cycleCáncerResilienciaParejaNarrativasCáncerResilienciaParejaCiclo vitalTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA BogotáAlonso, C. (2015). El impacto del cáncer infantil en el contexto familiar desde la experiencia vital de los/as progenitores/as. Trabajo de grado. Universidad de La Laguna, Tenerife, España. Recuperado de: https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/1191/El%20IMPACTO%20DEL%20CANCER%20INFANTIL%20EN%20EL%20CONTEXTO%20FAMILIAR%20DESDE%20LA%20EXPERIENCIA%20VITAL%20DE%20LOSAS%20PROGENITORESAS.pdf?sequence=1Álvarez, C. y San Fabián, J. (2012). La elección del estudio de caso en investigación educativa. Gazeta de Antropología, 28(1), 1-13. Recuperado de: https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/4162/CarmenAlvarez-JoseLuisSanFabian%20Gazeta%20de%20Antropologia.pdf?sequence=1Álvarez, M., Martínez, D., Pachón, M. y Rojas, D. (2017). “Tiempo de darle un gol a la pobreza”: Programa de habilidades para la vida y Resiliencia en Jóvenes. Proyecto de investigación. Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia.Amado, A y Carvajal, A. (2014). Compresión de los procesos comunicacionales presentes en una familia que está afrontando la enfermedad de cáncer desde su reorganización y procesos resilientes. Trabajo de grado. Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia. Recuperado de:https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/3588/Amadoangie2014%20%281%29.pdf?sequence=1&isAllowed=yAmerican Cancer Society. (2019). Cómo comprender su diagnóstico. Recuperado de: https://www.cancer.org/es/tratamiento/como-comprender-su-diagnostico.htmlAnderson, H. (1999). Conversación, lenguaje y posibilidades: un enfoque posmoderno para la terapia. Buenos Aires: Amorrortu.Anderson, H. y Goolishian, H. (1996). El experto es el cliente: la ignorancia como enfoque terapéutico. En S. McNamee & K. Gergen (Eds.), La terapia como construcción social. Barcelona: Paidós.Antolínez, L y Chaves, A. (2015). Construcción de la experiencia del cáncer: Narrativas que favorecen la re-construcción de la experiencia y las relaciones.Trabajo de grado. Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/3588/Amadoangie2014%20%281%29.pdf?sequence=1&isAllowed=yhttps://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/3172/Fonsecajuancarlos.pdf?sequence=1&isAllowed=yArnold, M. & Osorio, F. (1998). Introducción a los Conceptos Básicos de la Teoría General de Sistemas. Cinta de Moebio, 3:40-49. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/101/10100306.pdfAubin, S. y Pérez, S. (2015). The Clinician's Toolbox: Assessing the Sexual Impacts of Cancer on Adolescents and Young Adults with Cancer (AYAC). Sexual Medicine, 3(3), 198-212. Recuperado de: https://reader.elsevier.com/reader/sd/pii/S2050116115300684?token=A50F92EA752E8EB2F98696C0F5227FFEBCE05AC184F719A4BFE95229BECA722C419A9393545B9DFC3A901E3622BC4475Bacca, D., Moyano, E., Quintero, D. y Soler, D. (2014). Factores protectores presentes en el proceso de resiliencia de pacientes adultos en cuidados paliativos del Hospital Universitario San Ignacio. Trabajo de grado. Universidad Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. Recuperado por: https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/15731Baider, L. (1995). Psychological intervention: Time-limited thematic group dynamic with post- mastectomy couples. Supportive Care in Cancer, 4, 239-243.Baider, L. (2003).Cáncer y familia: aspectos teóricos y terapéuticos. Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud, 3(3), 505-520. Recuperado de: http://www.aepc.es/ijchp/articulos_pdf/ijchp-85.pdfBarberousse, P. (2008). Fundamentos teóricos del pensamiento complejo de Edgar Morin. Revista Electrónica Educare, 12 (2), 95-11. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194114586009Barreto, C., Gutiérrez, L., Pinilla, B. y Parra, C. (2006). Límites del constructivismo pedagógico. Educación y educadores, 1(9),12-31 Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/eded/v9n1/v9n1a02.pdf Bateson, G. (1971). Pasos hacia una ecología de la mente. Buenos Aires: Editorial Lohlé-Lumen.Bloom J., Stewart, S., Johnston, M., Banks, P. y Fobair, P. (2001). Sources of support and the physical and mental well-being of young women with breast cancer. Social Science and Medicine, 53(11), 1513-1524.Brunet, I. y Morell, A. (2001). Epistemología y cibernética. Papers, 65, 31-45. Recuperado de: https://core.ac.uk/download/pdf/70289310.pdfCárdenas, P. (2018). Transformaciones De Vida: Una Estrategia Comunicación Para Mejorar La Capacidad De Resiliencia En Los Niños Con Cáncer. Tesis de Grado. Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado de: https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/39837/TG-Ca%CC%81rdenas%20Camacho%2c%20Paula%20Andrea.pdf?sequence=1&isAllowed=yCarreño, S; Sánchez, B; Carrillo, G; Chaparro, L & Gómez, O. (2016). Carga de la enfermedad crónica para los sujetos implicados en el cuidado. Rev. Fac. Nac. Salud Pública, 34(3), 342-349. DOI: 10.17533/udea.rfnsp.v34n3a08Chapman, G. (1996). Los cinco lenguajes del amor. Miami: Editorial Unilit. Recuperado de: https://www.academia.edu/33543000/CHAPMAN_Gary._Los_cinco_lenguajes_del_amorCrivello, M. (2013). Implicancias y consecuencias de la enfermedad crónica sobre el grupo familiar. Revista Virtual de la Facultad de Psicología y Psicopedagogía, 30, 24-36. Recuperado de: https://racimo.usal.edu.ar/4585/1/1261-4822-1-PB.pdfCongreso de Colombia. (6 de septiembre de 2006). Código Deontológico y Bioético del psicólogo. [Ley 1090 de 2006]. Recuperado de http://colpsic.org.co/aym_image/files/LEY_1090_DE_2006.pdfCongreso de Colombia. (17 de octubre de 2012). Ley protección de datos personales. [Ley 1581 de 2012/ Decreto 1377 de 2013]. Recuperado de: https://www.mintic.gov.co/portal/604/articles-4274_documento.pdfCyrulnik, B. (2001). Los Patitos feos: la resiliencia: una infancia infeliz no determina la vida. Barcelona: Gedisa.De la Espriella, R. (2008). Terapia de pareja: abordaje sistémico. Rev. Colomb. Psiquiat., 37(1), 175-186.Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/806/80615420014.pdfDomínguez de la Ossa, E. y Herrera, J. (2013). La investigación narrativa en psicología: definición y funciones. Psicología desde El Caribe, 30(3), 620-641. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/psdc/v30n3/v30n3a09.pdfEcheverría, R. (2003). Ontología del Lenguaje. Chile: Lom Ediciones S.AEstrada, P., López, R. y Posada, F. (1997). Cibernética de segundo orden y abordaje a la familia en la Universidad Pontificia Bolivariana. Revista de la Faculta de Trabajo Social Universidad Pontificia Bolivariana, 14, 31-47. Recuperado de: http://proyectos.javerianacali.edu.co/cursos_virtuales/posgrado/maestria_asesoria_familiar/familia_contemporanea/modulo2/unidad2/lecturas/Cibern%C3%A9tica%20de%20segundo%20orden.pdfEstupiñán, J. y González, O. (2015). Narrativa conversacional, relatos de vida y traumas humanos. Bogotá: Universidad Santo TomásFernández, M. (2004). El impacto de la enfermedad en la familia. Revista de la facultad de medicina. Universidad UNAM, 47(6), 251-254. Recuperado de https://www.medigraphic.com/pdfs/facmed/un-2004/un046f.pdfFergus, K., Ahmad, S., McLeod, D., Stephen, J., Gardner, S., Pereira, A., Warner, E. and Carter, W. (2015). Couplelinks an online intervention for young women with breast cancer and their male partners: study protocol for a randomized controlled trial. Trials journals, 16 (33),1-14. Recuperado de https://trialsjournal.biomedcentral.com/articles/10.1186/s13063-014-0534-8Framo, J. (1996). Familia de origen y psicoterapia un enfoque intergeneracional. Buenos Aires: PaidósFried, D. y Fuks, S. (1994). Modelo sistémico y psicología comunitaria. Psykhe, 3, 65-71. Recuperado de http://www.psykhe.cl/index.php/psykhe/article/view/64Garassini, M. (2015). Narrativas de familiares de pacientes con cáncer. CES Psicología, 8(2), 76-102. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/4235/423542417005.pdfGarassini, M. (2016). Los cuidadores de pacientes con cáncer: aprendizajes y recomendaciones a las familias, sociedades y centros de salud. Psicología y Salud, 26(2), 161-175.Recuperado de: http://psicologiaysalud.uv.mx/index.php/psicysalud/article/view/2192/3919Garzón, I. (2008). Autorreferencia y estilo terapéutico: su intersección en la formación de terapeutas sistémico. Revista Diversitas, 4(1), 159-171. Recuperado de https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/diversitas/article/view/274/463Gergen, K. (2005). Realidades y relaciones. Aproximaciones a la construcción social. Barcelona: PaidósGoldman, A. (2014). Manual de Enfermería Oncológica. Buenos Aires: Instituto Nacional de Cáncer. Recuperado de: http://www.msal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000000510cnt-38-ManualEnfermeriaOncologica2014.pdfGonzález, F. (2000). Investigación cualitativa en Psicología. Rumbos y desafíos. México: ThomsonGonzález, M. (2002). Ética y formación universitaria. Revista Iberoamericana de Educación,29. Recuperado de https://rieoei.org/historico/documentos/rie29a04.htmGonzález, O., Fonseca, C. y Jiménez, L. (2006). El cáncer como metáfora de muerte o como opción para resignificar la vida: narrativas en la construcción de la experiencia familiar y su relación con el afrontamiento del cáncer de un hijo menor de edad. Revista Diversitas Perspectivas en Psicología, 2(2) ,259 - 277. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/dpp/v2n2/v2n2a07.pdfGarcía, M. y López, L. (2016). Metáforas comprensivas sobre el fenómeno que vive la familia cuando cuida a uno de sus miembros con enfermedad oncológica en etapa avanzada: estudio en tres familias antioqueñas (Colombia). Revista Colombiana de Psiquiatría, 45 (2), 84–91. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v45n2/v45n2a05.pdfGranados, L., Alvarado, S. & Carmona, J. (2016). Narrativas y resiliencia. Las historias de vida como mediación metodológica para reconstruir la existencia herida. Rev. CES Psicol, 10 (1), 1-20. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/cesp/v10n1/2011-3080-cesp-10-01-00004.pdfHernández, A. (1997). Familia, ciclo vital y psicoterapia sistémica breve. Bogotá: El BúhoHernández, Á. (2013). Hacia una Fundamentación Conceptual de la Línea Activa de Investigación “Sistemas Humanos”. Bogotá: Universidad Santo TomásJaramillo, R. (2017). Resiliencia familiar, comprensión, campos de aplicación, aportes y desafíos. Diversitas Perspectivas Psicológicas, 13(2), 255-266. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/dpp/v13n2/1794-9998-dpp-13-02-00255.pdfJaramillo, R. y Cuevas, C. (2019). Violencia intrafamiliar, género y resiliencia: límites, desafíos y potencialidades. En Muñoz, D. (Ed.). Las personas: on-off. Desafíos de la familia en la cuarta revolución industrial. Bogotá: Universidad de la Sabana. Recuperado de: https://www.unisabana.edu.co/fileadmin/Archivos_de_usuario/Documentos/Documentos_Empresa_y_Sociedad/Instituto_de_La_Familia/Libro_Memorias_IX_Congreso_Internacional_sobre_La_Familia_Unisabana.pdfJerez, B. (2009). La resiliencia desde el enfoque del paradigma de la complejidad. Documento realizado para la celebración del 88º aniversario de Edgar Morin. Recuperado de http://www.pensamientocomplejo.com.ar/homenaje/galeria/wp-content/uploads/DarioJerez-Bruno-Resilencia-desde-el-Paradigma-de-la-Complejidad.pdf (Consultado el 16 de mayo 2019)Lam, WWT., Fielding, R., Yoon, SW., Tsang, J. y Soong, I. (2018). Living with advanced breast cancer in women resilient to distress versus women with persistent distress: a qualitative study. Hong Kong Med J, 24(4), 38-41. Recuperado de: https://www.hkmj.org/system/files/hkmj1804sp4p38.pdfLeukemia & Lymphoma Society. (2014). Linfoma no Hodgkin. Recuperado de: https://www.lls.org/sites/default/files/file_assets/sp_nhl.pdfLópez de Marín, S. (2011).Terapias breves: la propuesta de Michael White y David Epston. III Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XVIII Jornadas de Investigación Séptimo Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. Recuperado de: https://www.aacademica.org/000-052/224.pdfLizcano, J. (2012). Investigación cualitativa de segundo orden y la comprensión de la realidad. Hallazgos, 10 (19), 149-162Lozano, A. (2012). Aporte de la cibernética de segundo orden como estrategia pedagógica en la educación universitaria. Ensayo. Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/5015/SantiagoLozanoPastorAlexander2010.pdf;jsessionid=AAB05863E3CE846519BB451FF4B1C90F?sequence=2Manciaux, M. (2003). La resiliencia: resistir y rehacerse. Barcelona: GedisaMartín-Baró. I. (2015). Ética profesional, Ética y psicología. Revista Internacional sobre Subjetividad, Política y Arte, 11(1), 55-86. Recuperado de http://www.aesthethika.org/IMG/pdf/55-86_baro_etica_y_psicologia.pdfMartín-Díaz AG, Campos-Uscanga Y, Gutiérrez-Sida C. (2018). Relaciones de pareja como factor relacionado con la práctica del autoexamen de mama en estudiantes universitarias. Univ. Salud, 20(3) ,227-235. DOI: http://dx.doi.org/10.22267/rus.182003.125Martínez, I. y Vásquez-Bronfman, A. (2006). La resiliencia invisible. Infancia, inclusión social y tutores de vida. Barcelona: GedisaMartínez, M. (2011). El paradigma sistémico, la complejidad y la transdisciplinariedad como bases epistémicas de la investigación cualitativa. Revista electrónica de humanidades, educación y comunicación social, 11(6),1-22. Recuperado de: http://prof.usb.ve/miguelm/Parad%20sistem%20complej%20transdisc.pdfMartínez, P. (2006). El método de estudio de caso. Estrategia metodológica de la investigación científica. Pensamiento y gestión, 20,165-193. Recuperado de: http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/pensamiento/article/viewFile/3576/2301Matos, D. y Mercerón, Y. (2017). Potenciación de la capacidad de resiliencia en familiares de niños con cáncer mediante un programa de intervención psicosocial. Medisan, 21 (3), 361-370. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/pdf/san/v21n3/san17203.pdfMaturana, H. (1996). I y II Fundamentos biológicos de la realidad. La realidad ¿objetiva o construida?. Barcelona: Anthropos. Recuperado de http://cc-catalogo.org/site/pdf/Maturana-Humberto.-La-Realidad-Objetiva-O-Construida.pdfMejía, J. (2000). El muestreo en la investigación cualitativa. Investigaciones sociales, 4(5), 165-180. https://doi.org/10.15381/is.v4i5.6851Mejía, J. (2002). Perspectiva de la investigación social de segundo orden. Revista de Epistemología de Ciencias Sociales,14,200-225. Recuperado de: https://cintademoebio.uchile.cl/index.php/CDM/article/view/26230Ministerio de Salud. (4 de octubre de 1993). Normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. [Resolución número 8430 de 1993]. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDFMinuchin, S. (2003). Familias y Terapias Familiar. Barcelona: GedisaMorin, E (1990). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: GedisaMorin, E., Roger, E. y Motta, R. (2002). Educar en la era planetaria: El pensamiento complejo como Método de aprendizaje en el error y la incertidumbre humana. España: Universidad de Valladolid. Recuperado de http://programa4x4-cchsur.com/wp-content/uploads/2016/11/64291196.Morin-Ciurana-Educar-en-La-Era-Planetaria-1.pdfMuñoz, M. (s.f.). Estudios de caso en la investigación cualitativa. Universidad Autónoma de Nuevo León. Facultad de Psicología: División de Estudios de Posgrado. Recuperado de:https://psico.edu.uy/sites/default/files/cursos/1_estudios-de-caso-en-la-investigacion-cualitativa.pdfNavarro, J. (2004). Enfermedad y familia. Manual de intervención psicosocial. Barcelona: PaidósNavarro, J. y Beyebach, M. (1995). Avances en terapia familiar sistémica. Barcelona: PaidósNavarro, P. y Díaz, C. (2007). Análisis de contenido. En J.M. Delgado y J. Gutiérrez (Eds.), Métodos y técnicas cualitativas de investigación en Ciencias Sociales. España: SíntesisNavea, A. y Tamayo, A. (2018). Promoción de la resiliencia familiar en oncología pediátrica: una revisión sistemática. Revista Clínica Contemporánea, 9(22), 1-13. Recuperado de: https://www.revistaclinicacontemporanea.org/archivos/cc2018v9n3a18.pdfOMS. (2014). Perfiles oncológicos de los países. Recuperado de: https://www.who.int/cancer/country-profiles/col_es.pdf?ua=1OMS. (2018). Cáncer, datos y cifras. Recuperado de: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/cancerPalacios, X., González, M. y Zani, B. (2015). Las representaciones sociales del cáncer y de la quimioterapia en la familia del paciente oncológico. Avances en Psicología Latinoamericana, 33(3), 497-515. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/apl/v33n3/v33n3a10.pdfPardo, C., de Vries, E., Buitrago L. y Gamboa, O. (2017). Atlas de mortalidad por cáncer en Colombia. (Cuarta Edición). Bogotá D. C: Instituto Nacional de Cancerología. Recuperado de: https://www.cancer.gov.co/ATLAS_de_Mortalidad_por_cancer_en_Colombia.pdfPayne, M. (2002). Terapia Narrativa: Una introducción para profesionales. Barcelona; PaidósRiaño, A. (2009). La resiliencia, el enfoque narrativo y las redes sociales: perspectivas para la intervención en trabajo social con familias. Investigación documental. Universidad Nacional, Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/pela/pl-000376.pdfRobert, V., Álvarez, C. y Valdivieso, F. (2013). Psicooncología: Un modelo de intervención y apoyo psicosocial. Rev.Med. Clin.Condes, 24(4), 677-684. Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864013702074Rodríguez, J. (2017). El vínculo afectivo entre personas con cáncer y sus familias como factor de resiliencia. Tesis de doctorado. Universidad de Barcelona, Barcelona, España. Recuperado de: http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/115643/1/JRR_TESIS.pdfRojas, A., Casanova, A. y Henao, C. (2016). Construcción narrativa de identidad del adolescente con diagnóstico de cáncer en la interacción de la familia, contexto de salud y el sistema social. Trabajo de grado. Universidad Nacional de La Plata, Argentina. Recuperado de: http://repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/1117/1/DESAFIOS%20DE%20LA%20INV.%20EN%20PSICOLOG%C3%8DA-Memorias%20II%20Encuentro..pdf#page=8Rojas, C., Cifuentes, E. y Herrera, M. (2018). Una mirada sistémica del cambio en la construcción del vínculo de pareja ante el diagnóstico de cáncer de mama. Trabajo de grado. Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/12083/2018carlosrojas.pdf?sequence=1&isAllowed=yRojas, N. y Varela, L. (2017). Factores psicosociales y afrontamiento en mujeres sobrevivientes de cáncer de mama. Tesis. Pontificia Universidad Javeriana, Santiago de Cali, Colombia. Recuperado de: http://vitela.javerianacali.edu.co/handle/11522/8374Rolland, J. (2000). Familias, enfermedad y discapacidad. Barcelona: GedisaRosenberg, S., Tamimi, R., Gelber, S., Ruddy, K., Bober, S., Kereakoglow, S., Borges, V., Come, S., Schapira, L. & Partridge, A. (2014). Treatment-Related Amenorrhea and Sexual Functioning in Young Breast Cancer Survivors. ACS journals, 120(15), 2264-2271. Recuperado de: https://acsjournals.onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1002/cncr.28738Salas, J. y Vargas, N. (2014). La Construcción Narrativa como Ritual de Tránsito ante el Cáncer y su Relación con la Dinámica Vincular en las Familias y los Sistemas de ayuda. Tesis. Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/3744/salastorojuandiego2014.pdf.pdf?sequence=1&isAllowed=ySalazar, J. y Juárez, P. (2014). El Cáncer. México: Universidad Autónoma de Nuevo León. Recuperado de: http://eprints.uanl.mx/3465/1/El_Cancer.pdfSánchez, S. y Gutiérrez, Y. (2017). Perspectivas clínicas en terapia familiar con personas con cáncer. En Rojas, C y Gutiérrez, Y. (Ed.), Psicooncología. Enfoques, Avances e Investigación (pp. 133-155). Chile: Nueva Mirada EdicionesSandoval, J. (2010). Construccionismo, conocimiento y realidad: una lectura crítica desde la Psicología Social. Revista Mad. Revista del Magíster en Análisis Sistémico Aplicado a la Sociedad, 23, 31-37. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=311224771005Sistema de Información de Cáncer en Colombia. (2015). Tasa específica de mortalidad a causa del cáncer por edad en la ciudad de Bogotá, 2013-2017 (consultado el 20 de abril de 2019). Recuperado de: http://infocancer.co/portal/#!/filtro_tasas/Stake, R. (2003). 5 Case Studies. En Denzin y Lincoln (Eds), Strategies of Qualitative Inquiry (2nd ed.). Sage: Thousand Oaks. Recuperado de: https://www.sfu.ca/~palys/Stake2003-CaseStudies.pdfSzmulewicz, T. (2013). La pareja: una díada singular. Psiquiatría y Salud Mental, 30(1), 31-37Universidad de Barcelona. (2003). Psicología Evolutiva y Psicología de la Educación. Barcelona, EspañaUniversidad Santo Tomás. (s.f.). Protocolo Línea Psicología, Sistemas Humanos y Salud Mental. Bogotá: Facultad de psicologíaUniversidad Santo Tomás. (2006). Psicología clínica y salud mental en sistemas humanos desde la perspectiva sistémica compleja. Dossier de las Líneas/Proyectos de Investigación en marcha. Bogotá: Facultad de psicologíaVon Bertalanffy, L. (1968). Teoría General de los Sistemas. México: Fondo de Cultura económica. Recuperado de: https://cienciasyparadigmas.files.wordpress.com/2012/06/teoria-general-de-los-sistemas-_-fundamentos-desarrollo-aplicacionesludwig-von-bertalanffy.pdfVon Foerster, H. (1991). Las Semillas de la Cibernética. Barcelona: GedisaVon Foerster, H. (1994). Ética y cibernética de segundo orden. En Nardone, G. y Watzlawick, P. (Eds). Terapia breve: filosofía y arte. España; Herder EditorialWalsh, F. (2002). A Family Resilience Framework: Innovative Practice Applications. Family Relations, 51(2),1-14. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/227704009_A_Family_Resilience_Framework_Innovative_Practice_ApplicationsWalsh, F. (2012a). Resiliencia familiar. Estrategias para su fortalecimiento. Buenos Aires, Madrid; AmorrortuWalsh, F. (2012b). Family resilience: Strengths forged through adversity. En Walsh, F. (4 Ed.). Normal Family Processes. (399 - 427). New York: Guilford PressWhite, M. (1989). Deconstrucción y terapia. En M.White (Ed.), Guías para una terapia familiar sistémica. Barcelona: GedisaWhite, M y Epston, D. (1993). Medios narrativos para fines terapéuticos. Barcelona: PaidósWhite, M. (2007). Mapas de la práctica narrativa. Chile: Pranas EdicionesLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/22573/6/license.txtf6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73MD56open accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8701https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/22573/5/license_rdf42fd4ad1e89814f5e4a476b409eb708cMD55open accessORIGINAL2020martinezdaniela1.pdf2020martinezdaniela1.pdfDocumento Principal.application/pdf1013637https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/22573/1/2020martinezdaniela1.pdf4dca9d1437d59dfaa601c721cd6352ecMD51open access2020martinezdaniela2.pdf2020martinezdaniela2.pdfAnexos.application/pdf1582175https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/22573/2/2020martinezdaniela2.pdf6c5dabb67ab39e57db301057183256adMD52open accessCarta Derechos de Autor.pdfCarta Derechos de Autor.pdfCarta de derechos de autorapplication/pdf432877https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/22573/3/Carta%20Derechos%20de%20Autor.pdf8a34c2bddebcce7e4167ffd972663e1eMD53metadata only accessGLORIA, DANIELA, MARIA.pdfGLORIA, DANIELA, MARIA.pdfCarta de aprobacion de la facultadapplication/pdf259517https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/22573/4/GLORIA%2c%20DANIELA%2c%20MARIA.pdf6e8f809ad3313f8d8634a8af24a93032MD54metadata only accessTHUMBNAIL2020martinezdaniela1.pdf.jpg2020martinezdaniela1.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5120https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/22573/7/2020martinezdaniela1.pdf.jpgf333078078d970b801f2a0ba31e30babMD57open access2020martinezdaniela2.pdf.jpg2020martinezdaniela2.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7419https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/22573/8/2020martinezdaniela2.pdf.jpg17c31c6d660d524ff4ec2a546e0da901MD58open accessCarta Derechos de Autor.pdf.jpgCarta Derechos de Autor.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/22573/9/Carta%20Derechos%20de%20Autor.pdf.jpg0617cab3e2e2424fc7499519e9ff678eMD59open accessGLORIA, DANIELA, MARIA.pdf.jpgGLORIA, DANIELA, MARIA.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6949https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/22573/10/GLORIA%2c%20DANIELA%2c%20MARIA.pdf.jpg050998df3d39660e71ae346f1e44659aMD510open access11634/22573oai:repository.usta.edu.co:11634/225732022-10-10 16:01:06.627open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhIGluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uIGZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlIHRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBtZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zIG1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbiBpcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K |