Marco modelo en la prevención del fraude en el ramo de automóviles en el sector asegurador de la ciudad de Bogotá
La problemática de los fraudes perpetrados a las aseguradoras por asegurados, proveedores y trabajadores, es una creciente desmedida en el sector, particularmente para el ramo de automóviles, donde a través de los años los defraudadores han especializado las técnicas, herramientas y métodos de robar...
- Autores:
-
Viteri Gutiérrez, Jenniffer Frarolain
- Tipo de recurso:
- Masters Thesis
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/23342
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/23342
- Palabra clave:
- Risk management
Fraud
Theft
Insurance contract
Commercial Code
Insured
Risk
Model
Policy
Insurer
Fraudster
Delitos económicos -- Casos -- Bogotá (Colombia)
Derecho comercial -- Casos -- Bogotá (Colombia)
Seguros comerciales -- Casos -- Bogotá (Colombia)
Gestión del riesgo
Fraude
Hurto
Contrato de seguro
Código de comercio
Asegurado
Riesgo
Modelo
Póliza
Aseguradora
Defraudador
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Colombia
id |
SANTTOMAS2_5f58fdccf277a8320f7f58ee34cce7ec |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/23342 |
network_acronym_str |
SANTTOMAS2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional USTA |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Marco modelo en la prevención del fraude en el ramo de automóviles en el sector asegurador de la ciudad de Bogotá |
title |
Marco modelo en la prevención del fraude en el ramo de automóviles en el sector asegurador de la ciudad de Bogotá |
spellingShingle |
Marco modelo en la prevención del fraude en el ramo de automóviles en el sector asegurador de la ciudad de Bogotá Risk management Fraud Theft Insurance contract Commercial Code Insured Risk Model Policy Insurer Fraudster Delitos económicos -- Casos -- Bogotá (Colombia) Derecho comercial -- Casos -- Bogotá (Colombia) Seguros comerciales -- Casos -- Bogotá (Colombia) Gestión del riesgo Fraude Hurto Contrato de seguro Código de comercio Asegurado Riesgo Modelo Póliza Aseguradora Defraudador |
title_short |
Marco modelo en la prevención del fraude en el ramo de automóviles en el sector asegurador de la ciudad de Bogotá |
title_full |
Marco modelo en la prevención del fraude en el ramo de automóviles en el sector asegurador de la ciudad de Bogotá |
title_fullStr |
Marco modelo en la prevención del fraude en el ramo de automóviles en el sector asegurador de la ciudad de Bogotá |
title_full_unstemmed |
Marco modelo en la prevención del fraude en el ramo de automóviles en el sector asegurador de la ciudad de Bogotá |
title_sort |
Marco modelo en la prevención del fraude en el ramo de automóviles en el sector asegurador de la ciudad de Bogotá |
dc.creator.fl_str_mv |
Viteri Gutiérrez, Jenniffer Frarolain |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Álvarez Chogó, Conrado De Jesús |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Viteri Gutiérrez, Jenniffer Frarolain |
dc.contributor.corporatename.none.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Risk management Fraud Theft Insurance contract Commercial Code Insured Risk Model Policy Insurer Fraudster |
topic |
Risk management Fraud Theft Insurance contract Commercial Code Insured Risk Model Policy Insurer Fraudster Delitos económicos -- Casos -- Bogotá (Colombia) Derecho comercial -- Casos -- Bogotá (Colombia) Seguros comerciales -- Casos -- Bogotá (Colombia) Gestión del riesgo Fraude Hurto Contrato de seguro Código de comercio Asegurado Riesgo Modelo Póliza Aseguradora Defraudador |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Delitos económicos -- Casos -- Bogotá (Colombia) Derecho comercial -- Casos -- Bogotá (Colombia) Seguros comerciales -- Casos -- Bogotá (Colombia) |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Gestión del riesgo Fraude Hurto Contrato de seguro Código de comercio Asegurado Riesgo Modelo Póliza Aseguradora Defraudador |
description |
La problemática de los fraudes perpetrados a las aseguradoras por asegurados, proveedores y trabajadores, es una creciente desmedida en el sector, particularmente para el ramo de automóviles, donde a través de los años los defraudadores han especializado las técnicas, herramientas y métodos de robar a las aseguradoras a través de los siniestros, sin verse afectados negativamente ya que en Colombia no se tipifica el fraude como un delito que pueda ser penalizado. Por lo anterior el gremio asegurador en Colombia, está en una constante construcción de estrategias y técnicas antifraude, encaminando sus esfuerzos por gestionar los riesgos en pro de la prevención y la mitigación, tratando de reducir el impacto tanto económico como social que el mismo genera, debido a la constante evolución del fraude, las aseguradores velan por transformar y crear nuevas y exitosas técnicas de identificación del fraude en conjunto con el marco jurídico Colombiano para su disminución. Este trabajo de investigación denominado “Marco modelo en la prevención del fraude en el ramo de automóviles en el sector asegurador de la ciudad de Bogotá”, muestra a través de un enfoque investigativo, explicando la técnica cualitativa de sesiones en profundidad o grupos de enfoque de expertos en el sector tratado, logrando identificar los riesgos asociados al fraude y así proponer un marco modelo de prevención para identificarlos y mitigarlos. |
publishDate |
2020 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2020-05-20T16:34:28Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2020-05-20T16:34:28Z |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2020-05-11 |
dc.type.none.fl_str_mv |
master thesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis de maestría |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.category.spa.fl_str_mv |
Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Maestría |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Viteri Gutiérrez, J. F. (2020). Marco modelo en la prevención del fraude en el ramo de automóviles en el sector asegurador de la ciudad de Bogotá. [Tesis de maestría, Universidad Santo Tomás Colombia]. Repositorio Institucional |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/23342 |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
Viteri Gutiérrez, J. F. (2020). Marco modelo en la prevención del fraude en el ramo de automóviles en el sector asegurador de la ciudad de Bogotá. [Tesis de maestría, Universidad Santo Tomás Colombia]. Repositorio Institucional repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/11634/23342 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
ACFE. (2007). Insurance Fraud Handbook. Association of Certified Fraud Examiners. Austin. Recuperado el 11 de marzo de 2020, de https://www.acfe.com/uploadedFiles/ACFE_Website/Content/documents/Insurance-Fraud-Handbook.pdf Agents Alliance. (2016). Definiendo las mejores prácticas en la industria de los seguros. México. Recuperado el 10 de marzo de 2020, de https://agentsalliance.com/blog/agency-management-for-insurance-agents/defining-best-practices-insurance-industry/ AMIS. (2017). Prevención del fraude en el futuro. México. Obtenido de https://sitio.amis.com.mx/wp-content/uploads/2017/05/JURIDICO_2_Fabricio-Ikeda.pdf AMIS. (2019). Shift Technology Fraude Auto Mexico -Internacional. México. Obtenido de http://www.amis.com.mx/amiswp/wp-content/uploads/2019/05/Fraude_Autos.pdf AMIS. (2020). Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros. Recuperado el 11 de marzo de 2020, de http://www.amis.com.mx/amiswp/ Arango-Soler, J., Luna-García, J., Correa-Moreno, Y., & Campos, A. (2013). Marco legal de los riesgos profesionales y la salud ocupacional en Colombia. Bogotá: S XX. Baesens, B., Van Vlasselaer, V., & Verbeke, W. (2015). Fraud Analytics Using Descriptive, Predictive, and Social Network Techniques: A guide to Data Science for Fraud Detection. MY. Recuperado el 13 de marzo de 2020, de https://latesttrickes.com/wp-content/uploads/2017/12/Fraud-Analytics-Using-Descriptive-Predictive-and-Social-Network-Techniques-Bart-Baesens.pdf Bernal, M. (2007). Los seguros en Colombia. Revista Apuntes Contables(12), 39-78. Bortnik, S. (13 de abril de 2010). welivesecurity.com. Obtenido de welivesecurity.com: https://www.welivesecurity.com/la-es/2010/04/13/que-es-la-fuga-de-informacion/ Bravo, J., & Fernández, N. (julio-diciembre de 2011). Una mirada histórica sobre los seguros y sus inicios en Colombia. Revista Gestión Social, 4(12), 141-154. Camacho, J. (2013). El seguro de transporte de mercancías. Recuperado el 9 de marzo de 2020, de Academia.edu: https://www.academia.edu/7453987/El_seguro_de_Transporte_de_Mercanc%C3%ADas CNSF. (2000). Comisión Nacional de Seguros y Finanzas. Recuperado el 9 de marzo de 2020, de GOB.MX: https://www.gob.mx/cnsf Cortés, V. (28 de diciembre de 2018). Los retos del sector asegurador en Colombia. El Tiempo. Recuperado el 8 de marzo de 2020, de Recuperado de https://www.elespectador.com/economia/los-retos-del-sector-asegurador-en-colombia-articulo-831474 ruz, M. F. (2019). Una mirada a largo plazo: El desempeño de las primas de seguros en Colombia. Revista Fasecolda. Obtenido de https://revista.fasecolda.com/index.php/revfasecolda/article/download/506/499 Definición ABC. (enero de 2020). definicionabc.com. Obtenido de definicionabc.com: https://www.definicionabc.com/social/sancion.php Economic Times. (2020). The focus group. NY. Recuperado el 12 de marzo de 2020, de https://economictimes.indiatimes.com/definition/focus-group El Financiero. (2015). Fraudes en seguros de auto y salud cobran relevancia en el país. Finanzas. Recuperado el 8 de marzo de 2020, de https://www.elfinanciero.com.mx/economia/fraudes-en-seguros-de-auto-y-salud-cobran-relevancia-en-el-pais El Informador. (2016). Aseguradoras son vulnerables a los fraudes: En la mayor parte de los casos están involucrados los agentes. Economía. Recuperado el 9 de marzo de 2020, de https://www.informador.mx/Economia/Aseguradoras-son-vulnerables-a-fraudes-20160308-0195.html El Tiempo. (16 de septiembre de 2010). El fraude en seguros de autos viven en aumento. Recuperado el 30 de agosto de 2019, de Redacción: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-4143904 El Tiempo. (30 de agosto de 2019). 7 de cada 10 reclamos a aseguradoras tienen algún indicio de fraude. Obtenido de Finanzas personales: https://www.eltiempo.com/economia/sectores/el-70-de-los-reclamos-a-las-aseguradoras-tienen-indicio-de-fraude-406712 El Universal. (2018). Fraude, la evolución del delito en compra y venta de autos. Economía y finanzas. Recuperado el 7 de marzo de 2020, de http://www.eluniversalqueretaro.mx/cartera/17-02-2018/fraude-la-evolucion-del-delito-en-compra-y-venta-de-autos Elías, J. N. (2011). Los seguros en Colombia y la experiencia de la Compañía Bananera de Seguros: 1960-1970. Santa Marta: Universidad del Magdalena. Fasecolda. (1998). Fraude en los seguros y lavado de activos. Negocios sin Fronteras. Criminalidad y fraude. Recuperado el 8 de marzo de 2020, de https://www.fundacionmapfre.org/documentacion/publico/i18n/catalogo_imagenes/grupo.cmd?path=1061022 Fasecolda. (2018). Cifras de la Industria, 2018. Recuperado el 2 de marzo de 2020, de http://www.fasecolda.com/files/5615/5197/7910/Cifras_diciembre_2018.pdf Fernández Arroyo, L. J., Niño Quintero, F., & Cabrera Jaramillo, J. E. (2019). El fraude a los seguros. Revista criminalidad- Lo local y el crimen organizado. Obtenido de Recuperado de: https://www.policia.gov.co/file/6540/download?token=HnrL2JjS Fonseca, A. (2009). Cuando llovió dinero en Macondo: Literatura y narcotráfico en Colombia y México. Obtenido de http://hdl.handle.net/1808/5646 Forensics. (2019). Directrices de gestión del riesgo. Recuperado el 9 de marzo de 2020, de https://www.forensics.co.ug/whitepaper-iso31000/ Fundación Mapfre. (17 de marzo de 2020). Seguros y pensiones para todos. Obtenido de Seguros y pensiones para todos: https://segurosypensionesparatodos.fundacionmapfre.org González Martinez, C. I., & Marqués Sevillano, J. M. (2013). LAS ENTIDADES DE SEGUROS ANTE EL NUEVO ENTORNO FINANCIERO. 125-139. Haueter, N. (2013). A History of Insurance. Swiss Re. Recuperado el 2 de marzo de 2020, de https://www.swissre.com/dam/jcr:638f00a0-71b9-4d8e-a960-dddaf9ba57cb/150_history_of_insurance.pdf Hernandez Sampieri, R. (2014). Metodología de la Investigación. México: McGraw Hill. INIF. (2018). El sector asegurador frente al fraude. Revista Fasecolda, https://revista.fasecolda.com/index.php/revfasecolda/article/download/430/407/. INIF. (2019). Instituto Nacional de Investigación y Prevención del Fraude. Recuperado el 15 de febrero de 2020, de http://www.inif.com.co Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación, ICONTEC. (2011). Norma Técnica Colombiana NTC-ISO 31000. IQOutsourcing. (25 de julio de 2015). Aseguradoras piden frente común para acabar con fraude en SOAT. Recuperado el 1 de marzo de 2020, de http://www.iqoutsourcing.com/aseguradoras-piden-frente-comun-para-acabar-con-fraude-en-soat/ ISO. (2018). Gestión del riesgo directrices. Obtenido de https://www.iso.org/obp/ui#iso:std:iso:31000:ed-2:v1:es ISO. (2019). International Organization for Standardization. Recuperado el 10 de noviembre de 2019, de www.iso.org Isolución Riesgos. (2019). ISO 31000:2018 – Fundamentos de Gestión de Riesgos. Obtenido de https://web.isolucion.com.co/iso-31000-2018-fundamentos-de-gestion-de-riesgos/ Jimenez, A. L. (2005). Análisis jurídico de la intermediación del contrato de seguro. En A. L. Jimenez. Jiménez, N. (2005). Análisis jurídico de la intermediación del contrato de seguro. Paidós. Junguito, R. (2005). Reseña sobre la historia de los seguros. Revista Fasecolda. Recuperado el 7 de marzo de 2020, de https://www.fundacionmapfre.org/documentacion/publico/pt/catalogo_imagenes/grupo.cmd?path=1060618 Junguito, R., & Rodríguez, A. (2010). La empresa y la industria aseguradora colombiana. En el contexto económico de finales del siglo XIX y del siglo XX. Revista Fasecolda, 14-55. Recuperado el 7 de marzo de 2020, de http://www.fasecolda.com/files/3113/9101/5709/antecedentes_la_empresa_y_la_industria_aseguradora_colombiana_en_el_contexto_economico_de_finales_del_siglo_xix_y_del_siglo_xx.pdf Kroll. (2020). Global Fraud and Risk Report 2019/20. La República. (28 de diciembre de 2018). Expiden decreto en Bogotá para regular el servicio de ambulancias. Finanzas, págs. https://www.larepublica.co/economia/expiden-decreto-en-bogota-para-regular-servicio-de-ambulancias-2810171. Recuperado el 10 de marzo de 2020 León Castillo, C. E. (2019). Atacando el fraude con "más inteligencia". Revista Fasecolda, (174), 18-21. León, C. E. (2018). Denuncia, la herramienta el fraude a los seguros. Revista Fasecolda. Maslow, A. (1998). El hombre autorrealizado: Hacia una psicología del ser. Barcelona: Kairós. Mayer Lux, L., & Carvajal Arenas, L. (2015). El nuevo fraude de seguros. Revista de derecho. Meneses, M. (31 de Julio de 2014). seguridadpersonalyprofesional.com. Obtenido de seguridadpersonalyprofesional.com: https://seguridadpersonalyprofesional.com/2014/07/31/fallas-humanas-actosinseguros/ Minzoni, A. (2005). Crónica de Dos Siglos del Seguro en México. México: Comisión Nacional de Seguros y Finanzas. Montoya, C. (2001). Universidad Autónoma de Bucaramanga. Bucaramanga: Universidad Autónoma de Bucaramanga. Nogero, F. L. (2002). El análisis de contenido como método de investigación. Revista de educación. OCRA. (2019). Oficina Coordinadora de Riesgos Asegurados. Recuperado el 10 de marzo de 2020, de http://www.ocra.com.mx/ Oligastri, P., & Camacho, P. (2003). La Equidad: capitalismo y sociedad. En C. Dávila, Empresas y empresarios en la historia de Colombia, siglos XIX-XX: una colección de estudios recientes. Bogotá: Cepal. Pearson, R. (2002). Growth, crisis and change in the insurance industry: a retrospect. Accounting, Business & Financial History, 12(3), 487-504. doi:10.1080/09585200210164610 Pérez García, S. L., Granados Avellaneda, S. I., & Estupiñan Vargas, S. P. (2018). Lo que usted debe saber sobre riesgo tecnológico. Bogotá. PRONAFIDE. (2002). Programa Nacional de Financiamiento del Desarrollo 2002-2006. México: Secretaría de Hacienda y Crédito Público. RAE. (2019). Riesgo. Recuperado el 20 de noviembre de 2019, de https://dle.rae.es/?id=WT8tAMI RGA Re. (2017). RGA 2017 Global Claims Fraud Survey. Obtenido de https://rgare.com/knowledge-center/media/research/rga-2017-global-claims-fraud-survey RGare. (2017). Global claims fraud survey. Underwriting and claims. Research and white papers. Knowledge Center. Recuperado el 10 de febrero de 2020, de https://www.rgare.com/knowledge-center/media/research/rga-2017-global-claims-fraud-survey Seguros de México. (2017). Seguros mexicanos: Slip. Recuperado el 15 de febrero de 2020, de http://segurosmexico.blogspot.com/2011/02/el-slip-es-el-documento-mas-importante.html?m=1 SFC. (Consultado 2020). Superintendencia Financiera de Colombia. Obtenido de https://www.superfinanciera.gov.co/inicio/industrias-supervisadas/industria-aseguradora/informacion-general-aseguradoras-e-intermediarios-de-seguros-15491 Silva, J. (2018). El fraude en las compañías de seguros… ¿es bidireccional? Recuperado el 14 de febrero de 2020, de Mis vecinos: https://www.prevent.es/blog-mis-vecinos/el-fraude-en-las-companias-de-seguros-es-bidireccional Statista. (2019). Number of companies operating on the domestic insurance market in the United Kingdom. Recuperado el 12 de noviembre de 2019, de Report: https://www.statista.com/statistics/817377/number-of-companies-operating-in-uk-insurance-market/ Swiss Re. (2013). Kaleidoscope of Insurance History. Recuperado el 20 de noviembre de 2019, de http://history.swissre.com/item_detail.php?id=50&comefrom=item*52 Swiss Re. (2017). Global Insurance Review. Tauger, M. (2013). Agriculture in world history. London: Routledge. Vain, P. D. (2012). El enfoque interpretativoen investigación educativa: algunas consideraciones teórico -metodológicas. Revista de Educación. Vasilachis, I. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Colombia Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Bogotá |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría Administración - MBA |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Administración de Empresas |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/23342/7/2020jennifferviteri.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/23342/8/2020jennifferviteri1.mp4 https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/23342/9/cartaaprobaci%c3%b3nfacultad.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/23342/10/cartaderechosdeautor.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/23342/11/license_rdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/23342/13/2020jennifferviteri.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/23342/14/cartaaprobaci%c3%b3nfacultad.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/23342/15/cartaderechosdeautor.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/23342/12/license.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
086c2b82946136f5fea91d5a57d3c723 1a7beb5ac3d64ae982645890392ae97f 076041d20c1a615e97f920985a4a4315 242e58fa4d000084c528f8794cfde89e 1487462a1490a8fc01f5999ce7b3b9cc bc1249e0ebbb6a2de05f268c4d1a7a51 dc3ac7c8847c296be162fba617cc5766 2a5372c4fe20890780788887bd39193a aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
noreply@usta.edu.co |
_version_ |
1782026107025883136 |
spelling |
Álvarez Chogó, Conrado De JesúsViteri Gutiérrez, Jenniffer FrarolainUniversidad Santo Tomás2020-05-20T16:34:28Z2020-05-20T16:34:28Z2020-05-11Viteri Gutiérrez, J. F. (2020). Marco modelo en la prevención del fraude en el ramo de automóviles en el sector asegurador de la ciudad de Bogotá. [Tesis de maestría, Universidad Santo Tomás Colombia]. Repositorio Institucionalhttp://hdl.handle.net/11634/23342repourl:https://repository.usta.edu.coLa problemática de los fraudes perpetrados a las aseguradoras por asegurados, proveedores y trabajadores, es una creciente desmedida en el sector, particularmente para el ramo de automóviles, donde a través de los años los defraudadores han especializado las técnicas, herramientas y métodos de robar a las aseguradoras a través de los siniestros, sin verse afectados negativamente ya que en Colombia no se tipifica el fraude como un delito que pueda ser penalizado. Por lo anterior el gremio asegurador en Colombia, está en una constante construcción de estrategias y técnicas antifraude, encaminando sus esfuerzos por gestionar los riesgos en pro de la prevención y la mitigación, tratando de reducir el impacto tanto económico como social que el mismo genera, debido a la constante evolución del fraude, las aseguradores velan por transformar y crear nuevas y exitosas técnicas de identificación del fraude en conjunto con el marco jurídico Colombiano para su disminución. Este trabajo de investigación denominado “Marco modelo en la prevención del fraude en el ramo de automóviles en el sector asegurador de la ciudad de Bogotá”, muestra a través de un enfoque investigativo, explicando la técnica cualitativa de sesiones en profundidad o grupos de enfoque de expertos en el sector tratado, logrando identificar los riesgos asociados al fraude y así proponer un marco modelo de prevención para identificarlos y mitigarlos.The problem of fraud perpetrated on insurance companies by policyholders, suppliers and workers is a growing problem in the sector, particularly for the automobile industry, where over the years fraudsters have specialized in the techniques, tools and methods of stealing from insurance companies through claims, without being negatively affected since fraud is not criminalized in Colombia. Therefore, the insurance industry in Colombia is constantly developing anti-fraud strategies and techniques, directing its efforts to manage risks towards prevention and mitigation, trying to reduce the economic and social impact that it generates. Due to the constant evolution of fraud, insurers are trying to transform and create new and successful techniques to identify fraud, together with the Colombian legal framework to reduce it. This research work, called "Model framework in the fraud prevention in the automobile line of business in the insurance sector of Bogota´s city", shows through an investigative approach explaining the qualitative technique of in-depth sessions or expert focus groups in the treated sector, achieving the identification of the associated risks related with fraud and thus proposing a model prevention framework to identify and mitigate them.Magíster Administración - MBAhttp://unidadinvestigacion.usta.edu.coapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásMaestría Administración - MBAFacultad de Administración de EmpresasAtribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 ColombiaAtribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Marco modelo en la prevención del fraude en el ramo de automóviles en el sector asegurador de la ciudad de Bogotámaster thesisTesis de maestríainfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:eu-repo/semantics/masterThesisRisk managementFraudTheftInsurance contractCommercial CodeInsuredRiskModelPolicyInsurerFraudsterDelitos económicos -- Casos -- Bogotá (Colombia)Derecho comercial -- Casos -- Bogotá (Colombia)Seguros comerciales -- Casos -- Bogotá (Colombia)Gestión del riesgoFraudeHurtoContrato de seguroCódigo de comercioAseguradoRiesgoModeloPólizaAseguradoraDefraudadorCRAI-USTA BogotáACFE. (2007). Insurance Fraud Handbook. Association of Certified Fraud Examiners. Austin. Recuperado el 11 de marzo de 2020, de https://www.acfe.com/uploadedFiles/ACFE_Website/Content/documents/Insurance-Fraud-Handbook.pdfAgents Alliance. (2016). Definiendo las mejores prácticas en la industria de los seguros. México. Recuperado el 10 de marzo de 2020, de https://agentsalliance.com/blog/agency-management-for-insurance-agents/defining-best-practices-insurance-industry/AMIS. (2017). Prevención del fraude en el futuro. México. Obtenido de https://sitio.amis.com.mx/wp-content/uploads/2017/05/JURIDICO_2_Fabricio-Ikeda.pdfAMIS. (2019). Shift Technology Fraude Auto Mexico -Internacional. México. Obtenido de http://www.amis.com.mx/amiswp/wp-content/uploads/2019/05/Fraude_Autos.pdfAMIS. (2020). Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros. Recuperado el 11 de marzo de 2020, de http://www.amis.com.mx/amiswp/Arango-Soler, J., Luna-García, J., Correa-Moreno, Y., & Campos, A. (2013). Marco legal de los riesgos profesionales y la salud ocupacional en Colombia. Bogotá: S XX.Baesens, B., Van Vlasselaer, V., & Verbeke, W. (2015). Fraud Analytics Using Descriptive, Predictive, and Social Network Techniques: A guide to Data Science for Fraud Detection. MY. Recuperado el 13 de marzo de 2020, de https://latesttrickes.com/wp-content/uploads/2017/12/Fraud-Analytics-Using-Descriptive-Predictive-and-Social-Network-Techniques-Bart-Baesens.pdfBernal, M. (2007). Los seguros en Colombia. Revista Apuntes Contables(12), 39-78.Bortnik, S. (13 de abril de 2010). welivesecurity.com. Obtenido de welivesecurity.com: https://www.welivesecurity.com/la-es/2010/04/13/que-es-la-fuga-de-informacion/Bravo, J., & Fernández, N. (julio-diciembre de 2011). Una mirada histórica sobre los seguros y sus inicios en Colombia. Revista Gestión Social, 4(12), 141-154.Camacho, J. (2013). El seguro de transporte de mercancías. Recuperado el 9 de marzo de 2020, de Academia.edu: https://www.academia.edu/7453987/El_seguro_de_Transporte_de_Mercanc%C3%ADasCNSF. (2000). Comisión Nacional de Seguros y Finanzas. Recuperado el 9 de marzo de 2020, de GOB.MX: https://www.gob.mx/cnsfCortés, V. (28 de diciembre de 2018). Los retos del sector asegurador en Colombia. El Tiempo. Recuperado el 8 de marzo de 2020, de Recuperado de https://www.elespectador.com/economia/los-retos-del-sector-asegurador-en-colombia-articulo-831474ruz, M. F. (2019). Una mirada a largo plazo: El desempeño de las primas de seguros en Colombia. Revista Fasecolda. Obtenido de https://revista.fasecolda.com/index.php/revfasecolda/article/download/506/499Definición ABC. (enero de 2020). definicionabc.com. Obtenido de definicionabc.com: https://www.definicionabc.com/social/sancion.phpEconomic Times. (2020). The focus group. NY. Recuperado el 12 de marzo de 2020, de https://economictimes.indiatimes.com/definition/focus-groupEl Financiero. (2015). Fraudes en seguros de auto y salud cobran relevancia en el país. Finanzas. Recuperado el 8 de marzo de 2020, de https://www.elfinanciero.com.mx/economia/fraudes-en-seguros-de-auto-y-salud-cobran-relevancia-en-el-paisEl Informador. (2016). Aseguradoras son vulnerables a los fraudes: En la mayor parte de los casos están involucrados los agentes. Economía. Recuperado el 9 de marzo de 2020, de https://www.informador.mx/Economia/Aseguradoras-son-vulnerables-a-fraudes-20160308-0195.htmlEl Tiempo. (16 de septiembre de 2010). El fraude en seguros de autos viven en aumento. Recuperado el 30 de agosto de 2019, de Redacción: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-4143904El Tiempo. (30 de agosto de 2019). 7 de cada 10 reclamos a aseguradoras tienen algún indicio de fraude. Obtenido de Finanzas personales: https://www.eltiempo.com/economia/sectores/el-70-de-los-reclamos-a-las-aseguradoras-tienen-indicio-de-fraude-406712El Universal. (2018). Fraude, la evolución del delito en compra y venta de autos. Economía y finanzas. Recuperado el 7 de marzo de 2020, de http://www.eluniversalqueretaro.mx/cartera/17-02-2018/fraude-la-evolucion-del-delito-en-compra-y-venta-de-autosElías, J. N. (2011). Los seguros en Colombia y la experiencia de la Compañía Bananera de Seguros: 1960-1970. Santa Marta: Universidad del Magdalena.Fasecolda. (1998). Fraude en los seguros y lavado de activos. Negocios sin Fronteras. Criminalidad y fraude. Recuperado el 8 de marzo de 2020, de https://www.fundacionmapfre.org/documentacion/publico/i18n/catalogo_imagenes/grupo.cmd?path=1061022Fasecolda. (2018). Cifras de la Industria, 2018. Recuperado el 2 de marzo de 2020, de http://www.fasecolda.com/files/5615/5197/7910/Cifras_diciembre_2018.pdfFernández Arroyo, L. J., Niño Quintero, F., & Cabrera Jaramillo, J. E. (2019). El fraude a los seguros. Revista criminalidad- Lo local y el crimen organizado. Obtenido de Recuperado de: https://www.policia.gov.co/file/6540/download?token=HnrL2JjSFonseca, A. (2009). Cuando llovió dinero en Macondo: Literatura y narcotráfico en Colombia y México. Obtenido de http://hdl.handle.net/1808/5646Forensics. (2019). Directrices de gestión del riesgo. Recuperado el 9 de marzo de 2020, de https://www.forensics.co.ug/whitepaper-iso31000/Fundación Mapfre. (17 de marzo de 2020). Seguros y pensiones para todos. Obtenido de Seguros y pensiones para todos: https://segurosypensionesparatodos.fundacionmapfre.orgGonzález Martinez, C. I., & Marqués Sevillano, J. M. (2013). LAS ENTIDADES DE SEGUROS ANTE EL NUEVO ENTORNO FINANCIERO. 125-139.Haueter, N. (2013). A History of Insurance. Swiss Re. Recuperado el 2 de marzo de 2020, de https://www.swissre.com/dam/jcr:638f00a0-71b9-4d8e-a960-dddaf9ba57cb/150_history_of_insurance.pdfHernandez Sampieri, R. (2014). Metodología de la Investigación. México: McGraw Hill. INIF. (2018). El sector asegurador frente al fraude. Revista Fasecolda, https://revista.fasecolda.com/index.php/revfasecolda/article/download/430/407/.INIF. (2019). Instituto Nacional de Investigación y Prevención del Fraude. Recuperado el 15 de febrero de 2020, de http://www.inif.com.coInstituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación, ICONTEC. (2011). Norma Técnica Colombiana NTC-ISO 31000.IQOutsourcing. (25 de julio de 2015). Aseguradoras piden frente común para acabar con fraude en SOAT. Recuperado el 1 de marzo de 2020, de http://www.iqoutsourcing.com/aseguradoras-piden-frente-comun-para-acabar-con-fraude-en-soat/ISO. (2018). Gestión del riesgo directrices. Obtenido de https://www.iso.org/obp/ui#iso:std:iso:31000:ed-2:v1:esISO. (2019). International Organization for Standardization. Recuperado el 10 de noviembre de 2019, de www.iso.orgIsolución Riesgos. (2019). ISO 31000:2018 – Fundamentos de Gestión de Riesgos. Obtenido de https://web.isolucion.com.co/iso-31000-2018-fundamentos-de-gestion-de-riesgos/Jimenez, A. L. (2005). Análisis jurídico de la intermediación del contrato de seguro. En A. L. Jimenez.Jiménez, N. (2005). Análisis jurídico de la intermediación del contrato de seguro. Paidós.Junguito, R. (2005). Reseña sobre la historia de los seguros. Revista Fasecolda. Recuperado el 7 de marzo de 2020, de https://www.fundacionmapfre.org/documentacion/publico/pt/catalogo_imagenes/grupo.cmd?path=1060618Junguito, R., & Rodríguez, A. (2010). La empresa y la industria aseguradora colombiana. En el contexto económico de finales del siglo XIX y del siglo XX. Revista Fasecolda, 14-55. Recuperado el 7 de marzo de 2020, de http://www.fasecolda.com/files/3113/9101/5709/antecedentes_la_empresa_y_la_industria_aseguradora_colombiana_en_el_contexto_economico_de_finales_del_siglo_xix_y_del_siglo_xx.pdfKroll. (2020). Global Fraud and Risk Report 2019/20.La República. (28 de diciembre de 2018). Expiden decreto en Bogotá para regular el servicio de ambulancias. Finanzas, págs. https://www.larepublica.co/economia/expiden-decreto-en-bogota-para-regular-servicio-de-ambulancias-2810171. Recuperado el 10 de marzo de 2020León Castillo, C. E. (2019). Atacando el fraude con "más inteligencia". Revista Fasecolda, (174), 18-21.León, C. E. (2018). Denuncia, la herramienta el fraude a los seguros. Revista Fasecolda.Maslow, A. (1998). El hombre autorrealizado: Hacia una psicología del ser. Barcelona: Kairós.Mayer Lux, L., & Carvajal Arenas, L. (2015). El nuevo fraude de seguros. Revista de derecho.Meneses, M. (31 de Julio de 2014). seguridadpersonalyprofesional.com. Obtenido de seguridadpersonalyprofesional.com: https://seguridadpersonalyprofesional.com/2014/07/31/fallas-humanas-actosinseguros/Minzoni, A. (2005). Crónica de Dos Siglos del Seguro en México. México: Comisión Nacional de Seguros y Finanzas.Montoya, C. (2001). Universidad Autónoma de Bucaramanga. Bucaramanga: Universidad Autónoma de Bucaramanga.Nogero, F. L. (2002). El análisis de contenido como método de investigación. Revista de educación.OCRA. (2019). Oficina Coordinadora de Riesgos Asegurados. Recuperado el 10 de marzo de 2020, de http://www.ocra.com.mx/Oligastri, P., & Camacho, P. (2003). La Equidad: capitalismo y sociedad. En C. Dávila, Empresas y empresarios en la historia de Colombia, siglos XIX-XX: una colección de estudios recientes. Bogotá: Cepal.Pearson, R. (2002). Growth, crisis and change in the insurance industry: a retrospect. Accounting, Business & Financial History, 12(3), 487-504. doi:10.1080/09585200210164610Pérez García, S. L., Granados Avellaneda, S. I., & Estupiñan Vargas, S. P. (2018). Lo que usted debe saber sobre riesgo tecnológico. Bogotá.PRONAFIDE. (2002). Programa Nacional de Financiamiento del Desarrollo 2002-2006. México: Secretaría de Hacienda y Crédito Público.RAE. (2019). Riesgo. Recuperado el 20 de noviembre de 2019, de https://dle.rae.es/?id=WT8tAMIRGA Re. (2017). RGA 2017 Global Claims Fraud Survey. Obtenido de https://rgare.com/knowledge-center/media/research/rga-2017-global-claims-fraud-surveyRGare. (2017). Global claims fraud survey. Underwriting and claims. Research and white papers. Knowledge Center. Recuperado el 10 de febrero de 2020, de https://www.rgare.com/knowledge-center/media/research/rga-2017-global-claims-fraud-surveySeguros de México. (2017). Seguros mexicanos: Slip. Recuperado el 15 de febrero de 2020, de http://segurosmexico.blogspot.com/2011/02/el-slip-es-el-documento-mas-importante.html?m=1SFC. (Consultado 2020). Superintendencia Financiera de Colombia. Obtenido de https://www.superfinanciera.gov.co/inicio/industrias-supervisadas/industria-aseguradora/informacion-general-aseguradoras-e-intermediarios-de-seguros-15491Silva, J. (2018). El fraude en las compañías de seguros… ¿es bidireccional? Recuperado el 14 de febrero de 2020, de Mis vecinos: https://www.prevent.es/blog-mis-vecinos/el-fraude-en-las-companias-de-seguros-es-bidireccionalStatista. (2019). Number of companies operating on the domestic insurance market in the United Kingdom. Recuperado el 12 de noviembre de 2019, de Report: https://www.statista.com/statistics/817377/number-of-companies-operating-in-uk-insurance-market/Swiss Re. (2013). Kaleidoscope of Insurance History. Recuperado el 20 de noviembre de 2019, de http://history.swissre.com/item_detail.php?id=50&comefrom=item*52Swiss Re. (2017). Global Insurance Review.Tauger, M. (2013). Agriculture in world history. London: Routledge.Vain, P. D. (2012). El enfoque interpretativoen investigación educativa: algunas consideraciones teórico -metodológicas. Revista de Educación.Vasilachis, I. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: GedisaORIGINAL2020jennifferviteri.pdf2020jennifferviteri.pdfapplication/pdf1943933https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/23342/7/2020jennifferviteri.pdf086c2b82946136f5fea91d5a57d3c723MD57open access2020jennifferviteri1.mp42020jennifferviteri1.mp4video/mp42348348965https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/23342/8/2020jennifferviteri1.mp41a7beb5ac3d64ae982645890392ae97fMD58open accesscartaaprobaciónfacultad.pdfcartaaprobaciónfacultad.pdfapplication/pdf381049https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/23342/9/cartaaprobaci%c3%b3nfacultad.pdf076041d20c1a615e97f920985a4a4315MD59metadata only accesscartaderechosdeautor.pdfcartaderechosdeautor.pdfapplication/pdf137788https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/23342/10/cartaderechosdeautor.pdf242e58fa4d000084c528f8794cfde89eMD510metadata only accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81037https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/23342/11/license_rdf1487462a1490a8fc01f5999ce7b3b9ccMD511open accessTHUMBNAIL2020jennifferviteri.pdf.jpg2020jennifferviteri.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4927https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/23342/13/2020jennifferviteri.pdf.jpgbc1249e0ebbb6a2de05f268c4d1a7a51MD513open accesscartaaprobaciónfacultad.pdf.jpgcartaaprobaciónfacultad.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7091https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/23342/14/cartaaprobaci%c3%b3nfacultad.pdf.jpgdc3ac7c8847c296be162fba617cc5766MD514metadata only accesscartaderechosdeautor.pdf.jpgcartaderechosdeautor.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9358https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/23342/15/cartaderechosdeautor.pdf.jpg2a5372c4fe20890780788887bd39193aMD515metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/23342/12/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD512open access11634/23342oai:repository.usta.edu.co:11634/233422023-07-19 13:25:48.326open accessRepositorio Universidad Santo Tomásnoreply@usta.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K |