Implementación de una didáctica matemática Inkal, para los estudiantes de básica primaria en la Institución Educativa Inkal Awá en el Municipio de Ricaurte - Nariño

La investigación está orientada a fortalecer el proceso educativo en el área de matemáticas tomando los conceptos básicos y acoplándolos a las experiencias que se construyen por medio del pensamiento propio y sobre todo en la matemática Inkal, dando soluciones en la Institución Educativa Agropecuari...

Full description

Autores:
Castro Padilla, Deiro Alfredo
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/9508
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/9508
Palabra clave:
Matemáticas-Estudio y enseñanza
Pueblos indígenas
Técnicas de enseñanza
Matemáticas
Didáctica
Inkal
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SANTTOMAS2_5e8565cb37ea69a4200931041021fae5
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/9508
network_acronym_str SANTTOMAS2
network_name_str Repositorio Institucional USTA
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Implementación de una didáctica matemática Inkal, para los estudiantes de básica primaria en la Institución Educativa Inkal Awá en el Municipio de Ricaurte - Nariño
title Implementación de una didáctica matemática Inkal, para los estudiantes de básica primaria en la Institución Educativa Inkal Awá en el Municipio de Ricaurte - Nariño
spellingShingle Implementación de una didáctica matemática Inkal, para los estudiantes de básica primaria en la Institución Educativa Inkal Awá en el Municipio de Ricaurte - Nariño
Matemáticas-Estudio y enseñanza
Pueblos indígenas
Técnicas de enseñanza
Matemáticas
Didáctica
Inkal
title_short Implementación de una didáctica matemática Inkal, para los estudiantes de básica primaria en la Institución Educativa Inkal Awá en el Municipio de Ricaurte - Nariño
title_full Implementación de una didáctica matemática Inkal, para los estudiantes de básica primaria en la Institución Educativa Inkal Awá en el Municipio de Ricaurte - Nariño
title_fullStr Implementación de una didáctica matemática Inkal, para los estudiantes de básica primaria en la Institución Educativa Inkal Awá en el Municipio de Ricaurte - Nariño
title_full_unstemmed Implementación de una didáctica matemática Inkal, para los estudiantes de básica primaria en la Institución Educativa Inkal Awá en el Municipio de Ricaurte - Nariño
title_sort Implementación de una didáctica matemática Inkal, para los estudiantes de básica primaria en la Institución Educativa Inkal Awá en el Municipio de Ricaurte - Nariño
dc.creator.fl_str_mv Castro Padilla, Deiro Alfredo
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Rojas Vergara, Emma Del Pilar
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Castro Padilla, Deiro Alfredo
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Matemáticas-Estudio y enseñanza
Pueblos indígenas
Técnicas de enseñanza
topic Matemáticas-Estudio y enseñanza
Pueblos indígenas
Técnicas de enseñanza
Matemáticas
Didáctica
Inkal
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Matemáticas
Didáctica
Inkal
description La investigación está orientada a fortalecer el proceso educativo en el área de matemáticas tomando los conceptos básicos y acoplándolos a las experiencias que se construyen por medio del pensamiento propio y sobre todo en la matemática Inkal, dando soluciones en la Institución Educativa Agropecuaria Inkal – Awá, a las dificultades que se presentan en los estudiantes, para la asimilación de los contenidos básicos de acuerdo con los lineamientos curriculares que son impartidos desde el Ministerio de Educación Nacional, en aras de unificar los parámetros de la educación Nacional, por lo tanto se deben enseñar, aunque para las comunidades indígenas se flexibilizan y se contextualizan, teniendo en cuenta el medio donde viven, la cultura y la cosmovisión de la comunidad, pretendo con estos conocimientos y con la ayuda de algunas corrientes metodológicas que en la actualidad se utilizan como el constructivismo, escuela nueva, entre otras, dar solución al problema encontrado. Para lograr el cumplimiento de mi propósito es necesario tener en cuenta las dificultades que existen dentro de la enseñanza y el aprendizaje en los estudiantes, para ello es apropiado partir de la recolección de datos, estos a su vez interpretarlos y obteniendo los puntos críticos más destacados, tomando desde ahí la construcción de la nueva forma con la cual se puede impartir el conocimiento matemático a los niños y jóvenes de la primaria en la Institución educativa Inkal – Awá del Resguardo de Magüí en el municipio de Ricaurte. Algunas hipótesis para comprender el problema son: Es probable que la metodología tradicional utilizada para la enseñanza de las matemáticas en los grados 3° a 5°, no seanlas más apropiadas y por ello se presenta la baja asimilación de contenidos de la parte aritmética. Debido a que existe un imaginario adquirido culturalmente entre los niños y niñas, que no se tiene en cuenta dentro del proceso educativo de ahí que exista la dificultad en la apropiación de los temas. Los estudiantes pueden asimilar con mayor facilidad si se utilizan elementos que les sean familiares, sobre todo los que utilizan en actividades cotidianas como la siembra, la caza, la elaboración de artesanías etc. A estos conceptos se le llama el conocimiento propio, (como sus medidas de volumen y medidas lineales) que se han transmitido de generación en generación y sobre todo que hacen parte de su traición cultural. Para iniciar con el proceso se considérala toma elementos de la teoría del constructivismo para apoyar se denominará en esta investigación pedagogía ancestral Inkal Awá, la cual toma elementos de la naturaleza y del conocimiento propio, que le han permitido subsistir por muchos años; para ello es necesario contar con las experiencias que tienen los mayores y la aplicación de algunos conceptos que ellos aplican en la práctica, esto permite fortalecer el proceso de asimilación de los contenidos por parte de los estudiantes ya que estos se dan en su cotidianidad, por lo tanto el área de matemáticas será para ellos más agradable y asimilable, donde el contexto se lo toma como un gran laboratorio del conocimiento que está en espera de ser explorado, analizado, apropiado y explotado. Una vez formulado todos estos conceptos se deben llevar a la práctica y de ello se procede hacer un análisis para verificar su aplicabilidad y también las falencias que pueda tener para seguirlas fortaleciendo en aras de lograr una construcción de un pedagogía propia para la enseñanza de las matemáticas.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-10-18T15:30:42Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-10-18T15:30:42Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2017-09
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11634/9508
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Santo Tomás
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.usta.edu.co
url http://hdl.handle.net/11634/9508
identifier_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
instname:Universidad Santo Tomás
repourl:https://repository.usta.edu.co
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv CRAI-USTA Duad
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Pregrado Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Matemáticas
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Educación
institution Universidad Santo Tomás
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/9508/1/CastroDeiro2017.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/9508/4/2017cartadefacultad.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/9508/2/license.txt
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/9508/3/CastroDeiro2017.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/9508/5/2017cartadefacultad.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 1564d71c05b54213e19a0559851a9ac4
84a64943e39034f17a1cc9dea59c28dd
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
f48551eeefb009c2446506980e55c005
cb2d11fc3f0c4f6f3828311ea51dd9f3
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usantotomas.edu.co
_version_ 1782026250288627712
spelling Rojas Vergara, Emma Del PilarCastro Padilla, Deiro Alfredo2017-10-18T15:30:42Z2017-10-18T15:30:42Z2017-09http://hdl.handle.net/11634/9508reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coLa investigación está orientada a fortalecer el proceso educativo en el área de matemáticas tomando los conceptos básicos y acoplándolos a las experiencias que se construyen por medio del pensamiento propio y sobre todo en la matemática Inkal, dando soluciones en la Institución Educativa Agropecuaria Inkal – Awá, a las dificultades que se presentan en los estudiantes, para la asimilación de los contenidos básicos de acuerdo con los lineamientos curriculares que son impartidos desde el Ministerio de Educación Nacional, en aras de unificar los parámetros de la educación Nacional, por lo tanto se deben enseñar, aunque para las comunidades indígenas se flexibilizan y se contextualizan, teniendo en cuenta el medio donde viven, la cultura y la cosmovisión de la comunidad, pretendo con estos conocimientos y con la ayuda de algunas corrientes metodológicas que en la actualidad se utilizan como el constructivismo, escuela nueva, entre otras, dar solución al problema encontrado. Para lograr el cumplimiento de mi propósito es necesario tener en cuenta las dificultades que existen dentro de la enseñanza y el aprendizaje en los estudiantes, para ello es apropiado partir de la recolección de datos, estos a su vez interpretarlos y obteniendo los puntos críticos más destacados, tomando desde ahí la construcción de la nueva forma con la cual se puede impartir el conocimiento matemático a los niños y jóvenes de la primaria en la Institución educativa Inkal – Awá del Resguardo de Magüí en el municipio de Ricaurte. Algunas hipótesis para comprender el problema son: Es probable que la metodología tradicional utilizada para la enseñanza de las matemáticas en los grados 3° a 5°, no seanlas más apropiadas y por ello se presenta la baja asimilación de contenidos de la parte aritmética. Debido a que existe un imaginario adquirido culturalmente entre los niños y niñas, que no se tiene en cuenta dentro del proceso educativo de ahí que exista la dificultad en la apropiación de los temas. Los estudiantes pueden asimilar con mayor facilidad si se utilizan elementos que les sean familiares, sobre todo los que utilizan en actividades cotidianas como la siembra, la caza, la elaboración de artesanías etc. A estos conceptos se le llama el conocimiento propio, (como sus medidas de volumen y medidas lineales) que se han transmitido de generación en generación y sobre todo que hacen parte de su traición cultural. Para iniciar con el proceso se considérala toma elementos de la teoría del constructivismo para apoyar se denominará en esta investigación pedagogía ancestral Inkal Awá, la cual toma elementos de la naturaleza y del conocimiento propio, que le han permitido subsistir por muchos años; para ello es necesario contar con las experiencias que tienen los mayores y la aplicación de algunos conceptos que ellos aplican en la práctica, esto permite fortalecer el proceso de asimilación de los contenidos por parte de los estudiantes ya que estos se dan en su cotidianidad, por lo tanto el área de matemáticas será para ellos más agradable y asimilable, donde el contexto se lo toma como un gran laboratorio del conocimiento que está en espera de ser explorado, analizado, apropiado y explotado. Una vez formulado todos estos conceptos se deben llevar a la práctica y de ello se procede hacer un análisis para verificar su aplicabilidad y también las falencias que pueda tener para seguirlas fortaleciendo en aras de lograr una construcción de un pedagogía propia para la enseñanza de las matemáticas.Licenciado en Educación Básica con Énfasis en MatemáticasPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en MatemáticasFacultad de EducaciónAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Implementación de una didáctica matemática Inkal, para los estudiantes de básica primaria en la Institución Educativa Inkal Awá en el Municipio de Ricaurte - NariñoMatemáticas-Estudio y enseñanzaPueblos indígenasTécnicas de enseñanzaMatemáticasDidácticaInkalTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA DuadORIGINALCastroDeiro2017.pdfCastroDeiro2017.pdfapplication/pdf2106850https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/9508/1/CastroDeiro2017.pdf1564d71c05b54213e19a0559851a9ac4MD51open access2017cartadefacultad.pdf2017cartadefacultad.pdfapplication/pdf143489https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/9508/4/2017cartadefacultad.pdf84a64943e39034f17a1cc9dea59c28ddMD54metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/9508/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52open accessTHUMBNAILCastroDeiro2017.pdf.jpgCastroDeiro2017.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4434https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/9508/3/CastroDeiro2017.pdf.jpgf48551eeefb009c2446506980e55c005MD53open access2017cartadefacultad.pdf.jpg2017cartadefacultad.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6677https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/9508/5/2017cartadefacultad.pdf.jpgcb2d11fc3f0c4f6f3828311ea51dd9f3MD55open access11634/9508oai:repository.usta.edu.co:11634/95082023-05-12 03:04:18.942open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=