Metamorfosis de la cultura: Transformaciones culturales, memorias sociales y prácticas comunicacionales de la población que se movilizó territorialmente a Bogotá: 1958-2017

En el presente trabajo de grado, se realizó una investigación en torno a la dimensión de la transformación de la cultura de las personas movilizadas territorialmente a Bogotá entre los años 1958 a 2017; se enfocó en sus prácticas comunicacionales y memorias sociales. Inicialmente, se investigó sobre...

Full description

Autores:
Arévalo Esparza, Ana Gabriela
Díaz Álvarez, Daniela
Mayorga Cubillos, Julieth Pauline
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/31107
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/31107
Palabra clave:
Social memories
Culture
Communicational practices
Territorial mobility
Tradiciones regionales -- Colombia
Tradición oral -- Colombia
Transformación cultural
Movilidad territorial
Cultura
Prácticas comunicacionales
Memorias sociales
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SANTTOMAS2_5e07fe6c86013afb2f7912aa59bd7274
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/31107
network_acronym_str SANTTOMAS2
network_name_str Repositorio Institucional USTA
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Metamorfosis de la cultura: Transformaciones culturales, memorias sociales y prácticas comunicacionales de la población que se movilizó territorialmente a Bogotá: 1958-2017
title Metamorfosis de la cultura: Transformaciones culturales, memorias sociales y prácticas comunicacionales de la población que se movilizó territorialmente a Bogotá: 1958-2017
spellingShingle Metamorfosis de la cultura: Transformaciones culturales, memorias sociales y prácticas comunicacionales de la población que se movilizó territorialmente a Bogotá: 1958-2017
Social memories
Culture
Communicational practices
Territorial mobility
Tradiciones regionales -- Colombia
Tradición oral -- Colombia
Transformación cultural
Movilidad territorial
Cultura
Prácticas comunicacionales
Memorias sociales
title_short Metamorfosis de la cultura: Transformaciones culturales, memorias sociales y prácticas comunicacionales de la población que se movilizó territorialmente a Bogotá: 1958-2017
title_full Metamorfosis de la cultura: Transformaciones culturales, memorias sociales y prácticas comunicacionales de la población que se movilizó territorialmente a Bogotá: 1958-2017
title_fullStr Metamorfosis de la cultura: Transformaciones culturales, memorias sociales y prácticas comunicacionales de la población que se movilizó territorialmente a Bogotá: 1958-2017
title_full_unstemmed Metamorfosis de la cultura: Transformaciones culturales, memorias sociales y prácticas comunicacionales de la población que se movilizó territorialmente a Bogotá: 1958-2017
title_sort Metamorfosis de la cultura: Transformaciones culturales, memorias sociales y prácticas comunicacionales de la población que se movilizó territorialmente a Bogotá: 1958-2017
dc.creator.fl_str_mv Arévalo Esparza, Ana Gabriela
Díaz Álvarez, Daniela
Mayorga Cubillos, Julieth Pauline
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Reyes Albarracin, Fredy Leonardo
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Arévalo Esparza, Ana Gabriela
Díaz Álvarez, Daniela
Mayorga Cubillos, Julieth Pauline
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv https://orcid.org/0000-0001-5297-8404
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv https://scholar.google.es/citations?user=U3s_FXsAAAAJ&hl=es
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000707899
dc.contributor.gruplac.spa.fl_str_mv https://scienti.minciencias.gov.co/gruplac/jsp/visualiza/visualizagr.jsp?nro=00000000002569
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Social memories
Culture
Communicational practices
Territorial mobility
topic Social memories
Culture
Communicational practices
Territorial mobility
Tradiciones regionales -- Colombia
Tradición oral -- Colombia
Transformación cultural
Movilidad territorial
Cultura
Prácticas comunicacionales
Memorias sociales
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Tradiciones regionales -- Colombia
Tradición oral -- Colombia
Transformación cultural
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Movilidad territorial
Cultura
Prácticas comunicacionales
Memorias sociales
description En el presente trabajo de grado, se realizó una investigación en torno a la dimensión de la transformación de la cultura de las personas movilizadas territorialmente a Bogotá entre los años 1958 a 2017; se enfocó en sus prácticas comunicacionales y memorias sociales. Inicialmente, se investigó sobre el fenómeno de movilidad territorial dentro de Colombia, identificando durante este proceso, que la temática ha sido tratada desde campos ajenos a la comunicación. Para llevar a cabo la investigación planteada, se empleó la metodología etnográfica, la cual se implementó a través de herramientas tales como encuesta, entrevista, grupos focales, análisis de cartografías y relatos. Se realizó un proceso de selección aplicando una encuesta a un total de 94 personas, quienes manifestaron haber realizado su proceso de movilidad territorial desde su lugar de origen hacia Bogotá; posteriormente, se seleccionaron 13 personas con quienes se trabajaron las demás herramientas planteadas. Es así como, se obtuvieron una serie de resultados analizados a partir de las siguientes categorías de investigación: prácticas comunicacionales, cultura, memorias sociales y movilidad territorial, bajo los siguientes referentes teóricos: Ares (Zelinsky, Courgeau, Kaufmann, Jemelin), Grimson, Sprecher, Boito y Kenbel. Esta investigación permitió dimensionar la transformación de la cultura de la población que se ha movilizado territorialmente hacia Bogotá, tanto en sus prácticas comunicacionales y memorias sociales. Encontrando, que algunas personas de la unidad de análisis, olvidaron ciertas características de su lugar de origen, dejando en evidencia la adaptación entorno al lenguaje, modos de ser y formas de relacionamiento social. Finalmente, definieron a Bogotá como una ciudad donde han construido un proyecto de vida personal y profesional, más no como un lugar que les genere sentido de pertenencia.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2020-12-11T17:23:52Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2020-12-11T17:23:52Z
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2020-12-08
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.category.spa.fl_str_mv Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregrado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Arévalo Esparza, A. G., Díaz Álvarez, D. & Mayorga Cubillos, J. P. (2020). Metamorfosis de la cultura: Transformaciones culturales, memorias sociales y prácticas comunicacionales de la población que se movilizó territorialmente a Bogotá: 1958-2017 [tesis de Pregrado Comunicación Social, Universidad Santo Tomás] Repositorio Institucional - Universidad Santo Tomás
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11634/31107
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Santo Tomás
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.usta.edu.co
identifier_str_mv Arévalo Esparza, A. G., Díaz Álvarez, D. & Mayorga Cubillos, J. P. (2020). Metamorfosis de la cultura: Transformaciones culturales, memorias sociales y prácticas comunicacionales de la población que se movilizó territorialmente a Bogotá: 1958-2017 [tesis de Pregrado Comunicación Social, Universidad Santo Tomás] Repositorio Institucional - Universidad Santo Tomás
instname:Universidad Santo Tomás
repourl:https://repository.usta.edu.co
url http://hdl.handle.net/11634/31107
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Ares, S (2010). Espacio de vida y movilidad territorial habitual en Chapadmalal, Buenos Aires, Argentina. Revista colombiana de geografía. 19, 27 - 40. https://bit.ly/3cEHicm.
Baca, C (2011). Reseña de "De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y Hegemonía" de Jesús Martín Barbero. Razón y Palabra75, febrero-abril, 2011 .https://bit.ly/30aF8Mg.
Barragán, D (2015) Cartografía social pedagógica: entre teoría y metodología. Revista colombiana de educación. 70, 248-285..https://bit.ly/3i4FIl7.
Blanco-García, Ilian, & Florence L, Théodore R (2016). Frentes culturales: una aportación teórica y metodológica al estudio de la alimentación.Razón y palabra 94, septiembre-diciembre, 2016, 132-145. https://bit.ly/366Usxs.
Blasco, T y Otero, L (2008). Técnicas conversacionales para la recogida de datos en investigación cualitativa: La entrevista (I). Nure Investigación 33, marzo - abril 2008. https://bit.ly/33Yo0us.
Boito, R, Eugenia,M; Sprecher, R (2008). Comunicación y trabajo social. Editorial Brujas. Córdoba. https://bit.ly/30u4fdt.
Castro, M; Fabron, G (2018). Saberes y prácticas alimentarias: familias migrantes entre tierras altas y bajas en Argentina. Estudios sociales 58. https://bit.ly/3i8mYkD
Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas [DANE] (s.f.). Demografía y población - Movilidad y migración. Colombia, estimaciones de la migración. 1985-2005 y proyecciones 2005-2020. Nacionales y departamentales. https://bit.ly/2S0BBMc.
Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas. [DANE] (2018). Censo Nacional De Población y Vivienda 2018. Geoportal del DANE. Geovisor. https://bit.ly/2Gj5zZ5.
Diez, M. (2004). Reflexiones en torno a la interculturalidad.Cuadernos de antropología social 19, 2004, 191-213 . https://bit.ly/36alJPo
Fachelli, S; Roldán-López, P (2015). Metodología social de la investigación cualitativa. Universidad autónoma de Barcelona. https://bit.ly/3mZk5pN.
Grimson, A (2001). INTERCULTURALIDAD Y COMUNICACIÓN. Grupo Editorial Norma. https://bit.ly/341RtUl.
Grimson, A (2010). Cultura, identidad: dos nociones distintas. Universidad nacional de San Martín y CONICET. Social Identities 16, enero 2010, 63-79.https://bit.ly/3i7EghP.
Guber, R (2001). La etnografía, método, campo y reflexividad. Introducción.Grupo Editorial Norma. https://bit.ly/3472eVt.
Hall, S (2010). Sin garantías. Trayectorias y problemáticas en estudios culturales. Universidad Andina Simón Bolívar, Envión Editores. https://bit.ly/30ctTTO
Jacobson, D (1991). Reading ethnography.State University of New York Press. https://bit.ly/3mSVNOi.
Kenbel, C (2012). Circuitos culturales y tensiones de sentidos. La rurbanidad según las memorias sociales en la ciudad de Río Cuarto. [Tesis de doctorado en Comunicación Social, Universidad Nacional del Rosario] https://bit.ly/34j7XaX.
Lastra, S. ( 9 y 10 de diciembre de 2010) Narrar la experiencia. Apuntes para una interpretación del pasado-presente [Ponencia] VI Jornadas de Sociología de la UNLP. La Plata, Argentina. https://bit.ly/343d5Qb
Mondragón, J (2008). Las consecuencias culturales de la migración y cambio identitaria en una comunidad tzotzil, Zinacantán, Chiapas, México. Agricultura, sociedad y desarrollo. Revista SciELO, 5(1), 19-38. https://bit.ly/3czg32R
Oso, L; Sáiz López, A; Cortés, A. (2017). “Movilidades cruzadas” en un contexto de crisis: Una propuesta teórica para el estudio de la movilidad geográfica y social, con un enfoque de género, transnacional e intergeneracional. Revista Española de Sociología, 26 (3), 293–306. https://bit.ly/2S1DCHR
Organización de Naciones Unidas [ONU]. (1948). La Declaración Universal de Derechos Humanos. https://bit.ly/34a1Qpk.
Organización de las Naciones Unidas Para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO]. (s.f.). Definición de interculturalidad. https://bit.ly/3i7DC3T.
Organización Internacional para las Migraciones [OIM]. (2006). Glosario sobre la migración. Migrante. https://bit.ly/3o00AxQ
Pécaut, D (1999) La pérdida de los derechos, del significado de la experiencia y de la inserción social.A propósito de los desplazados en Colombia. Estudios políticos, (14) 13-28. https://bit.ly/3j9Yx6R
Reyes, F. & Gómez, P. (2009). FORMATO PARA INSCRIPCIÓN – ACTUALIZACIÓN LÍNEAS ACTIVAS DE INVESTIGACIÓN. [Archivo PDF] file:///C:/Users/salabiblioteca/Downloads/linea-comunicacion-derechos-memoria.pdf.
Rizo, M (2004). Prácticas culturales y redefinición de las identidades de los inmigrantes en El Raval (Barcelona) [Tesis doctoral, Universitat autònoma de Barcelona]. https://bit.ly/2Gb9YgW.
Spradley, J (1979). Step two Interviewing an informant. The ethnographic interview. (55-68) https://bit.ly/3cxXY5a.
Torrico, E (2004). Enfoques por abordaje (visión sinóptica,) Abordajes y periodos de la teoría de la comunicación. (1 edición, p 1-157) Grupo editorial Norma. https://bit.ly/2S5LXKF.
Vásquez, A (2013). Tres conceptos de alteridad: Una lectura actitudinal. Revista internacional de filosofía, (61), 75-91. https://bit.ly/3i4ETJ3.
Vasallo, M. (2012). Telenovela y derechos humanos: La narrativa de ficción como recurso comunicacional en Centro de investigaciones interdisciplinarias en ciencias y humanidades Universidad Nacional Autónoma de México (Ed.) Comunicación y derechos humanos. (1era edición, pp. 131-150). https://bit.ly/3390vPW
Vergara, H. y Parodi, R (2006). Antología preparada para el primer curso diplomado en desarrollo humano local. Género, infancia, población y salud. Universidad de Sevilla-Universidad de Granada-Universidad de La Habana. https://bit.ly/335ctKE.
Villarraga Orjuela, H. G. (2015). “Migración interna, movilidad residencial y dinámicas metropolitanas en Colombia”. [Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Barcelona]. https://bit.ly/3n4yBNl.
Winikor Wagner, M (2016). Vivir la frontera. Prácticas sociales y culturales desde los márgenes. Estudios Fronterizos. Revista SciELO. 17(34), 100-116. https://bit.ly/334SuvB.
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv CRAI-USTA Bogotá
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Pregrado Comunicación Social
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Comunicación Social
dc.source.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
institution Universidad Santo Tomás
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31107/1/2020juliethmayorga.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31107/9/Carta%20aprobaci%c3%b3n%20facultad.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31107/10/Carta%20derechos%20de%20autor.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31107/11/2020juliethmayorga1.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31107/12/2020juliethmayorga2.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31107/13/2020juliethmayorga3.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31107/14/2020juliethmayorga4.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31107/15/2020juliethmayorga5.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31107/16/license_rdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31107/17/license.txt
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31107/18/2020juliethmayorga.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31107/19/Carta%20aprobaci%c3%b3n%20facultad.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31107/20/Carta%20derechos%20de%20autor.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31107/21/2020juliethmayorga1.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31107/22/2020juliethmayorga2.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31107/23/2020juliethmayorga3.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31107/24/2020juliethmayorga4.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31107/25/2020juliethmayorga5.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 73e6662441ad5d301bdf1d3e5bb06801
8786f7ad21dd65609541bf10b2b3620b
8bf0736a490b0296891f736fe1b70759
87084200f0575ebaa8f60bb0d4ffae04
82ac3a138828a7e62bc500d34a39b6f8
1c918f0fb0e5ee777b2bdf45e078c629
c1f184a8b536b453ed4c2fb494a3262f
96330e00e2bc91fcc3067383de44346b
217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06
aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27
528728c57c5a100dbcc8682a99acec7d
2dade112f76752f4e94bb41504393f28
54a8130fd3d7c985cb9f65eca93fab5a
aab6b05b1a0c75661307f0b0c9931ca5
6b6cb9724287bfba9b029998a22e99e2
8f95a4183374ae04afc236e1128b4e3b
81a370d58bb7f23a9b44f78abe7e393c
6140924e981cfab55c94718c4f31902e
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usantotomas.edu.co
_version_ 1782026261653094400
spelling Reyes Albarracin, Fredy LeonardoArévalo Esparza, Ana GabrielaDíaz Álvarez, DanielaMayorga Cubillos, Julieth Paulinehttps://orcid.org/0000-0001-5297-8404https://scholar.google.es/citations?user=U3s_FXsAAAAJ&hl=eshttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000707899https://scienti.minciencias.gov.co/gruplac/jsp/visualiza/visualizagr.jsp?nro=000000000025692020-12-11T17:23:52Z2020-12-11T17:23:52Z2020-12-08Arévalo Esparza, A. G., Díaz Álvarez, D. & Mayorga Cubillos, J. P. (2020). Metamorfosis de la cultura: Transformaciones culturales, memorias sociales y prácticas comunicacionales de la población que se movilizó territorialmente a Bogotá: 1958-2017 [tesis de Pregrado Comunicación Social, Universidad Santo Tomás] Repositorio Institucional - Universidad Santo Tomáshttp://hdl.handle.net/11634/31107instname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coEn el presente trabajo de grado, se realizó una investigación en torno a la dimensión de la transformación de la cultura de las personas movilizadas territorialmente a Bogotá entre los años 1958 a 2017; se enfocó en sus prácticas comunicacionales y memorias sociales. Inicialmente, se investigó sobre el fenómeno de movilidad territorial dentro de Colombia, identificando durante este proceso, que la temática ha sido tratada desde campos ajenos a la comunicación. Para llevar a cabo la investigación planteada, se empleó la metodología etnográfica, la cual se implementó a través de herramientas tales como encuesta, entrevista, grupos focales, análisis de cartografías y relatos. Se realizó un proceso de selección aplicando una encuesta a un total de 94 personas, quienes manifestaron haber realizado su proceso de movilidad territorial desde su lugar de origen hacia Bogotá; posteriormente, se seleccionaron 13 personas con quienes se trabajaron las demás herramientas planteadas. Es así como, se obtuvieron una serie de resultados analizados a partir de las siguientes categorías de investigación: prácticas comunicacionales, cultura, memorias sociales y movilidad territorial, bajo los siguientes referentes teóricos: Ares (Zelinsky, Courgeau, Kaufmann, Jemelin), Grimson, Sprecher, Boito y Kenbel. Esta investigación permitió dimensionar la transformación de la cultura de la población que se ha movilizado territorialmente hacia Bogotá, tanto en sus prácticas comunicacionales y memorias sociales. Encontrando, que algunas personas de la unidad de análisis, olvidaron ciertas características de su lugar de origen, dejando en evidencia la adaptación entorno al lenguaje, modos de ser y formas de relacionamiento social. Finalmente, definieron a Bogotá como una ciudad donde han construido un proyecto de vida personal y profesional, más no como un lugar que les genere sentido de pertenencia.It was made a research about the dimension of the transformation of culture of the people territorially mobilized to Bogotá between 1958 to 2017; it was focussed on the communicational practices and social memories. At the beginning, was researched the territorial mobility phenom inside Colombia, identifying during the process that the topic has been studied in other fields different from the communication. For the research, it used the ethnographic methodology, which was implemented through analytic tools like survey, interview, focus group, cartography analysis and storytelling. It was made a selection process applying a survey to 94 people, whose exposure made their territorially mobilized process from their origin place to Bogotá; later, it was selected 13 people who worked with the research team in the other analytic tool. As result, the next research categories were obtained: communicational practices, culture, social memories and territorial mobility, argued by the next theoretical references: Ares, Grimson, Sprecher, Boito y Kenbel. This research let dimensional the transformation of the culture of the people territorially mobilized by their communicational practices and social memories . Finding, some people forget their origin place characteristics, showing the adaptation in language, personality and ways of social relating. Finally, they defined Bogotá as a city where made a personal or professional life project, but ain't a place which feels belonging to it.Comunicador Socialhttp://unidadinvestigacion.usta.edu.coPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado Comunicación SocialFacultad de Comunicación SocialAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2info:eu-repo/semantics/bachelorThesisMetamorfosis de la cultura: Transformaciones culturales, memorias sociales y prácticas comunicacionales de la población que se movilizó territorialmente a Bogotá: 1958-2017Social memoriesCultureCommunicational practicesTerritorial mobilityTradiciones regionales -- ColombiaTradición oral -- ColombiaTransformación culturalMovilidad territorialCulturaPrácticas comunicacionalesMemorias socialesTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA BogotáAres, S (2010). Espacio de vida y movilidad territorial habitual en Chapadmalal, Buenos Aires, Argentina. Revista colombiana de geografía. 19, 27 - 40. https://bit.ly/3cEHicm.Baca, C (2011). Reseña de "De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y Hegemonía" de Jesús Martín Barbero. Razón y Palabra75, febrero-abril, 2011 .https://bit.ly/30aF8Mg.Barragán, D (2015) Cartografía social pedagógica: entre teoría y metodología. Revista colombiana de educación. 70, 248-285..https://bit.ly/3i4FIl7.Blanco-García, Ilian, & Florence L, Théodore R (2016). Frentes culturales: una aportación teórica y metodológica al estudio de la alimentación.Razón y palabra 94, septiembre-diciembre, 2016, 132-145. https://bit.ly/366Usxs.Blasco, T y Otero, L (2008). Técnicas conversacionales para la recogida de datos en investigación cualitativa: La entrevista (I). Nure Investigación 33, marzo - abril 2008. https://bit.ly/33Yo0us.Boito, R, Eugenia,M; Sprecher, R (2008). Comunicación y trabajo social. Editorial Brujas. Córdoba. https://bit.ly/30u4fdt.Castro, M; Fabron, G (2018). Saberes y prácticas alimentarias: familias migrantes entre tierras altas y bajas en Argentina. Estudios sociales 58. https://bit.ly/3i8mYkDDepartamento Administrativo Nacional de Estadísticas [DANE] (s.f.). Demografía y población - Movilidad y migración. Colombia, estimaciones de la migración. 1985-2005 y proyecciones 2005-2020. Nacionales y departamentales. https://bit.ly/2S0BBMc.Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas. [DANE] (2018). Censo Nacional De Población y Vivienda 2018. Geoportal del DANE. Geovisor. https://bit.ly/2Gj5zZ5.Diez, M. (2004). Reflexiones en torno a la interculturalidad.Cuadernos de antropología social 19, 2004, 191-213 . https://bit.ly/36alJPoFachelli, S; Roldán-López, P (2015). Metodología social de la investigación cualitativa. Universidad autónoma de Barcelona. https://bit.ly/3mZk5pN.Grimson, A (2001). INTERCULTURALIDAD Y COMUNICACIÓN. Grupo Editorial Norma. https://bit.ly/341RtUl.Grimson, A (2010). Cultura, identidad: dos nociones distintas. Universidad nacional de San Martín y CONICET. Social Identities 16, enero 2010, 63-79.https://bit.ly/3i7EghP.Guber, R (2001). La etnografía, método, campo y reflexividad. Introducción.Grupo Editorial Norma. https://bit.ly/3472eVt.Hall, S (2010). Sin garantías. Trayectorias y problemáticas en estudios culturales. Universidad Andina Simón Bolívar, Envión Editores. https://bit.ly/30ctTTOJacobson, D (1991). Reading ethnography.State University of New York Press. https://bit.ly/3mSVNOi.Kenbel, C (2012). Circuitos culturales y tensiones de sentidos. La rurbanidad según las memorias sociales en la ciudad de Río Cuarto. [Tesis de doctorado en Comunicación Social, Universidad Nacional del Rosario] https://bit.ly/34j7XaX.Lastra, S. ( 9 y 10 de diciembre de 2010) Narrar la experiencia. Apuntes para una interpretación del pasado-presente [Ponencia] VI Jornadas de Sociología de la UNLP. La Plata, Argentina. https://bit.ly/343d5QbMondragón, J (2008). Las consecuencias culturales de la migración y cambio identitaria en una comunidad tzotzil, Zinacantán, Chiapas, México. Agricultura, sociedad y desarrollo. Revista SciELO, 5(1), 19-38. https://bit.ly/3czg32ROso, L; Sáiz López, A; Cortés, A. (2017). “Movilidades cruzadas” en un contexto de crisis: Una propuesta teórica para el estudio de la movilidad geográfica y social, con un enfoque de género, transnacional e intergeneracional. Revista Española de Sociología, 26 (3), 293–306. https://bit.ly/2S1DCHROrganización de Naciones Unidas [ONU]. (1948). La Declaración Universal de Derechos Humanos. https://bit.ly/34a1Qpk.Organización de las Naciones Unidas Para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO]. (s.f.). Definición de interculturalidad. https://bit.ly/3i7DC3T.Organización Internacional para las Migraciones [OIM]. (2006). Glosario sobre la migración. Migrante. https://bit.ly/3o00AxQPécaut, D (1999) La pérdida de los derechos, del significado de la experiencia y de la inserción social.A propósito de los desplazados en Colombia. Estudios políticos, (14) 13-28. https://bit.ly/3j9Yx6RReyes, F. & Gómez, P. (2009). FORMATO PARA INSCRIPCIÓN – ACTUALIZACIÓN LÍNEAS ACTIVAS DE INVESTIGACIÓN. [Archivo PDF] file:///C:/Users/salabiblioteca/Downloads/linea-comunicacion-derechos-memoria.pdf.Rizo, M (2004). Prácticas culturales y redefinición de las identidades de los inmigrantes en El Raval (Barcelona) [Tesis doctoral, Universitat autònoma de Barcelona]. https://bit.ly/2Gb9YgW.Spradley, J (1979). Step two Interviewing an informant. The ethnographic interview. (55-68) https://bit.ly/3cxXY5a.Torrico, E (2004). Enfoques por abordaje (visión sinóptica,) Abordajes y periodos de la teoría de la comunicación. (1 edición, p 1-157) Grupo editorial Norma. https://bit.ly/2S5LXKF.Vásquez, A (2013). Tres conceptos de alteridad: Una lectura actitudinal. Revista internacional de filosofía, (61), 75-91. https://bit.ly/3i4ETJ3.Vasallo, M. (2012). Telenovela y derechos humanos: La narrativa de ficción como recurso comunicacional en Centro de investigaciones interdisciplinarias en ciencias y humanidades Universidad Nacional Autónoma de México (Ed.) Comunicación y derechos humanos. (1era edición, pp. 131-150). https://bit.ly/3390vPWVergara, H. y Parodi, R (2006). Antología preparada para el primer curso diplomado en desarrollo humano local. Género, infancia, población y salud. Universidad de Sevilla-Universidad de Granada-Universidad de La Habana. https://bit.ly/335ctKE.Villarraga Orjuela, H. G. (2015). “Migración interna, movilidad residencial y dinámicas metropolitanas en Colombia”. [Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Barcelona]. https://bit.ly/3n4yBNl.Winikor Wagner, M (2016). Vivir la frontera. Prácticas sociales y culturales desde los márgenes. Estudios Fronterizos. Revista SciELO. 17(34), 100-116. https://bit.ly/334SuvB.ORIGINAL2020juliethmayorga.pdf2020juliethmayorga.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf475910https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31107/1/2020juliethmayorga.pdf73e6662441ad5d301bdf1d3e5bb06801MD51open accessCarta aprobación facultad.pdfCarta aprobación facultad.pdfCarta aprobación facultadapplication/pdf101234https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31107/9/Carta%20aprobaci%c3%b3n%20facultad.pdf8786f7ad21dd65609541bf10b2b3620bMD59metadata only accessCarta derechos de autor.pdfCarta derechos de autor.pdfCarta derechos de autorapplication/pdf322108https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31107/10/Carta%20derechos%20de%20autor.pdf8bf0736a490b0296891f736fe1b70759MD510metadata only access2020juliethmayorga1.pdf2020juliethmayorga1.pdfAnexo investigaciónapplication/pdf62182https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31107/11/2020juliethmayorga1.pdf87084200f0575ebaa8f60bb0d4ffae04MD511open access2020juliethmayorga2.pdf2020juliethmayorga2.pdfAnexo investigaciónapplication/pdf431476https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31107/12/2020juliethmayorga2.pdf82ac3a138828a7e62bc500d34a39b6f8MD512open access2020juliethmayorga3.pdf2020juliethmayorga3.pdfAnexo investigaciónapplication/pdf103936https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31107/13/2020juliethmayorga3.pdf1c918f0fb0e5ee777b2bdf45e078c629MD513open access2020juliethmayorga4.pdf2020juliethmayorga4.pdfAnexo investigaciónapplication/pdf507813https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31107/14/2020juliethmayorga4.pdfc1f184a8b536b453ed4c2fb494a3262fMD514open access2020juliethmayorga5.pdf2020juliethmayorga5.pdfAnexo investigaciónapplication/pdf4126004https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31107/15/2020juliethmayorga5.pdf96330e00e2bc91fcc3067383de44346bMD515open accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31107/16/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD516open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31107/17/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD517open accessTHUMBNAIL2020juliethmayorga.pdf.jpg2020juliethmayorga.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4360https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31107/18/2020juliethmayorga.pdf.jpg528728c57c5a100dbcc8682a99acec7dMD518open accessCarta aprobación facultad.pdf.jpgCarta aprobación facultad.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6877https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31107/19/Carta%20aprobaci%c3%b3n%20facultad.pdf.jpg2dade112f76752f4e94bb41504393f28MD519open accessCarta derechos de autor.pdf.jpgCarta derechos de autor.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7958https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31107/20/Carta%20derechos%20de%20autor.pdf.jpg54a8130fd3d7c985cb9f65eca93fab5aMD520open access2020juliethmayorga1.pdf.jpg2020juliethmayorga1.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6412https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31107/21/2020juliethmayorga1.pdf.jpgaab6b05b1a0c75661307f0b0c9931ca5MD521open access2020juliethmayorga2.pdf.jpg2020juliethmayorga2.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7603https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31107/22/2020juliethmayorga2.pdf.jpg6b6cb9724287bfba9b029998a22e99e2MD522open access2020juliethmayorga3.pdf.jpg2020juliethmayorga3.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6293https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31107/23/2020juliethmayorga3.pdf.jpg8f95a4183374ae04afc236e1128b4e3bMD523open access2020juliethmayorga4.pdf.jpg2020juliethmayorga4.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8808https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31107/24/2020juliethmayorga4.pdf.jpg81a370d58bb7f23a9b44f78abe7e393cMD524open access2020juliethmayorga5.pdf.jpg2020juliethmayorga5.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg11314https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31107/25/2020juliethmayorga5.pdf.jpg6140924e981cfab55c94718c4f31902eMD525open access11634/31107oai:repository.usta.edu.co:11634/311072022-11-04 03:04:25.0open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K