Metamorfosis de la cultura: Transformaciones culturales, memorias sociales y prácticas comunicacionales de la población que se movilizó territorialmente a Bogotá: 1958-2017
En el presente trabajo de grado, se realizó una investigación en torno a la dimensión de la transformación de la cultura de las personas movilizadas territorialmente a Bogotá entre los años 1958 a 2017; se enfocó en sus prácticas comunicacionales y memorias sociales. Inicialmente, se investigó sobre...
- Autores:
-
Arévalo Esparza, Ana Gabriela
Díaz Álvarez, Daniela
Mayorga Cubillos, Julieth Pauline
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/31107
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/31107
- Palabra clave:
- Social memories
Culture
Communicational practices
Territorial mobility
Tradiciones regionales -- Colombia
Tradición oral -- Colombia
Transformación cultural
Movilidad territorial
Cultura
Prácticas comunicacionales
Memorias sociales
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Summary: | En el presente trabajo de grado, se realizó una investigación en torno a la dimensión de la transformación de la cultura de las personas movilizadas territorialmente a Bogotá entre los años 1958 a 2017; se enfocó en sus prácticas comunicacionales y memorias sociales. Inicialmente, se investigó sobre el fenómeno de movilidad territorial dentro de Colombia, identificando durante este proceso, que la temática ha sido tratada desde campos ajenos a la comunicación. Para llevar a cabo la investigación planteada, se empleó la metodología etnográfica, la cual se implementó a través de herramientas tales como encuesta, entrevista, grupos focales, análisis de cartografías y relatos. Se realizó un proceso de selección aplicando una encuesta a un total de 94 personas, quienes manifestaron haber realizado su proceso de movilidad territorial desde su lugar de origen hacia Bogotá; posteriormente, se seleccionaron 13 personas con quienes se trabajaron las demás herramientas planteadas. Es así como, se obtuvieron una serie de resultados analizados a partir de las siguientes categorías de investigación: prácticas comunicacionales, cultura, memorias sociales y movilidad territorial, bajo los siguientes referentes teóricos: Ares (Zelinsky, Courgeau, Kaufmann, Jemelin), Grimson, Sprecher, Boito y Kenbel. Esta investigación permitió dimensionar la transformación de la cultura de la población que se ha movilizado territorialmente hacia Bogotá, tanto en sus prácticas comunicacionales y memorias sociales. Encontrando, que algunas personas de la unidad de análisis, olvidaron ciertas características de su lugar de origen, dejando en evidencia la adaptación entorno al lenguaje, modos de ser y formas de relacionamiento social. Finalmente, definieron a Bogotá como una ciudad donde han construido un proyecto de vida personal y profesional, más no como un lugar que les genere sentido de pertenencia. |
---|