Significados de ser pareja: Cosmovisión de una comunidad Mhuysqa de Cota
La presente investigación se realizó con el objetivo de comprender los significados construidos en torno a ser pareja en una comunidad indígena Mhuysqa de Cota-Colombia, ubicada en el cerro del Majuy. Los participantes fueron 5 personas entre las cuales se encuentran las máximas autoridades del cabi...
- Autores:
-
Acero Parrado, Daniela
Torres Rodriguez, Cristian Fernando
Vargas Dávila, Karen Tatiana
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/11922
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/11922
- Palabra clave:
- Indians of South America - Colombia
Indian cultures
Cultural research
Love - psychological aspects
Husband and wife
Meaning (psychology)
Indígenas de Colombia
Culturas Indígenas
Investigación Cultural
Amor-Aspectos Psicológicos
Conyugues
Significación Psicología
Significados
Pareja
Mhuysqa
Muisca
Cosmovisión
Construccionismo
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANTTOMAS2_5d3dd385bb141b258676c4177b1126fd |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/11922 |
network_acronym_str |
SANTTOMAS2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional USTA |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Significados de ser pareja: Cosmovisión de una comunidad Mhuysqa de Cota |
title |
Significados de ser pareja: Cosmovisión de una comunidad Mhuysqa de Cota |
spellingShingle |
Significados de ser pareja: Cosmovisión de una comunidad Mhuysqa de Cota Indians of South America - Colombia Indian cultures Cultural research Love - psychological aspects Husband and wife Meaning (psychology) Indígenas de Colombia Culturas Indígenas Investigación Cultural Amor-Aspectos Psicológicos Conyugues Significación Psicología Significados Pareja Mhuysqa Muisca Cosmovisión Construccionismo |
title_short |
Significados de ser pareja: Cosmovisión de una comunidad Mhuysqa de Cota |
title_full |
Significados de ser pareja: Cosmovisión de una comunidad Mhuysqa de Cota |
title_fullStr |
Significados de ser pareja: Cosmovisión de una comunidad Mhuysqa de Cota |
title_full_unstemmed |
Significados de ser pareja: Cosmovisión de una comunidad Mhuysqa de Cota |
title_sort |
Significados de ser pareja: Cosmovisión de una comunidad Mhuysqa de Cota |
dc.creator.fl_str_mv |
Acero Parrado, Daniela Torres Rodriguez, Cristian Fernando Vargas Dávila, Karen Tatiana |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
González Gutierrez, Luis Felipe |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Acero Parrado, Daniela Torres Rodriguez, Cristian Fernando Vargas Dávila, Karen Tatiana |
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv |
https://scholar.google.com/citations?user=Do3AMJsAAAAJ&hl=es |
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv |
http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000685178 |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Indians of South America - Colombia Indian cultures Cultural research Love - psychological aspects Husband and wife Meaning (psychology) |
topic |
Indians of South America - Colombia Indian cultures Cultural research Love - psychological aspects Husband and wife Meaning (psychology) Indígenas de Colombia Culturas Indígenas Investigación Cultural Amor-Aspectos Psicológicos Conyugues Significación Psicología Significados Pareja Mhuysqa Muisca Cosmovisión Construccionismo |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Indígenas de Colombia Culturas Indígenas Investigación Cultural Amor-Aspectos Psicológicos Conyugues Significación Psicología |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Significados Pareja Mhuysqa Muisca Cosmovisión Construccionismo |
description |
La presente investigación se realizó con el objetivo de comprender los significados construidos en torno a ser pareja en una comunidad indígena Mhuysqa de Cota-Colombia, ubicada en el cerro del Majuy. Los participantes fueron 5 personas entre las cuales se encuentran las máximas autoridades del cabildo indígena. Desarrollamos esta investigación desde una postura construccionista, teniendo en cuenta que las comprensiones de la comunidad y de la Psicología convergen para construir nuevas realidades sobre los significados de ser pareja en la actualidad. De esta manera iniciamos el proceso de investigación con la familiarización de la comunidad, luego participamos en cinco círculos de palabra o encuentros conversacionales, y por último realizamos un encuentro para la devolución de resultados. El método que usamos fue la etnografía performativa. Los instrumentos utilizados fueron diarios, notas de campo y sistematización de la información, la cual se interpretó a través del análisis categorial. Los resultados evidenciaron los significados de ser pareja desde la tradición Mhuysqa, la cual se caracteriza por relacionarse con un otro, con la naturaleza, con el territorio y con la medicina, partiendo de la ley de origen la cual es entendida como las leyes naturales y principios que gobiernan y ordenan la comunidad Mhuysqa. |
publishDate |
2017 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-06-07T18:20:46Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-06-07T18:20:46Z |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.category.spa.fl_str_mv |
Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de pregrado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Acero Parrado, D., Torres Rodriguez, C. F., y Vargas Dávila, K. T. (2017). Significados de ser pareja, cosmovisión de una comunidad Mhuysqa de Cota |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/11922 |
dc.identifier.topographic.none.fl_str_mv |
T.P.S. A17si 2018 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
Acero Parrado, D., Torres Rodriguez, C. F., y Vargas Dávila, K. T. (2017). Significados de ser pareja, cosmovisión de una comunidad Mhuysqa de Cota T.P.S. A17si 2018 reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/11634/11922 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Agudelo, M y Arango, P. (2012). Constructivismo y construccionismo social: algunos puntos comunes y algunas divergencias de estas corrientes. Prospectiva. 17, 353-378. Recuperado de web.uazuay.edu.ec/servicios/facultades/detalle_archivo.php?coda=36344 Alonso, D y Ramírez, L.(2017). El reconocimiento como proceso de vinculación de la raíces indígenas en la comunidad mhuysqa de sesquilé “los hijos del maíz’’. (tesis de pregrado). Universidad Católica de Colombia. Bogotá, Colombia. Alvarado, L y García M. (2008).Características más relevantes del paradigma socio crítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el doctorado de educación del Instituto Pedagógico de Caracas.Revista universitaria de investigación. 9(2), 187-202. Alarcón, D. (2007). Bilingüismo indígena en Colombia. 24-28. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3295385. Andreatta,M. (2016). Veganismo, etnografía performativa y estudios críticos animales. Córdoba, Argentina. Recuperado de: http://revistaleca.org/journal/index.php/RLECA/article/view/44/39 Ariza, A. (2013). Formas de adaptación de la comunidad indígena muisca de bosa, frente a la llegada de la ciudad (tesis de pregrado). Pontifica Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. Arteaga, J., Mora,T. (2011). Cómo se construyen sentidos y significados de realidad a partir del intercambio de conocimiento inmerso en las historias de unidad y amor en la comunidad mhuisqa de cota Atkinson, P. (2005). Qualitative Research Unity and Diversity. Forum : qualitative social research. Recuperado de: http://www.qualitative-research.net/index.php/fqs/article/view/4/10. Bonilla,Y., Rodríguez,P. (2005). Más allá del dilema de los métodos: la investigación en ciencias sociales. Uniandes, Colombia. Recuperado de: https://books.google.com.co/books?id=REOIWoQuAL4C&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false Bohórquez, L. (2008). Concepción sagrada de la naturaleza en la mítica muisca. Revista de las ciencias del espíritu. Universidad San Buenaventura. Recuperado de: Bohórquez, L. (2008). Concepción sagrada de la naturaleza en la mítica muisca. Revista de las ciencias del espíritu. Universidad San Buenaventura. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/3435/343529807006.pdf Bonilla,E.,Rodrigez,P. (2005). análisis categorial. más allá del dilema de los métodos. cap 6. [En línea] Recuperado de: https://es.scribd.com/doc/26062421/Mas-alla-del-dilema-de-los-metodos Cabildo Indigena Mhuysqa de Bosa.(2012).Retornando por el camino de los antiguos.Convenio inter administrativo no 169 entre el IDT. Cañón,O.(2008). Las huellas del sujeto en narrativas de autores construccionistas.Revista diversitas. 4. 245-257. Recuperado de www.scielo.org.co/pdf/dpp/v4n2/v4n2a03.pdf. Castro, A (2005). El género como expresión simbólica Un estudio iconográfico sobre los tunjos muiscas. 55, 74-109. Recuperado de: https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/bmo/issue/view/189. Chinkin,C.(2004). Gender, minorities and indigenous peoples. Minority rights group international. Londres Correa, F (2013). Interpretaciones antropológicas sobre lo <<indígena>> en Colombia. Entornos. 26, (2), 77-92. Recuperado de https://www.journalusco.edu.co/index.php/entornos/article/view/475/893. Cornejo, M., Albornoz, N., Palacios, D. (2016). Subjetividad, realidad y discurso entre el determinismo estructuralista y el construccionismo social. Cinta moebio, 56, 121-135. Recuperado de http://www.scielo.cl/pdf/cmoebio/n56/art01.pdf. Colpsic, (2015). Colegio Colombiano de Psicólogos. Aspectos éticos y disciplinares.Recuperado https://www.colpsic.org.co/aym_image/files/LEY_1090_DE_2006_actualizada_junio_2015.pdhttps://www.colpsic.org.co/aym_image/files/ Coronado,S.(2010). Tierra, autonomía y dignidad conflictos territoriales de los pueblos indígenas de la sierra nevada de santa marta.(Maestría en desarrollo rural).Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. Cole,M. (2003). Psicología cultural: Una disciplina del pasado y del futuro.Morata. Recuperado de https://books.google.com.co/books/about/Psicolog%C3%ADa_cultural.html?id=zV0a6blSEmsC&redir_esc=y. Consejo territorial de cabildos.(2006).Visión ancestral indígena para el ordenamiento territorial de la sierra nevada de santa marta.Valledupar, Colombia.Recuperado en: http://gonawindua.org/wp-content/uploads/2015/07/visic3b3n-ancestral-indc3adgena-para-el-ordenamiento-territorial-de-la-sierra-nevada-de-santa-marta_20061.pdf Daza, K. (2012). Retornando por el camino de los antiguos, sendero para reorganizar la vida. Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://es.scribd.com/document/265248605/Retornando-Por-El-Camino-de-Los-Antiguos Denzin, N., y Lincoln, Y. S. (2013). Etnografía performativa. La representación y la incitación de la cultura. En B.K, Alexander (Ed.), Las estrategias de investigación cualitativa (p.94-153). Barcelona, España:Gedisa, S.A. Diaz,O. (2010). Cosmovisión ancestral y comprensión de los conceptos de salud, cuidado y enfermería en habitantes del resguardo muisca de Chía.Universidad del bosque. Diario 360° una visión panorámica de las noticias. (2016). “LEY: APROBADA: 5 años de CÁRCEL a mujeres que den pecho en la vía pública. [En línea]. Recuperado de: https://www.diario360.com.ar/ley-aprobada-5-anos-de-carcel-a-mujeres-que-den-pecho-en-la-via-publica/ Gamboa, J. (2013). Los muiscas y su incorporación a la monarquía castellana en el siglo XVI: nuevas lecturas desde la Nueva Historia de la Conquista. Diálogos en patrimonio cultural. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Recuperado de http://www.uptc.edu.co/export/sites/default/facultades/f_educacion/maestria/patrim_cultural/inf_adicional/documentos/dialogos_patri_cultural.pdf Garcia, Antonio.(1945). El indigenismo en colombia génesis y evolución.Instituto colombiano de antropología e historia.Indigenismo.Vol(1-1). Gergen (1996). Realidades y relaciones aproximaciones a la construcción social. Paídos básica. 222-230. Gergen, K y Gergen, M. (2011). Reflexiones sobre la construcción social. Barcelona, España: Paidós. Gómez, P. (2008). Los chyquys de la Nación Muisca Chibcha: ritualidad, re-significación y memoria ( tesis de maestría).Universidad de los andes, Bogotá, Colombia. Gómez, P. (2013). Esbozo de una antropología de lo Muisca desde una perspectiva del sur: paralelos y tránsitos. Universitas humanística. 75, 133-155. Recuperado de http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/univhumanistica/article/viewFile/5966/4822. Gonzáles, C. (2012). Los muiscas en los siglos XVI y XVII: miradas desde la arqueología, la antropología y la historia. Fronteras de la Historia, 17, (2), 240-245 . Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/833/83328417010.pdf. Guzmán, M. (2008). Historia oral: La importancia de recuperar la palabra hablada como una nueva propuesta de escribir historia en colombia. Recuperado de: http://cununo.univalle.edu.co/articulos/articulo%20lorena.pdf Gutierrez,E. (2011). La lucha de los hijos de Bacatá. El espectador.Bogotá- Colombia. Recuperado de: https://www.elespectador.com/noticias/bogota/lucha-de-los-hijos-de-bacata-articulo-257842 Guitart,M. (2008). Hacia una psicología cultural. Origen, desarrollo y perspectivas. Fundamentos en humanidades. 9, (18), 7-23. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/184/18411970001.pdf. Guber,R. (2001).La etnografía: Metodo campo y reflexibilidad.Enciclopedia latinoamericna de Sociocultura y comunicación.Grupo editorial norma.Bogotá,Colombia. Hernández, J., & Finol, J. (2011). La naturalización de la violencia: una microsociología mediática frente al déficit del discurso político. Utopía y Praxis Latinoamericana, 16 (55), 89-108. Iniciativa para la Conservación en la Amazonía Andina (ICAA).(2013). Manual Cómo integrar el enfoque de equidad de género en iniciativas de conservación.USAID. Lima Jaramillo, J. (2003). Los muiscas de santafé a través de las prácticas y el territorio 1550-1650 (Tesis de pregrado). Universidad de los andes,Bogotá. Recuperado de: https://biblioteca.uniandes.edu.co/visor_de_tesis/web/?SessionID=L1Rlc2lzXzIwMDNfc2VndW5kb19zZW1lc3RyZS8wMDAwMTgxOC5wZGY%3D. Koonings,K.,Silva,P.(1999). Construcción étnicas y dinámica socio cultural en américa latina.Abya-yala.Quito, Ecuador. López,R.(2013).Violencia de género y etnicidad:Una perspectiva sociodemográfica y cultural.Congreso de la asociación latinoamericana de poblacion.Lima, Peru. Manzo, E. (2010). Las teorías sociológicas de Pierre bourdieu y Norbert elias:Los conceptos de campo social y habitus.Estudios sociologicos. 28, (83), 383-409.Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/598/59820673003.pdf Melero,N.(2011). El paradigma crítico y los aportes de la investigación acción participativa en la transformación de la realidad social: Un análisis desde las ciencias sociales.Cuestiones pedagógicas.21, p 339-355 Ministerio de educacion.(2014). Contando desde la sierra.Rio de letras. 1(2) p 17-73. Mogollón, L. (2013). Sentido y Significado de las Ocupaciones de las Mujeres del Cabildo Indígena de Suba. Perspectivas desde Terapia Ocupacional (tesis de pregrado). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia. Moya, J. (2010). Construccionismo, conocimiento y realidad: una lectura crítica desde la Psicología Social. Revista Mad. Vol 23 , (p. 31-37). Chile. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3656447.pdf. Naciones unidas.(2010). Derechos de las minorías:Normas internacionales y orientaciones para su aplicación.Nueva york, ginebra. Orellana,M.(2010). Interculturalidad, identidad indígena y educación superior. Encuentro de Latinoamericanistas Españoles: congreso internacional, Santiago de Compostela, España. Pelaez, J., Martin, J., Gonzalez, F. (2013). Transformación Ocupacional en hombres y reconocimiento de la memoria Indígena Muisca “Cabildo de Bosa”. (tesis de grado). Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia. [En línea]. Recuperado de: http://www.bdigital.unal.edu.co/11547/1/2017976.2013.pdf Perea, D. (2014). El uso de la pedagogía ancestral en el fortalecimiento de la identidad muisca en el territorio de Tibanica (tesis de pregrado). Universidad Católica de Colombia, Bogotá, Colombia. Pinzón, O. (2009). Las minorías étnicas colombianas en la constitución política de 1991. (p. 202). [En línea]. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/876/87617269013.pdf Pizzinato, R. (2010). Psicología cultural. Contribuciones teóricas y fundamentos epistemológicos de las aportaciones de Vygotsky hacia la discusión lingüística de Bakhtin. Universitas Psychologica. 9, (1), 255-261. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/647/64712156020.pdf. Peralta, C. (2009).Etnografía y métodos etnográficos.Análisis.(74), 33-52. Recuperado de: https://www.academia.edu/1756674/Etnograf%C3%ADa_y_m%C3%A9todos_etnogr%C3%A1ficos_?auto=download. Rueda,M.(2008).Nacion y narracion de la violencia en colombia.Revista iberoamericana.74 (223) 345-359.Recuperado de:https://revista-iberoamericana.pitt.edu/ojs/index.php/Iberoamericana/article/viewFile/5269/5426 Romero,R.(2007).Violencia contra la mujer maya: Causas, efectos y estigmas.Por el derecho a las mujeres a una vida libre de violencia.Quatzelanago,Guatemala.Recuperado de: http://www.asociacionpiesdeoccidente.org/wp-content/uploads/2017/BIBLIOTECA/Violencia%20contra%20la%20mujer%20maya.causas-efectos%20y%20estigmas.pdf Salamanca, R, Ramirez, L & Cárdenas, M. (2016). Indigenous women and Colombia’s peace process: pathways to participation. Recuperado de http://www.c-r.org/downloads/Indigenous%20women%20and%20Colombia%E2%80%99s%20peace%20process.pdf. Santoyo, G. (2006). Indigenous Governance and Territory . Recuperado de http://www.focal.ca/pdf/indigenous_Jimeno_indigenous%20governance%20territory_January%202006_FPP-06-01_e.pdf. Segura, A. (2014). Reconstrucción de la memoria histórica del territorio indígena muisca de cota (tesis de pregrado). Universidad de los andes, Bogotá, Colombia. Serrano, M. (2008). El rol de la variable sexo o género en sociolingüística: ¿diferencia, dominio o interacción?. Boletín de Filología. 18, 175 - 192. Recuperado de www.boletinfilologia.uchile.cl/index.php/BDF/article/viewFile/18049/18830. Silva, P. (2013). Realidades, Construcciones y Dilemas. Una revisión filosófica al construccionismo social. Cinta moebio 46: 9-25.Recuperado de http://www.taosinstitute.net/Websites/taos/images/PublicationsFreeBooks/Gergen_construccionismo_social.pdf . Suaza L., Cotes M.(2002) Género. Bogotá: Ministerio de Cultura. Roldan, E. (2015). Especial: La violencia contra las mujeres indígenas en Colombia.Palataforma del periodismo.Recuperado de: https://plataformadeperiodismo.com/content/especial-la-violencia-contra-las-mujeres-ind%C3%ADgenas-en-colombia Ulloa, A.(2007). Mujeres Indígenas: dilemas de género y etnicidad en los escenarios latinoamericanos. Mujeres indígenas, territorialidad y biodiversidad en el contexto latinoamericano. Bogotá. Vasilachis, I., Ameigeiras, R., Chernobilsky, L.,Giménez, V., Mallimaci,F., Mendizábal, N.,Neiman, G., Quaranta, G y Soneira, A.(2006). La investigación cualitativa.Barcelona, España.p.23-58. Vasco, C.(1996). Tres estilos de trabajo en las ciencias sociales, Bogotá, Colombia Vemund Olsen (2008). Marco legal para los derechos de los pueblos indígenas en Colombia. Human Rights Everywhere.Recuerado de : http://site.inali.gob.mx/pdf/Colombcartilla_derechos_pueblos.pdf Wainstein, M y Wittner, V. (2004). Enfoque psicosocial de la pareja. aproximaciones desde la terapia de la comunicación y la terapia de solución de problemas. Psicodebate. psicología, cultura y sociedad. 4, 131-144. Recuperado de https://dspace.palermo.edu/ojs/index.php/psicodebate/article/view/498/292. Ward, T. (2008). Cosmovision versus Neoliberalism: An Indigenous Alternative to Modernist Development in the Sierra Nevada de Santa Marta. LASA Student Conference. Recuperado de http://lanic.utexas.edu/project/etext/llilas/ilassa/2008/ward.pdf. Wiesne,L. (s.f). Supervivencia de las instituciones muiscas- el resguardo de cota (Cundinamarca). [En línea] Recuperado de: http://www.bdigital.unal.edu.co/18290/1/14071-41569-1-PB.pdf Yehia, E. (2007). Descolonización del conocimiento y la práctica: un encuentro dialógico entre el programa de investigación sobre modernidad /colonialidad /decolonialidad latinoamericanas y la teoría actor-red. University of North Carolina, Chapel Hill. Recuerado de : http://www.scielo.org.co/pdf/tara/n6/n6a05.pdf |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Bogotá |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado Psicología |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Psicología |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/11922/1/2017danielaacero.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/11922/4/carta%20derechos%20de%20autor.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/11922/5/aprobadoporfacultad.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/11922/6/aprobadoporfacultad%20%281%29.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/11922/7/aprobadoporfacultad.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/11922/2/license.txt https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/11922/8/2017danielaacero.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/11922/9/carta%20derechos%20de%20autor.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/11922/10/aprobadoporfacultad.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/11922/11/aprobadoporfacultad%20%281%29.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
f56945194fe0814696ede0dbe726ff0b c17f0e9bb05e4b7c9a51839b4a1c526d f3443789f4ba17a894082c485800fd5e ab55972fdff7673d7af6cbb0000e0edd 4a8f83b0746a0d32d5759d8d59c85b25 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 88b4a78e490fc35a3c80cd24e57556f2 0f4d79da7f1c48fa7e6d4fcd21c14b9a b09b5a5fead41b86fb5fb93a039f1d81 65040a1e8279d143d2f219fb4200d6ee |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usantotomas.edu.co |
_version_ |
1782026137663176704 |
spelling |
González Gutierrez, Luis FelipeAcero Parrado, DanielaTorres Rodriguez, Cristian FernandoVargas Dávila, Karen Tatianahttps://scholar.google.com/citations?user=Do3AMJsAAAAJ&hl=eshttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=00006851782018-06-07T18:20:46Z2018-06-07T18:20:46Z2017Acero Parrado, D., Torres Rodriguez, C. F., y Vargas Dávila, K. T. (2017). Significados de ser pareja, cosmovisión de una comunidad Mhuysqa de Cotahttp://hdl.handle.net/11634/11922T.P.S. A17si 2018reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coLa presente investigación se realizó con el objetivo de comprender los significados construidos en torno a ser pareja en una comunidad indígena Mhuysqa de Cota-Colombia, ubicada en el cerro del Majuy. Los participantes fueron 5 personas entre las cuales se encuentran las máximas autoridades del cabildo indígena. Desarrollamos esta investigación desde una postura construccionista, teniendo en cuenta que las comprensiones de la comunidad y de la Psicología convergen para construir nuevas realidades sobre los significados de ser pareja en la actualidad. De esta manera iniciamos el proceso de investigación con la familiarización de la comunidad, luego participamos en cinco círculos de palabra o encuentros conversacionales, y por último realizamos un encuentro para la devolución de resultados. El método que usamos fue la etnografía performativa. Los instrumentos utilizados fueron diarios, notas de campo y sistematización de la información, la cual se interpretó a través del análisis categorial. Los resultados evidenciaron los significados de ser pareja desde la tradición Mhuysqa, la cual se caracteriza por relacionarse con un otro, con la naturaleza, con el territorio y con la medicina, partiendo de la ley de origen la cual es entendida como las leyes naturales y principios que gobiernan y ordenan la comunidad Mhuysqa.The present investigation was carried out with the objective of understanding the meanings built around a couple in an indigenous community in Mhuysqa de Cota, Colombia, in the hill of Majuy. The participants were 5 people among which were the last authorities of the indigenous council, who are in charge of sharing and preserving the community's tradition and worldview. We develop this research from a constructive position, taking into account the understandings of the community and convergent Psychology to build new realities about the meaning of being in the present. In this way we started the research process familiar with the community, after that we participated in five circles of words or conversational encounters, which were facts that have already been developed through the traditional elements of the community such as medicine and the word.Psicólogohttp://unidadinvestigacion.usta.edu.coPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado PsicologíaFacultad de PsicologíaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Significados de ser pareja: Cosmovisión de una comunidad Mhuysqa de CotaIndians of South America - ColombiaIndian culturesCultural researchLove - psychological aspectsHusband and wifeMeaning (psychology)Indígenas de ColombiaCulturas IndígenasInvestigación CulturalAmor-Aspectos PsicológicosConyuguesSignificación PsicologíaSignificadosParejaMhuysqaMuiscaCosmovisiónConstruccionismoTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA BogotáAgudelo, M y Arango, P. (2012). Constructivismo y construccionismo social: algunos puntos comunes y algunas divergencias de estas corrientes. Prospectiva. 17, 353-378. Recuperado de web.uazuay.edu.ec/servicios/facultades/detalle_archivo.php?coda=36344Alonso, D y Ramírez, L.(2017). El reconocimiento como proceso de vinculación de la raíces indígenas en la comunidad mhuysqa de sesquilé “los hijos del maíz’’. (tesis de pregrado). Universidad Católica de Colombia. Bogotá, Colombia.Alvarado, L y García M. (2008).Características más relevantes del paradigma socio crítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el doctorado de educación del Instituto Pedagógico de Caracas.Revista universitaria de investigación. 9(2), 187-202.Alarcón, D. (2007). Bilingüismo indígena en Colombia. 24-28. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3295385.Andreatta,M. (2016). Veganismo, etnografía performativa y estudios críticos animales. Córdoba, Argentina. Recuperado de: http://revistaleca.org/journal/index.php/RLECA/article/view/44/39Ariza, A. (2013). Formas de adaptación de la comunidad indígena muisca de bosa, frente a la llegada de la ciudad (tesis de pregrado). Pontifica Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.Arteaga, J., Mora,T. (2011). Cómo se construyen sentidos y significados de realidad a partir del intercambio de conocimiento inmerso en las historias de unidad y amor en la comunidad mhuisqa de cotaAtkinson, P. (2005). Qualitative Research Unity and Diversity. Forum : qualitative social research. Recuperado de: http://www.qualitative-research.net/index.php/fqs/article/view/4/10.Bonilla,Y., Rodríguez,P. (2005). Más allá del dilema de los métodos: la investigación en ciencias sociales. Uniandes, Colombia. Recuperado de: https://books.google.com.co/books?id=REOIWoQuAL4C&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=falseBohórquez, L. (2008). Concepción sagrada de la naturaleza en la mítica muisca. Revista de las ciencias del espíritu. Universidad San Buenaventura. Recuperado de: Bohórquez, L. (2008). Concepción sagrada de la naturaleza en la mítica muisca. Revista de las ciencias del espíritu. Universidad San Buenaventura. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/3435/343529807006.pdfBonilla,E.,Rodrigez,P. (2005). análisis categorial. más allá del dilema de los métodos. cap 6. [En línea] Recuperado de: https://es.scribd.com/doc/26062421/Mas-alla-del-dilema-de-los-metodosCabildo Indigena Mhuysqa de Bosa.(2012).Retornando por el camino de los antiguos.Convenio inter administrativo no 169 entre el IDT.Cañón,O.(2008). Las huellas del sujeto en narrativas de autores construccionistas.Revista diversitas. 4. 245-257. Recuperado de www.scielo.org.co/pdf/dpp/v4n2/v4n2a03.pdf.Castro, A (2005). El género como expresión simbólica Un estudio iconográfico sobre los tunjos muiscas. 55, 74-109. Recuperado de: https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/bmo/issue/view/189.Chinkin,C.(2004). Gender, minorities and indigenous peoples. Minority rights group international. LondresCorrea, F (2013). Interpretaciones antropológicas sobre lo <<indígena>> en Colombia. Entornos. 26, (2), 77-92. Recuperado de https://www.journalusco.edu.co/index.php/entornos/article/view/475/893.Cornejo, M., Albornoz, N., Palacios, D. (2016). Subjetividad, realidad y discurso entre el determinismo estructuralista y el construccionismo social. Cinta moebio, 56, 121-135. Recuperado de http://www.scielo.cl/pdf/cmoebio/n56/art01.pdf.Colpsic, (2015). Colegio Colombiano de Psicólogos. Aspectos éticos y disciplinares.Recuperado https://www.colpsic.org.co/aym_image/files/LEY_1090_DE_2006_actualizada_junio_2015.pdhttps://www.colpsic.org.co/aym_image/files/Coronado,S.(2010). Tierra, autonomía y dignidad conflictos territoriales de los pueblos indígenas de la sierra nevada de santa marta.(Maestría en desarrollo rural).Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.Cole,M. (2003). Psicología cultural: Una disciplina del pasado y del futuro.Morata. Recuperado de https://books.google.com.co/books/about/Psicolog%C3%ADa_cultural.html?id=zV0a6blSEmsC&redir_esc=y.Consejo territorial de cabildos.(2006).Visión ancestral indígena para el ordenamiento territorial de la sierra nevada de santa marta.Valledupar, Colombia.Recuperado en: http://gonawindua.org/wp-content/uploads/2015/07/visic3b3n-ancestral-indc3adgena-para-el-ordenamiento-territorial-de-la-sierra-nevada-de-santa-marta_20061.pdfDaza, K. (2012). Retornando por el camino de los antiguos, sendero para reorganizar la vida. Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://es.scribd.com/document/265248605/Retornando-Por-El-Camino-de-Los-Antiguos Denzin, N., y Lincoln, Y. S. (2013). Etnografía performativa. La representación y la incitación de la cultura. En B.K, Alexander (Ed.), Las estrategias de investigación cualitativa (p.94-153). Barcelona, España:Gedisa, S.A.Diaz,O. (2010). Cosmovisión ancestral y comprensión de los conceptos de salud, cuidado y enfermería en habitantes del resguardo muisca de Chía.Universidad del bosque.Diario 360° una visión panorámica de las noticias. (2016). “LEY: APROBADA: 5 años de CÁRCEL a mujeres que den pecho en la vía pública. [En línea]. Recuperado de: https://www.diario360.com.ar/ley-aprobada-5-anos-de-carcel-a-mujeres-que-den-pecho-en-la-via-publica/Gamboa, J. (2013). Los muiscas y su incorporación a la monarquía castellana en el siglo XVI: nuevas lecturas desde la Nueva Historia de la Conquista. Diálogos en patrimonio cultural. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Recuperado de http://www.uptc.edu.co/export/sites/default/facultades/f_educacion/maestria/patrim_cultural/inf_adicional/documentos/dialogos_patri_cultural.pdfGarcia, Antonio.(1945). El indigenismo en colombia génesis y evolución.Instituto colombiano de antropología e historia.Indigenismo.Vol(1-1).Gergen (1996). Realidades y relaciones aproximaciones a la construcción social. Paídos básica. 222-230.Gergen, K y Gergen, M. (2011). Reflexiones sobre la construcción social. Barcelona, España: Paidós.Gómez, P. (2008). Los chyquys de la Nación Muisca Chibcha: ritualidad, re-significación y memoria ( tesis de maestría).Universidad de los andes, Bogotá, Colombia.Gómez, P. (2013). Esbozo de una antropología de lo Muisca desde una perspectiva del sur: paralelos y tránsitos. Universitas humanística. 75, 133-155. Recuperado de http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/univhumanistica/article/viewFile/5966/4822.Gonzáles, C. (2012). Los muiscas en los siglos XVI y XVII: miradas desde la arqueología, la antropología y la historia. Fronteras de la Historia, 17, (2), 240-245 . Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/833/83328417010.pdf.Guzmán, M. (2008). Historia oral: La importancia de recuperar la palabra hablada como una nueva propuesta de escribir historia en colombia. Recuperado de: http://cununo.univalle.edu.co/articulos/articulo%20lorena.pdfGutierrez,E. (2011). La lucha de los hijos de Bacatá. El espectador.Bogotá- Colombia. Recuperado de: https://www.elespectador.com/noticias/bogota/lucha-de-los-hijos-de-bacata-articulo-257842Guitart,M. (2008). Hacia una psicología cultural. Origen, desarrollo y perspectivas. Fundamentos en humanidades. 9, (18), 7-23. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/184/18411970001.pdf.Guber,R. (2001).La etnografía: Metodo campo y reflexibilidad.Enciclopedia latinoamericna de Sociocultura y comunicación.Grupo editorial norma.Bogotá,Colombia.Hernández, J., & Finol, J. (2011). La naturalización de la violencia: una microsociología mediática frente al déficit del discurso político. Utopía y Praxis Latinoamericana, 16 (55), 89-108.Iniciativa para la Conservación en la Amazonía Andina (ICAA).(2013). Manual Cómo integrar el enfoque de equidad de género en iniciativas de conservación.USAID. LimaJaramillo, J. (2003). Los muiscas de santafé a través de las prácticas y el territorio 1550-1650 (Tesis de pregrado). Universidad de los andes,Bogotá. Recuperado de: https://biblioteca.uniandes.edu.co/visor_de_tesis/web/?SessionID=L1Rlc2lzXzIwMDNfc2VndW5kb19zZW1lc3RyZS8wMDAwMTgxOC5wZGY%3D.Koonings,K.,Silva,P.(1999). Construcción étnicas y dinámica socio cultural en américa latina.Abya-yala.Quito, Ecuador.López,R.(2013).Violencia de género y etnicidad:Una perspectiva sociodemográfica y cultural.Congreso de la asociación latinoamericana de poblacion.Lima, Peru.Manzo, E. (2010). Las teorías sociológicas de Pierre bourdieu y Norbert elias:Los conceptos de campo social y habitus.Estudios sociologicos. 28, (83), 383-409.Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/598/59820673003.pdfMelero,N.(2011). El paradigma crítico y los aportes de la investigación acción participativa en la transformación de la realidad social: Un análisis desde las ciencias sociales.Cuestiones pedagógicas.21, p 339-355Ministerio de educacion.(2014). Contando desde la sierra.Rio de letras. 1(2) p 17-73.Mogollón, L. (2013). Sentido y Significado de las Ocupaciones de las Mujeres del Cabildo Indígena de Suba. Perspectivas desde Terapia Ocupacional (tesis de pregrado). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.Moya, J. (2010). Construccionismo, conocimiento y realidad: una lectura crítica desde la Psicología Social. Revista Mad. Vol 23 , (p. 31-37). Chile. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3656447.pdf.Naciones unidas.(2010). Derechos de las minorías:Normas internacionales y orientaciones para su aplicación.Nueva york, ginebra.Orellana,M.(2010). Interculturalidad, identidad indígena y educación superior. Encuentro de Latinoamericanistas Españoles: congreso internacional, Santiago de Compostela, España.Pelaez, J., Martin, J., Gonzalez, F. (2013). Transformación Ocupacional en hombres y reconocimiento de la memoria Indígena Muisca “Cabildo de Bosa”. (tesis de grado). Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia. [En línea]. Recuperado de: http://www.bdigital.unal.edu.co/11547/1/2017976.2013.pdfPerea, D. (2014). El uso de la pedagogía ancestral en el fortalecimiento de la identidad muisca en el territorio de Tibanica (tesis de pregrado). Universidad Católica de Colombia, Bogotá, Colombia.Pinzón, O. (2009). Las minorías étnicas colombianas en la constitución política de 1991. (p. 202). [En línea]. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/876/87617269013.pdfPizzinato, R. (2010). Psicología cultural. Contribuciones teóricas y fundamentos epistemológicos de las aportaciones de Vygotsky hacia la discusión lingüística de Bakhtin. Universitas Psychologica. 9, (1), 255-261. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/647/64712156020.pdf.Peralta, C. (2009).Etnografía y métodos etnográficos.Análisis.(74), 33-52. Recuperado de: https://www.academia.edu/1756674/Etnograf%C3%ADa_y_m%C3%A9todos_etnogr%C3%A1ficos_?auto=download.Rueda,M.(2008).Nacion y narracion de la violencia en colombia.Revista iberoamericana.74 (223) 345-359.Recuperado de:https://revista-iberoamericana.pitt.edu/ojs/index.php/Iberoamericana/article/viewFile/5269/5426Romero,R.(2007).Violencia contra la mujer maya: Causas, efectos y estigmas.Por el derecho a las mujeres a una vida libre de violencia.Quatzelanago,Guatemala.Recuperado de: http://www.asociacionpiesdeoccidente.org/wp-content/uploads/2017/BIBLIOTECA/Violencia%20contra%20la%20mujer%20maya.causas-efectos%20y%20estigmas.pdfSalamanca, R, Ramirez, L & Cárdenas, M. (2016). Indigenous women and Colombia’s peace process: pathways to participation. Recuperado de http://www.c-r.org/downloads/Indigenous%20women%20and%20Colombia%E2%80%99s%20peace%20process.pdf.Santoyo, G. (2006). Indigenous Governance and Territory . Recuperado de http://www.focal.ca/pdf/indigenous_Jimeno_indigenous%20governance%20territory_January%202006_FPP-06-01_e.pdf.Segura, A. (2014). Reconstrucción de la memoria histórica del territorio indígena muisca de cota (tesis de pregrado). Universidad de los andes, Bogotá, Colombia.Serrano, M. (2008). El rol de la variable sexo o género en sociolingüística: ¿diferencia, dominio o interacción?. Boletín de Filología. 18, 175 - 192. Recuperado de www.boletinfilologia.uchile.cl/index.php/BDF/article/viewFile/18049/18830.Silva, P. (2013). Realidades, Construcciones y Dilemas. Una revisión filosófica al construccionismo social. Cinta moebio 46: 9-25.Recuperado de http://www.taosinstitute.net/Websites/taos/images/PublicationsFreeBooks/Gergen_construccionismo_social.pdf .Suaza L., Cotes M.(2002) Género. Bogotá: Ministerio de Cultura.Roldan, E. (2015). Especial: La violencia contra las mujeres indígenas en Colombia.Palataforma del periodismo.Recuperado de: https://plataformadeperiodismo.com/content/especial-la-violencia-contra-las-mujeres-ind%C3%ADgenas-en-colombiaUlloa, A.(2007). Mujeres Indígenas: dilemas de género y etnicidad en los escenarios latinoamericanos. Mujeres indígenas, territorialidad y biodiversidad en el contexto latinoamericano. Bogotá.Vasilachis, I., Ameigeiras, R., Chernobilsky, L.,Giménez, V., Mallimaci,F., Mendizábal, N.,Neiman, G., Quaranta, G y Soneira, A.(2006). La investigación cualitativa.Barcelona, España.p.23-58.Vasco, C.(1996). Tres estilos de trabajo en las ciencias sociales, Bogotá, ColombiaVemund Olsen (2008). Marco legal para los derechos de los pueblos indígenas en Colombia. Human Rights Everywhere.Recuerado de : http://site.inali.gob.mx/pdf/Colombcartilla_derechos_pueblos.pdfWainstein, M y Wittner, V. (2004). Enfoque psicosocial de la pareja. aproximaciones desde la terapia de la comunicación y la terapia de solución de problemas. Psicodebate. psicología, cultura y sociedad. 4, 131-144. Recuperado de https://dspace.palermo.edu/ojs/index.php/psicodebate/article/view/498/292.Ward, T. (2008). Cosmovision versus Neoliberalism: An Indigenous Alternative to Modernist Development in the Sierra Nevada de Santa Marta. LASA Student Conference. Recuperado de http://lanic.utexas.edu/project/etext/llilas/ilassa/2008/ward.pdf.Wiesne,L. (s.f). Supervivencia de las instituciones muiscas- el resguardo de cota (Cundinamarca). [En línea] Recuperado de: http://www.bdigital.unal.edu.co/18290/1/14071-41569-1-PB.pdfYehia, E. (2007). Descolonización del conocimiento y la práctica: un encuentro dialógico entre el programa de investigación sobre modernidad /colonialidad /decolonialidad latinoamericanas y la teoría actor-red. University of North Carolina, Chapel Hill. Recuerado de : http://www.scielo.org.co/pdf/tara/n6/n6a05.pdfORIGINAL2017danielaacero.pdf2017danielaacero.pdfapplication/pdf902329https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/11922/1/2017danielaacero.pdff56945194fe0814696ede0dbe726ff0bMD51open accesscarta derechos de autor.pdfcarta derechos de autor.pdfapplication/pdf65438https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/11922/4/carta%20derechos%20de%20autor.pdfc17f0e9bb05e4b7c9a51839b4a1c526dMD54metadata only accessaprobadoporfacultad.pdfaprobadoporfacultad.pdfapplication/pdf615411https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/11922/5/aprobadoporfacultad.pdff3443789f4ba17a894082c485800fd5eMD55metadata only accessaprobadoporfacultad (1).pdfaprobadoporfacultad (1).pdfapplication/pdf655908https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/11922/6/aprobadoporfacultad%20%281%29.pdfab55972fdff7673d7af6cbb0000e0eddMD56metadata only accessaprobadoporfacultad.pdfaprobadoporfacultad.pdfapplication/pdf707260https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/11922/7/aprobadoporfacultad.pdf4a8f83b0746a0d32d5759d8d59c85b25MD57metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/11922/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52open accessTHUMBNAIL2017danielaacero.pdf.jpg2017danielaacero.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4564https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/11922/8/2017danielaacero.pdf.jpg88b4a78e490fc35a3c80cd24e57556f2MD58open accesscarta derechos de autor.pdf.jpgcarta derechos de autor.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8240https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/11922/9/carta%20derechos%20de%20autor.pdf.jpg0f4d79da7f1c48fa7e6d4fcd21c14b9aMD59open accessaprobadoporfacultad.pdf.jpgaprobadoporfacultad.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5987https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/11922/10/aprobadoporfacultad.pdf.jpgb09b5a5fead41b86fb5fb93a039f1d81MD510open accessaprobadoporfacultad (1).pdf.jpgaprobadoporfacultad (1).pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5863https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/11922/11/aprobadoporfacultad%20%281%29.pdf.jpg65040a1e8279d143d2f219fb4200d6eeMD511open access11634/11922oai:repository.usta.edu.co:11634/119222022-10-10 15:37:13.221open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |