Sentires populares: análisis de las expresiones populares contenidas en el género musical Bambuco en Colombia en el periodo de la Violencia (1945-1958)
Esta monografía analiza las expresiones populares del periodo de La Violencia que condicionan las características del género musical Bambuco y lo enmarcan en una lucha popular en Colombia dentro de los años de 1945 y 1958; reconstruyendo, comprendiendo y analizando sus aspectos más importantes desde...
- Autores:
-
Prieto Monroy, Laura Andrea
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/28570
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/28570
- Palabra clave:
- Bambuco in Colombia
Popular Struggle
Popular Feeling
Violencia
Sociomusicology
Sociología
Sociomusicología
Etnomusicología
Bambuco en Colombia
Lucha Popular
Sentir Popular
Violencia
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANTTOMAS2_5d155669ac15cd3b6c8274768375a88d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/28570 |
network_acronym_str |
SANTTOMAS2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional USTA |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Sentires populares: análisis de las expresiones populares contenidas en el género musical Bambuco en Colombia en el periodo de la Violencia (1945-1958) |
title |
Sentires populares: análisis de las expresiones populares contenidas en el género musical Bambuco en Colombia en el periodo de la Violencia (1945-1958) |
spellingShingle |
Sentires populares: análisis de las expresiones populares contenidas en el género musical Bambuco en Colombia en el periodo de la Violencia (1945-1958) Bambuco in Colombia Popular Struggle Popular Feeling Violencia Sociomusicology Sociología Sociomusicología Etnomusicología Bambuco en Colombia Lucha Popular Sentir Popular Violencia |
title_short |
Sentires populares: análisis de las expresiones populares contenidas en el género musical Bambuco en Colombia en el periodo de la Violencia (1945-1958) |
title_full |
Sentires populares: análisis de las expresiones populares contenidas en el género musical Bambuco en Colombia en el periodo de la Violencia (1945-1958) |
title_fullStr |
Sentires populares: análisis de las expresiones populares contenidas en el género musical Bambuco en Colombia en el periodo de la Violencia (1945-1958) |
title_full_unstemmed |
Sentires populares: análisis de las expresiones populares contenidas en el género musical Bambuco en Colombia en el periodo de la Violencia (1945-1958) |
title_sort |
Sentires populares: análisis de las expresiones populares contenidas en el género musical Bambuco en Colombia en el periodo de la Violencia (1945-1958) |
dc.creator.fl_str_mv |
Prieto Monroy, Laura Andrea |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Narváez Jaimes, Ginneth Esmeralda |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Prieto Monroy, Laura Andrea |
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv |
https://orcid.org/0000-0002-4081-4389 |
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv |
https://scholar.google.es/citations?user=fkfDwSwAAAAJ&hl=es |
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv |
http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001338176 |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Bambuco in Colombia Popular Struggle Popular Feeling Violencia Sociomusicology |
topic |
Bambuco in Colombia Popular Struggle Popular Feeling Violencia Sociomusicology Sociología Sociomusicología Etnomusicología Bambuco en Colombia Lucha Popular Sentir Popular Violencia |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Sociología Sociomusicología Etnomusicología |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Bambuco en Colombia Lucha Popular Sentir Popular Violencia |
description |
Esta monografía analiza las expresiones populares del periodo de La Violencia que condicionan las características del género musical Bambuco y lo enmarcan en una lucha popular en Colombia dentro de los años de 1945 y 1958; reconstruyendo, comprendiendo y analizando sus aspectos más importantes desde el análisis cualitativo que se enfoca desde sociológico y sociomusicológico operando los conceptos principales de popular, sentir popular y lucha popular en el marco teórico extraído de las teorías de Hall y Gramsci. Los resultados luego de la búsqueda de los bambucos registrados en varios repositorios del país fueron, poder hacer una descripción de la relación de las clases desde la lucha popular de Hall, comprender de manera sociológica la característica popular del bambuco y proponer una forma práctica de observar un género musical relacionando metodologías basadas en la sociología. |
publishDate |
2020 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2020-07-28T16:43:42Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2020-07-28T16:43:42Z |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2020-07-15 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.category.spa.fl_str_mv |
Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregrado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Prieto-Monroy, L. (2020). Sentires Populares: Análisis de las Expresiones Populares Contenidas en el Género Musical Bambuco en Colombia En El Periodo De La Violencia (1945-1958). Universidad Santo Tomás. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/28570 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
Prieto-Monroy, L. (2020). Sentires Populares: Análisis de las Expresiones Populares Contenidas en el Género Musical Bambuco en Colombia En El Periodo De La Violencia (1945-1958). Universidad Santo Tomás. reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/11634/28570 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
ACPO. (s.f). Nuestra historia. Recuperado el Abril de 2020, de Fundacion ACPO: https://www.fundacionacpo.org/nuestra-historia/ Adorno, T. (1983). Apariencia y expresión. En T. Adorno, Teoría estética (págs. 137-158). Buenos Aires: Ediciones Orbis. Adorno, T., & Horkheimer, M. (2007). La industria cultural. Ilustración como engaño de masas. En T. Adorno, & M. Horkheimer, Dialéctica de la ilustración (págs. 133- 182). Madrid: Akal. Alvinsch. (5 de Enero de 2019). Cómo TODA la música cuenta historias. Recuperado el 16 de Abril de 2019, de Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=NpFxjyIdvNA Andoni del Amo, I., Letamendia, A., & Diaux, J. (2016). ¿El declive del significado social de la música? Revista Crítica de Ciências Sociais, 11-32. Ángel Pérez, D. A. (2011). La hermenéutica y los métodos de investigación en ciencias sociales. Estud filos, 9-37. Añez, J. (1968). Canciones y Recuerdos. Conceptos acerca del origendel bambuco y de nuestros instrumentos típicos y sobre la evolución de la canción colombiana a través de sus más afprtunados compositores e intérpretes. Bogotá: Ediciones Mundial. Araujo, A. (1872 - 2007). Palabras pronunciadas por el doctor Alfonso Araujo al ponerse al frente de la Radiodifusora Nacional. Bogotá: Archivo General de la Nación Cololmbia. Archivos Privados, AAG. Caja 47 Carpeta 1. Balderrabano, S., Mesa, P., & Gallo, A. (s.f). Análisis crítico del uso de la música tonal en la publicidad de Televisa. La Plata: Universidad Nacional de La Plata. Banrep cultural. (2017). Enciclopedia Banrep. Recuperado el Marzo de 2020, de Presidentes colombianos (1810 - actualidad): 83 https://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php/Presidentes_colombianos_(1810_- _actualidad)#Listado_de_presidentes_de_la_Rep.C3.BAblica_de_Colombia_.28188 6_-_actualidad.29 Bermudez, E. (1985). Historia de la música vs. Historias de los músicos. Revista Universidad Nacional, 5-17. Boada Valencia, E. (2012). Los bambucos de los nacionalistas colombianos: de Pedro Morales Pino y Emilio Murillo Chapul a Leonor Buenaventura de Valencia. Música, cultura y pensamiento , 69 - 88 Braun, H. (s.f.). Los mundos del 9 de Abril, o la historia vista desde la culata. Bogotá. Casa Editorial El Tiempo. (2004). La República Liberal (1930-1946). En F. Wills, Nuestra Historia (págs. 137-140). Bogotá: Casa Editorial El Tiempo. Clásicas Colombianas. (15 de Agosto de 2017). V.A. - Música De La Época De La Independencia En Santa Fe De Bogotá (Álbum). Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=IiMLfl9nm3I&t=378s Clásicas Colombianas. (24 de Febrero de 2019). Historia De La Música En Santafé Y Bogotá (1538 - 1938) (FULL ALBUM). Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=dM9YoXAY_7A Cruz González, M. A. (2002). Folclore, música y nación: El papel del bambuco en la construcción de lo colombiano. Nómadas, 219-231. Escamilla Morales, J., & Morales Escorcia, E. (2016). La canción vallenata como acto discursivo. ALED, 27-53. Escobar, L. A. (1949). Sonata para violín y piano sobre temas colombianos - 3. Alegre [Grabado por L. A. Rojas, & C. Ochoa]. Feld, S. (1984). Sound Structure as Social Structure. Society for ethnomusicology, 383-409. Figueroa, L. C. (1957). Sonata para violin y piano [Grabado por I. Aguirre García, & B. Uribe]. Colombia. Flores Rodrigo, S. (2007). La música popular. En S. Flores Rodrigo, Música y adolescencia. la música popular actual como herramienta en la educación musical (págs. 43-71). España: UNED. Gramsci. (1981). Cuadernos de la cárcel (Vol. I). México D.F: Ediciones Era. Hall, S. (1984). Notas sobre la desconstrucción de "lo popular". En R. Samuel, Historia popular y teoría socialista. Barcelona: Crítica. IDARTES. (2018). Versiones del Bogotazo. (A. GarcíaÁngel, Ed.) Bogotá D.C, Colombia: IDARTES. Iglesias Botrán, A. M. (2011). La canción francesa como transmisora de ideología: análisis lingüístico de la canción “La bête” de Zebda. Synergies Espagne, 77-84. Leal Buitrago, F. (1984). Capítulo VII: La crisis política en Colombia: Frustraciones y Alternativas. En F. Leal Buitrago, Estado y política en Colombia (págs. 313-335). Bogotá: Siglo XXI. Ministerio de Educación Nacional. (1944). Memorias de Ministros de Educación: La extensión Cultural en 1944 Ministerio de Educación Nacional. (1946). Memoria del Señor Ministro de educación nacional al congreso de 1946. Bogotá: Imprenta Nacional. Ministerio de Educación Nacional. (1947). Memoria del Ministro de Eduación Nacional - Tomo 1. Bogotá: Imprenta Nacional. Ministerio de Educación Nacional. (1947). MEmoria del Ministro de Eduación Nacional 1947. Bogotá: Imprenta Nacional. Ministerio de Educación Nacional. (1948). Memoria de Ministerio de Educación Nacional. Bogotá: Prensas del Ministerio de Educación Nacional. Miñana Blasco, C. (1997). Los caminos del Bambuco en el siglo XIX. A Contratempo, 7-11. Montaña Rodríguez, J. (2018). Edición crítica de la Sonata para violín y piano en re mayor de Luis Carlos Figueroa. Bogotá: fondo de Publicaciones de la Universidad Sergio Arboleda. Ochoa, A. M. (1997). Tradición, género y nación en el bambuco. A contratempo 9, 35-44 Ochoa, A. M. (2003). Músicas locales en tiempos de globalización. Buenos Aires: Grupo Editorial Norma Páez González, F. A. (2015). El Bambuco al piano. Principales características musicales en 4 bambucos. Bogotá D.C: ASAB. Pécaut, D. (1986). Algunas consideraciones sobre la Violencia 1948-1963. En D. Pécaut, Orden y violencia: Colombia 1930-1954 (págs. 547-639). Bogotá: S. XXI. Pécaut, D. (s.f.). De las violencias a la Violencia. Bogotá. Pizarro Leongómez, E. (1989). Los orígenes del movimiento armado comunista en Colombia: 1949-1966. Análisis Político. Prieto Martínez, T., & Monroy de Prieto, F. (17 de Abril de 2020). Entrevista a Tobías y Fanny sobre la industria musical en Calarcá y Bogotá. (L. A. Prieto Monroy, Entrevistador) R.A.E. (2019). Popular. Obtenido de Diccionario de la Lengua Española: https://dle.rae.es/?w=popular Radiodifusora Nacional de Colombia (1948). Una revolución sin par en la historia del país. Bogotá. RAE. (2018). Bambuco. Obtenido de Diccionario de la Lengua Española. Resch, C., & Steinert, H. (2011). Industria cultural: Conflictos en torno a los medios de producción de la clase culta. Constelaciones-revista de Teoría crítica, 24-60. Rodriguez Melo, M. E. (2012). El bambuco, música “nacional” de Colombia: entre costumbre, tradición inventada y exotismo. Revista del Instituto de Investigación Musicológica “Carlos Vega”, 297-342. Romero, O. (2013). Los estudios sobre la historia de la música en Colombia en la primera mitad del siglo XX: de la narrativa anecdótica al análisis interdisciplinario. ACHSC, 259-336. Sánchez Arismendi, A. (2019). Cuadro de síntesis de la propuesta metodológica. Guía para la elaboración del referente conceptual y metodológico. Bogotá. Sánchez, G., & Meertens, D. (1992). Bandoleros, gamonales y campesinos. El caso de la Violencia en Colombia. Bogotá: El Áncora Editores. Santamaría-Delgado, C. (2014). Vitrolas , Rocolas y Radioteatros. Hábitos de escucha de la música popular en Medellín, 1930-1950. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana. Silbermann, A. (1961). Estructura social de la música. Madrid: Taurus. Silva, R. (2005). Ondas nacionales. A propósito de la creación de la Radiodifusora Nacional de Colombia. En R. Silva, República Liberal, intelectuales y cultura popular (págs. 59-86). Medellín, Colombia: La Carreta Editores E.U. Silva, R. (2005). República Liberal, intelectuales y cultura popular. Medellín: La Carreta Editores E.U. Sobre derechos de autor, Ley #23 (Congreso de la República 28 de Enero de 1982). Tilly, C. (2007). Violencia colectiva. Barcelona: Hacer. Uribe Celis, C. (1985). Los años veinte en Colombia. Ideología y Cultura. Bogotá: Ediciones Aurora. Van Dijk, T. (2002). El análisis crítico del discurso y el pensamiento social. Athenea Digital, 18-24. Varney, J. (1999). Bambuco: The evolution of a national music. Quensland: Griffith University Poviña, A. (1944). Sociología del Folklore. Cátedra de Sociología del Instituto de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Córdoba, (págs. 1556-1598). Córdoba. Castillo, F. (19 de Junio de 2020). Nuestra música y la música de otros: Malos entendidos y posibilidades en la educación musical. Obtenido de Facultad de Artes-Asab: https://www.facebook.com/FacultadArtesAsab/videos/772586773511497 Bourdieu, P. (1997). Razones prácticas: Sobre la teoría de la acción. Barcelona: Editorial Anagrama. Gramsci. (1967). La formación de los intelectuales. Mexico D.F.: Editorial Grijalbo. |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Bogotá |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado Sociología |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Sociología |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/28570/6/license_rdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/28570/5/2020lauraprieto.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/28570/2/Carta_autorizacion_autoarchivo.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/28570/8/CRAI-USTA%20LAURA%20ANDREA%20PRIETO%20MONROY%20%281%29.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/28570/7/license.txt https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/28570/9/2020lauraprieto.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/28570/10/Carta_autorizacion_autoarchivo.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/28570/11/CRAI-USTA%20LAURA%20ANDREA%20PRIETO%20MONROY%20%281%29.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06 83a68856b1a20907e228bfa735fe87a3 d71d94427c9b0518677f27263d37fbe7 68f0ca5c796c82335414f0ff7f10281b aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27 dabcad9f5b047f4ba133e1234001c951 44ce59078b3a466e8ec63d95b5904daa 5460a1f9bd57b799cfed2b0449764efa |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usantotomas.edu.co |
_version_ |
1782026153190490112 |
spelling |
Narváez Jaimes, Ginneth EsmeraldaPrieto Monroy, Laura Andreahttps://orcid.org/0000-0002-4081-4389https://scholar.google.es/citations?user=fkfDwSwAAAAJ&hl=eshttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=00013381762020-07-28T16:43:42Z2020-07-28T16:43:42Z2020-07-15Prieto-Monroy, L. (2020). Sentires Populares: Análisis de las Expresiones Populares Contenidas en el Género Musical Bambuco en Colombia En El Periodo De La Violencia (1945-1958). Universidad Santo Tomás.http://hdl.handle.net/11634/28570reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coEsta monografía analiza las expresiones populares del periodo de La Violencia que condicionan las características del género musical Bambuco y lo enmarcan en una lucha popular en Colombia dentro de los años de 1945 y 1958; reconstruyendo, comprendiendo y analizando sus aspectos más importantes desde el análisis cualitativo que se enfoca desde sociológico y sociomusicológico operando los conceptos principales de popular, sentir popular y lucha popular en el marco teórico extraído de las teorías de Hall y Gramsci. Los resultados luego de la búsqueda de los bambucos registrados en varios repositorios del país fueron, poder hacer una descripción de la relación de las clases desde la lucha popular de Hall, comprender de manera sociológica la característica popular del bambuco y proponer una forma práctica de observar un género musical relacionando metodologías basadas en la sociología.This monograph analyzes the popular expressions of the period of La Violencia that conditions the characteristics of the Bambuco in Colombia and frames it in a popular struggle in Colombia between the years of 1945 and 1958; reconstructing, understanding and analyzing the most important aspects from the qualitative analysis that focuses from sociology and sociomusicology, operating the concepts of popular, popular feeling and popular fight in the theoretical framework drawn from the theories of Hall and Gramsci. The results after searching for the bambucos registered in various repositories of the country were, to be able to describe the relationship of the classes from Hall's popular struggle, to understand sociologically the popular characteristic of bambuco and to propose a practical way of observing a musical genre relating musicology to sociology from Feld-based comparative sociomusicology.Sociólogohttp://unidadinvestigacion.usta.edu.coPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado SociologíaFacultad de SociologíaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Sentires populares: análisis de las expresiones populares contenidas en el género musical Bambuco en Colombia en el periodo de la Violencia (1945-1958)Bambuco in ColombiaPopular StrugglePopular FeelingViolenciaSociomusicologySociologíaSociomusicologíaEtnomusicologíaBambuco en ColombiaLucha PopularSentir PopularViolenciaTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA BogotáACPO. (s.f). Nuestra historia. Recuperado el Abril de 2020, de Fundacion ACPO: https://www.fundacionacpo.org/nuestra-historia/Adorno, T. (1983). Apariencia y expresión. En T. Adorno, Teoría estética (págs. 137-158). Buenos Aires: Ediciones Orbis.Adorno, T., & Horkheimer, M. (2007). La industria cultural. Ilustración como engaño de masas. En T. Adorno, & M. Horkheimer, Dialéctica de la ilustración (págs. 133- 182). Madrid: Akal.Alvinsch. (5 de Enero de 2019). Cómo TODA la música cuenta historias. Recuperado el 16 de Abril de 2019, de Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=NpFxjyIdvNAAndoni del Amo, I., Letamendia, A., & Diaux, J. (2016). ¿El declive del significado social de la música? Revista Crítica de Ciências Sociais, 11-32.Ángel Pérez, D. A. (2011). La hermenéutica y los métodos de investigación en ciencias sociales. Estud filos, 9-37.Añez, J. (1968). Canciones y Recuerdos. Conceptos acerca del origendel bambuco y de nuestros instrumentos típicos y sobre la evolución de la canción colombiana a través de sus más afprtunados compositores e intérpretes. Bogotá: Ediciones Mundial.Araujo, A. (1872 - 2007). Palabras pronunciadas por el doctor Alfonso Araujo al ponerse al frente de la Radiodifusora Nacional. Bogotá: Archivo General de la Nación Cololmbia. Archivos Privados, AAG. Caja 47 Carpeta 1.Balderrabano, S., Mesa, P., & Gallo, A. (s.f). Análisis crítico del uso de la música tonal en la publicidad de Televisa. La Plata: Universidad Nacional de La Plata.Banrep cultural. (2017). Enciclopedia Banrep. Recuperado el Marzo de 2020, de Presidentes colombianos (1810 - actualidad): 83 https://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php/Presidentes_colombianos_(1810_- _actualidad)#Listado_de_presidentes_de_la_Rep.C3.BAblica_de_Colombia_.28188 6_-_actualidad.29Bermudez, E. (1985). Historia de la música vs. Historias de los músicos. Revista Universidad Nacional, 5-17.Boada Valencia, E. (2012). Los bambucos de los nacionalistas colombianos: de Pedro Morales Pino y Emilio Murillo Chapul a Leonor Buenaventura de Valencia. Música, cultura y pensamiento , 69 - 88Braun, H. (s.f.). Los mundos del 9 de Abril, o la historia vista desde la culata. Bogotá.Casa Editorial El Tiempo. (2004). La República Liberal (1930-1946). En F. Wills, Nuestra Historia (págs. 137-140). Bogotá: Casa Editorial El Tiempo.Clásicas Colombianas. (15 de Agosto de 2017). V.A. - Música De La Época De La Independencia En Santa Fe De Bogotá (Álbum). Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=IiMLfl9nm3I&t=378sClásicas Colombianas. (24 de Febrero de 2019). Historia De La Música En Santafé Y Bogotá (1538 - 1938) (FULL ALBUM). Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=dM9YoXAY_7ACruz González, M. A. (2002). Folclore, música y nación: El papel del bambuco en la construcción de lo colombiano. Nómadas, 219-231.Escamilla Morales, J., & Morales Escorcia, E. (2016). La canción vallenata como acto discursivo. ALED, 27-53.Escobar, L. A. (1949). Sonata para violín y piano sobre temas colombianos - 3. Alegre [Grabado por L. A. Rojas, & C. Ochoa].Feld, S. (1984). Sound Structure as Social Structure. Society for ethnomusicology, 383-409.Figueroa, L. C. (1957). Sonata para violin y piano [Grabado por I. Aguirre García, & B. Uribe]. Colombia.Flores Rodrigo, S. (2007). La música popular. En S. Flores Rodrigo, Música y adolescencia. la música popular actual como herramienta en la educación musical (págs. 43-71). España: UNED.Gramsci. (1981). Cuadernos de la cárcel (Vol. I). México D.F: Ediciones Era.Hall, S. (1984). Notas sobre la desconstrucción de "lo popular". En R. Samuel, Historia popular y teoría socialista. Barcelona: Crítica.IDARTES. (2018). Versiones del Bogotazo. (A. GarcíaÁngel, Ed.) Bogotá D.C, Colombia: IDARTES.Iglesias Botrán, A. M. (2011). La canción francesa como transmisora de ideología: análisis lingüístico de la canción “La bête” de Zebda. Synergies Espagne, 77-84.Leal Buitrago, F. (1984). Capítulo VII: La crisis política en Colombia: Frustraciones y Alternativas. En F. Leal Buitrago, Estado y política en Colombia (págs. 313-335). Bogotá: Siglo XXI.Ministerio de Educación Nacional. (1944). Memorias de Ministros de Educación: La extensión Cultural en 1944Ministerio de Educación Nacional. (1946). Memoria del Señor Ministro de educación nacional al congreso de 1946. Bogotá: Imprenta Nacional.Ministerio de Educación Nacional. (1947). Memoria del Ministro de Eduación Nacional - Tomo 1. Bogotá: Imprenta Nacional.Ministerio de Educación Nacional. (1947). MEmoria del Ministro de Eduación Nacional 1947. Bogotá: Imprenta Nacional.Ministerio de Educación Nacional. (1948). Memoria de Ministerio de Educación Nacional. Bogotá: Prensas del Ministerio de Educación Nacional.Miñana Blasco, C. (1997). Los caminos del Bambuco en el siglo XIX. A Contratempo, 7-11.Montaña Rodríguez, J. (2018). Edición crítica de la Sonata para violín y piano en re mayor de Luis Carlos Figueroa. Bogotá: fondo de Publicaciones de la Universidad Sergio Arboleda.Ochoa, A. M. (1997). Tradición, género y nación en el bambuco. A contratempo 9, 35-44Ochoa, A. M. (2003). Músicas locales en tiempos de globalización. Buenos Aires: Grupo Editorial NormaPáez González, F. A. (2015). El Bambuco al piano. Principales características musicales en 4 bambucos. Bogotá D.C: ASAB.Pécaut, D. (1986). Algunas consideraciones sobre la Violencia 1948-1963. En D. Pécaut, Orden y violencia: Colombia 1930-1954 (págs. 547-639). Bogotá: S. XXI.Pécaut, D. (s.f.). De las violencias a la Violencia. Bogotá.Pizarro Leongómez, E. (1989). Los orígenes del movimiento armado comunista en Colombia: 1949-1966. Análisis Político.Prieto Martínez, T., & Monroy de Prieto, F. (17 de Abril de 2020). Entrevista a Tobías y Fanny sobre la industria musical en Calarcá y Bogotá. (L. A. Prieto Monroy, Entrevistador)R.A.E. (2019). Popular. Obtenido de Diccionario de la Lengua Española: https://dle.rae.es/?w=popularRadiodifusora Nacional de Colombia (1948). Una revolución sin par en la historia del país. Bogotá.RAE. (2018). Bambuco. Obtenido de Diccionario de la Lengua Española.Resch, C., & Steinert, H. (2011). Industria cultural: Conflictos en torno a los medios de producción de la clase culta. Constelaciones-revista de Teoría crítica, 24-60.Rodriguez Melo, M. E. (2012). El bambuco, música “nacional” de Colombia: entre costumbre, tradición inventada y exotismo. Revista del Instituto de Investigación Musicológica “Carlos Vega”, 297-342.Romero, O. (2013). Los estudios sobre la historia de la música en Colombia en la primera mitad del siglo XX: de la narrativa anecdótica al análisis interdisciplinario. ACHSC, 259-336.Sánchez Arismendi, A. (2019). Cuadro de síntesis de la propuesta metodológica. Guía para la elaboración del referente conceptual y metodológico. Bogotá.Sánchez, G., & Meertens, D. (1992). Bandoleros, gamonales y campesinos. El caso de la Violencia en Colombia. Bogotá: El Áncora Editores.Santamaría-Delgado, C. (2014). Vitrolas , Rocolas y Radioteatros. Hábitos de escucha de la música popular en Medellín, 1930-1950. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.Silbermann, A. (1961). Estructura social de la música. Madrid: Taurus.Silva, R. (2005). Ondas nacionales. A propósito de la creación de la Radiodifusora Nacional de Colombia. En R. Silva, República Liberal, intelectuales y cultura popular (págs. 59-86). Medellín, Colombia: La Carreta Editores E.U.Silva, R. (2005). República Liberal, intelectuales y cultura popular. Medellín: La Carreta Editores E.U.Sobre derechos de autor, Ley #23 (Congreso de la República 28 de Enero de 1982).Tilly, C. (2007). Violencia colectiva. Barcelona: Hacer.Uribe Celis, C. (1985). Los años veinte en Colombia. Ideología y Cultura. Bogotá: Ediciones Aurora.Van Dijk, T. (2002). El análisis crítico del discurso y el pensamiento social. Athenea Digital, 18-24.Varney, J. (1999). Bambuco: The evolution of a national music. Quensland: Griffith UniversityPoviña, A. (1944). Sociología del Folklore. Cátedra de Sociología del Instituto de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Córdoba, (págs. 1556-1598). Córdoba.Castillo, F. (19 de Junio de 2020). Nuestra música y la música de otros: Malos entendidos y posibilidades en la educación musical. Obtenido de Facultad de Artes-Asab: https://www.facebook.com/FacultadArtesAsab/videos/772586773511497Bourdieu, P. (1997). Razones prácticas: Sobre la teoría de la acción. Barcelona: Editorial Anagrama.Gramsci. (1967). La formación de los intelectuales. Mexico D.F.: Editorial Grijalbo.CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/28570/6/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD56open accessORIGINAL2020lauraprieto.pdf2020lauraprieto.pdfapplication/pdf1154808https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/28570/5/2020lauraprieto.pdf83a68856b1a20907e228bfa735fe87a3MD55open accessCarta_autorizacion_autoarchivo.pdfCarta_autorizacion_autoarchivo.pdfCarta Derechos de autorapplication/pdf175503https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/28570/2/Carta_autorizacion_autoarchivo.pdfd71d94427c9b0518677f27263d37fbe7MD52metadata only accessCRAI-USTA LAURA ANDREA PRIETO MONROY (1).pdfCRAI-USTA LAURA ANDREA PRIETO MONROY (1).pdfapplication/pdf116875https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/28570/8/CRAI-USTA%20LAURA%20ANDREA%20PRIETO%20MONROY%20%281%29.pdf68f0ca5c796c82335414f0ff7f10281bMD58metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/28570/7/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD57open accessTHUMBNAIL2020lauraprieto.pdf.jpg2020lauraprieto.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2106https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/28570/9/2020lauraprieto.pdf.jpgdabcad9f5b047f4ba133e1234001c951MD59open accessCarta_autorizacion_autoarchivo.pdf.jpgCarta_autorizacion_autoarchivo.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4132https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/28570/10/Carta_autorizacion_autoarchivo.pdf.jpg44ce59078b3a466e8ec63d95b5904daaMD510metadata only accessCRAI-USTA LAURA ANDREA PRIETO MONROY (1).pdf.jpgCRAI-USTA LAURA ANDREA PRIETO MONROY (1).pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3449https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/28570/11/CRAI-USTA%20LAURA%20ANDREA%20PRIETO%20MONROY%20%281%29.pdf.jpg5460a1f9bd57b799cfed2b0449764efaMD511metadata only access11634/28570oai:repository.usta.edu.co:11634/285702022-10-10 14:54:05.071open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K |