Discriminación y Xenofobia en el campo laboral de las empleadas domésticas venezolanas en Bogotá en condición de trabajo interno.

Este artículo, tiene como propósito describir los procesos de discriminación y xenófobia que se dan al interior de los hogares bogotanos en los que trabajan empleadas domésticas venezolanas, en condición interna. Así pues, a partir de una metodología cualitativa y con un enfoque metodológico hermené...

Full description

Autores:
Franco Contreras, Julian David
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/43349
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/43349
Palabra clave:
Migration
Discrimination
Xenophobia
Domestic Work
Venezuelans
Migración--Venezolanos-- Colombia
Xenofobia-- Aspecto social
Sociología
Migración
Discriminación
Xenofobia
Trabajo domestico
Venezolanas
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SANTTOMAS2_5d12f8376a1b8a0f31291bb4241d5066
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/43349
network_acronym_str SANTTOMAS2
network_name_str Repositorio Institucional USTA
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Discriminación y Xenofobia en el campo laboral de las empleadas domésticas venezolanas en Bogotá en condición de trabajo interno.
title Discriminación y Xenofobia en el campo laboral de las empleadas domésticas venezolanas en Bogotá en condición de trabajo interno.
spellingShingle Discriminación y Xenofobia en el campo laboral de las empleadas domésticas venezolanas en Bogotá en condición de trabajo interno.
Migration
Discrimination
Xenophobia
Domestic Work
Venezuelans
Migración--Venezolanos-- Colombia
Xenofobia-- Aspecto social
Sociología
Migración
Discriminación
Xenofobia
Trabajo domestico
Venezolanas
title_short Discriminación y Xenofobia en el campo laboral de las empleadas domésticas venezolanas en Bogotá en condición de trabajo interno.
title_full Discriminación y Xenofobia en el campo laboral de las empleadas domésticas venezolanas en Bogotá en condición de trabajo interno.
title_fullStr Discriminación y Xenofobia en el campo laboral de las empleadas domésticas venezolanas en Bogotá en condición de trabajo interno.
title_full_unstemmed Discriminación y Xenofobia en el campo laboral de las empleadas domésticas venezolanas en Bogotá en condición de trabajo interno.
title_sort Discriminación y Xenofobia en el campo laboral de las empleadas domésticas venezolanas en Bogotá en condición de trabajo interno.
dc.creator.fl_str_mv Franco Contreras, Julian David
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Aliaga Saenz, Andres Felipe
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Franco Contreras, Julian David
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv https://orcid.org/0000-0003-3378-0122
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=8sWDQ3gAAAAJ
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001600023&lang=es
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomas
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Migration
Discrimination
Xenophobia
Domestic Work
Venezuelans
topic Migration
Discrimination
Xenophobia
Domestic Work
Venezuelans
Migración--Venezolanos-- Colombia
Xenofobia-- Aspecto social
Sociología
Migración
Discriminación
Xenofobia
Trabajo domestico
Venezolanas
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Migración--Venezolanos-- Colombia
Xenofobia-- Aspecto social
Sociología
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Migración
Discriminación
Xenofobia
Trabajo domestico
Venezolanas
description Este artículo, tiene como propósito describir los procesos de discriminación y xenófobia que se dan al interior de los hogares bogotanos en los que trabajan empleadas domésticas venezolanas, en condición interna. Así pues, a partir de una metodología cualitativa y con un enfoque metodológico hermenéutico, se desarrolló un estudio con la participación de 10 mujeres migrantes venezolanas, quienes han trabajado como empleadas domésticas en la ciudad de Bogotá en condición interna, durante los últimos años de la crisis migratoria. Ahora bien, el proceso de análisis del documento se propone desde la categorización de esta población -en función de las experiencias recopiladas- como mujeres migrantes en labor doméstica interna, en la que se configuran posibles prácticas de discriminación y xenofobia. Finalmente, estas trabajadoras se acogen a las dinámicas inmersas en las viviendas en las que laboran, donde su lugar de procedencia y su condición de mujer migrante, influyen dentro de su desarrollo laboral y personal al interior del hogar.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-02-21T20:10:39Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-02-21T20:10:39Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2022-02-17
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.category.spa.fl_str_mv Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregrado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Franco, J. (2022). Discriminación y Xenofobia en el campo laboral de las empleadas domésticas venezolanas en Bogotá en condición de trabajo interno. [Trabajo de pregrado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio instituvcional
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11634/43349
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Santo Tomás
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.usta.edu.co
identifier_str_mv Franco, J. (2022). Discriminación y Xenofobia en el campo laboral de las empleadas domésticas venezolanas en Bogotá en condición de trabajo interno. [Trabajo de pregrado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio instituvcional
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
instname:Universidad Santo Tomás
repourl:https://repository.usta.edu.co
url http://hdl.handle.net/11634/43349
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Arango, J. (2000). Enfoques conceptuales y teóricos para explicar la migración. Revista Internacional de Ciencias Sociales, 165(33-47).
Azofeifa, S., Caamaño, C., y Matteucci, A. (2015). Migrantes y ONGs: Resistencia en el mundo del trabajo de cuidado en el periodo neoliberal. Un estudio de caso sobre el tema de migración y subjetividad. Cuadernos Inter.c.a.mbio sobre Centroamérica y el Caribe, 12(2). Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5249226
Bourdieu, P. (2000). Poder, derecho y clases sociales. Bilbao: Editorial Desclée de Brouwer.
Bourdieu, P. (1997). Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. Barcelona: Anagrama.
Castles, S. (2016). Understanding global migration: A social transformation perspective. En A. Amelina, K. Horvath, y B. Meeus. (2016). An anthology of migration and social transformation (pp. 19-42). Londres: Springer.
CÓDIGO SUSTANTIVO DEL TRABAJO. (2011). Ministerio del trabajo. Colombia
DANE. (2021). Nota estadística—Población migrante venezolana en Colombia, un panorama con enfoque de género—Colombia. DANE. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/notas-estadisticas/jul-2021-nota-est adistica-poblacion-migrante-venezolana-panorama-con-enfoque-de-genero.pdf
De La Garza, C. (2011). Xenofobia, Revista Laboreal, 7(2):1-5.
Emilia Tijoux (2019). “IQUIQUE SIN FRONTERAS – Diálogos sobre Migraciones, Feminismos, Ciencias y Culturas”. Universidad de Chile.
Gimenez, G. (2005). La discriminación desde la perspectiva del reconocimiento social. Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Sociales. Revista de Investigación Social, año I, núm. 1, verano de 2005. México, D.F., pp. 31-45.
Giménez, G. (2016). Cultura, interculturalidad y migraciones. En: Sanz, N. y Valenzuela, J. (Coord.) (2016). Migración y Cultura (pp. 83-92). Tijuana: El Colegio de la Frontera Norte: México D.F.: UNESCO. Disponible en: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000247760
Goffman, E. (2006). Estigma e identidad social. En Goffman, E. Estigma: La identidad deteriorada. Buenos Aires: Amorrortu.
Grawitz, M. (1975), “La entrevista”, en métodos y técnicas de las ciencias sociales, Barcelona, Hispano Europea, pp. 187-277.
Jelin, E. (2004), “Pan y afectos: La transformación de las familias”. Buenos Aires. Fondo de Cultura Económica.
Kritz, M. M., Lim, L. L., y Zlotnik, H. (1992). International migration systems: a global approach. Oxford: Clarendon Press
Martínez, U. (2000). Teorías sobre las migraciones. Migraciones y exilios, (1), 11-26. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2328060
Massey, D. S., Arango, J., Graeme, H., Kouaouci, A., Pellegrino, A., y Taylor, J. E. (2000). Teorías sobre la migración internacional: una reseña y una evaluación. Trabajo, 3, 5-49.
Migración Colombia. (2021). Más de un millón 742 mil venezolanos se encontrarían en Colombia para el 31 de enero de 2021 y podrían acogerse al estatuto temporal de protección. Recuperado de: https://n9.cl/jbw7p
Myrdal, G. (1964). Teoría económica y regiones subdesarrolladas. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.
Organización Internacional para las Migraciones. (2019). Glosario sobre Migración. Recuperado de: https://publications.iom.int/system/files/pdf/iml_34_glossary.pdf
Pinillis, G. Masferrer, C. Oropeza, N. (2019). Desigualdades, Migración y Fronteras. SMU. Rcuperado de https://n9.cl/epfij
Pries, L. (2002). La migración transnacional y la perforación de los contenedores de Estados nación. Estudios Demográficos y Urbanos, 51, 571-597.
Salas, C. (2012). La noción de la calidad de vida y su medición. CES.
Sánchez, A. G. (2017). Revisión crítica de las principales teorías que tratan de explicar la migración. RIEM. Revista internacional de estudios migratorios, 7(4), 198-228.
Sassen, S. (2000). Women's Burden: Counter-geographies of Globalization and the Feminization of Survival. Journal of international affairs, 503-524.
Sassen, S. (2003). The feminization of survival: Alternative global circuits. In Crossing borders and shifting boundaries (pp. 59-77). VS Verlag für Sozialwissenschaften, Wiesbaden.
Sassen, S. (2007). Una sociología de la globalización. Katz editores.
Sassen, S. (2003).Contrageografías de la globalización Género y ciudadanía en los circuitos transfonterizos.Traficantes de sueños. Madrid
Seid, Gonzalo. (2016). Procedimientos para el análisis cualitativo de entrevistas. Una propuesta didáctica. UBA. Buenos Aires
Stark, O. (1991). The migration of labor. Cambridge, Massachusetts: Basil Blackwell.
Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Colombia: Universidad de Antioquia.
Tapia, M. (2011). Género y migración: trayectorias investigativas en Iberoamérica. Revista encrucijada americana
Tornos, A. (2006). Humanismos y teorías de las migraciones. Humanismos y Teorías de las Migraciones.
Torrado Martín-Palomino, E. (2012). “Las migraciones de menores no acompañados desde una perspectiva de género”, en DILEMATA, (10), pp. 65-84.
Torres, C. (1989). El trabajo doméstico y las amas de casa: El rostro invisible de las mujeres. Universidad Autónoma Metropolitana. Sociología.
Sociopatología de la xenofobia y de 10s nacionalismos Francesc Tort i Chavarria Universitat Autbnoma de Barcelona. Facultat de Citncies Polítiques Departament de Sociologia. 08 193 Bellaterra (Barcelona). Spain
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv CRAI-USTA Bogotá
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Pregrado Sociología
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Sociología
institution Universidad Santo Tomás
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43349/1/2022julianfranco.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43349/2/Carta%20Aprobacion%20Facultad.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43349/4/Carta%20derechos%20de%20autor.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43349/5/license_rdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43349/6/license.txt
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43349/7/2022julianfranco.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43349/8/Carta%20Aprobacion%20Facultad.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43349/9/Carta%20derechos%20de%20autor.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 67b2315e3c81f1ef893a23a7f73d43cb
955aa3d186088710903c0f6956f065f9
a511d61443d9ebd8a9b2cbdef2c9b713
217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06
aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27
9e672fb7450d2d5d3dfc18729e3b5d80
8daf3ba8d257b79c59af402da30387c7
5386b30cb995c7f60f0c4f96e27c3b55
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usantotomas.edu.co
_version_ 1782026263781703680
spelling Aliaga Saenz, Andres FelipeFranco Contreras, Julian Davidhttps://orcid.org/0000-0003-3378-0122https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=8sWDQ3gAAAAJhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001600023&lang=esUniversidad Santo Tomas2022-02-21T20:10:39Z2022-02-21T20:10:39Z2022-02-17Franco, J. (2022). Discriminación y Xenofobia en el campo laboral de las empleadas domésticas venezolanas en Bogotá en condición de trabajo interno. [Trabajo de pregrado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio instituvcionalhttp://hdl.handle.net/11634/43349reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coEste artículo, tiene como propósito describir los procesos de discriminación y xenófobia que se dan al interior de los hogares bogotanos en los que trabajan empleadas domésticas venezolanas, en condición interna. Así pues, a partir de una metodología cualitativa y con un enfoque metodológico hermenéutico, se desarrolló un estudio con la participación de 10 mujeres migrantes venezolanas, quienes han trabajado como empleadas domésticas en la ciudad de Bogotá en condición interna, durante los últimos años de la crisis migratoria. Ahora bien, el proceso de análisis del documento se propone desde la categorización de esta población -en función de las experiencias recopiladas- como mujeres migrantes en labor doméstica interna, en la que se configuran posibles prácticas de discriminación y xenofobia. Finalmente, estas trabajadoras se acogen a las dinámicas inmersas en las viviendas en las que laboran, donde su lugar de procedencia y su condición de mujer migrante, influyen dentro de su desarrollo laboral y personal al interior del hogar.The purpose of this article is to describe the discriminatory and xenophobic processes that occur within the Bogota households in which Venezuelan domestic workers work as domestic servants. Thus, based on a qualitative methodology and with a hermeneutic methodological approach, a study was developed with the participation of 10 Venezuelan migrant women who have worked as domestic employees in the city of Bogota in internal condition during the last years of the migratory crisis. Now, the process of analysis of the document is proposed from the categorization of this population - based on the experiences collected - as migrant women in internal domestic work, in which possible practices of discrimination and xenophobia are configured. Finally, these women workers are exposed to the dynamics immersed in the homes in which they work, where their place of origin and their condition as migrant women influence their labor and personal development within the home.SociólogoPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado SociologíaFacultad de SociologíaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Discriminación y Xenofobia en el campo laboral de las empleadas domésticas venezolanas en Bogotá en condición de trabajo interno.MigrationDiscriminationXenophobiaDomestic WorkVenezuelansMigración--Venezolanos-- ColombiaXenofobia-- Aspecto socialSociologíaMigraciónDiscriminaciónXenofobiaTrabajo domesticoVenezolanasTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA BogotáArango, J. (2000). Enfoques conceptuales y teóricos para explicar la migración. Revista Internacional de Ciencias Sociales, 165(33-47).Azofeifa, S., Caamaño, C., y Matteucci, A. (2015). Migrantes y ONGs: Resistencia en el mundo del trabajo de cuidado en el periodo neoliberal. Un estudio de caso sobre el tema de migración y subjetividad. Cuadernos Inter.c.a.mbio sobre Centroamérica y el Caribe, 12(2). Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5249226Bourdieu, P. (2000). Poder, derecho y clases sociales. Bilbao: Editorial Desclée de Brouwer.Bourdieu, P. (1997). Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. Barcelona: Anagrama.Castles, S. (2016). Understanding global migration: A social transformation perspective. En A. Amelina, K. Horvath, y B. Meeus. (2016). An anthology of migration and social transformation (pp. 19-42). Londres: Springer.CÓDIGO SUSTANTIVO DEL TRABAJO. (2011). Ministerio del trabajo. ColombiaDANE. (2021). Nota estadística—Población migrante venezolana en Colombia, un panorama con enfoque de género—Colombia. DANE. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/notas-estadisticas/jul-2021-nota-est adistica-poblacion-migrante-venezolana-panorama-con-enfoque-de-genero.pdfDe La Garza, C. (2011). Xenofobia, Revista Laboreal, 7(2):1-5.Emilia Tijoux (2019). “IQUIQUE SIN FRONTERAS – Diálogos sobre Migraciones, Feminismos, Ciencias y Culturas”. Universidad de Chile.Gimenez, G. (2005). La discriminación desde la perspectiva del reconocimiento social. Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Sociales. Revista de Investigación Social, año I, núm. 1, verano de 2005. México, D.F., pp. 31-45.Giménez, G. (2016). Cultura, interculturalidad y migraciones. En: Sanz, N. y Valenzuela, J. (Coord.) (2016). Migración y Cultura (pp. 83-92). Tijuana: El Colegio de la Frontera Norte: México D.F.: UNESCO. Disponible en: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000247760Goffman, E. (2006). Estigma e identidad social. En Goffman, E. Estigma: La identidad deteriorada. Buenos Aires: Amorrortu.Grawitz, M. (1975), “La entrevista”, en métodos y técnicas de las ciencias sociales, Barcelona, Hispano Europea, pp. 187-277.Jelin, E. (2004), “Pan y afectos: La transformación de las familias”. Buenos Aires. Fondo de Cultura Económica.Kritz, M. M., Lim, L. L., y Zlotnik, H. (1992). International migration systems: a global approach. Oxford: Clarendon PressMartínez, U. (2000). Teorías sobre las migraciones. Migraciones y exilios, (1), 11-26. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2328060Massey, D. S., Arango, J., Graeme, H., Kouaouci, A., Pellegrino, A., y Taylor, J. E. (2000). Teorías sobre la migración internacional: una reseña y una evaluación. Trabajo, 3, 5-49.Migración Colombia. (2021). Más de un millón 742 mil venezolanos se encontrarían en Colombia para el 31 de enero de 2021 y podrían acogerse al estatuto temporal de protección. Recuperado de: https://n9.cl/jbw7pMyrdal, G. (1964). Teoría económica y regiones subdesarrolladas. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.Organización Internacional para las Migraciones. (2019). Glosario sobre Migración. Recuperado de: https://publications.iom.int/system/files/pdf/iml_34_glossary.pdfPinillis, G. Masferrer, C. Oropeza, N. (2019). Desigualdades, Migración y Fronteras. SMU. Rcuperado de https://n9.cl/epfijPries, L. (2002). La migración transnacional y la perforación de los contenedores de Estados nación. Estudios Demográficos y Urbanos, 51, 571-597.Salas, C. (2012). La noción de la calidad de vida y su medición. CES.Sánchez, A. G. (2017). Revisión crítica de las principales teorías que tratan de explicar la migración. RIEM. Revista internacional de estudios migratorios, 7(4), 198-228.Sassen, S. (2000). Women's Burden: Counter-geographies of Globalization and the Feminization of Survival. Journal of international affairs, 503-524.Sassen, S. (2003). The feminization of survival: Alternative global circuits. In Crossing borders and shifting boundaries (pp. 59-77). VS Verlag für Sozialwissenschaften, Wiesbaden.Sassen, S. (2007). Una sociología de la globalización. Katz editores.Sassen, S. (2003).Contrageografías de la globalización Género y ciudadanía en los circuitos transfonterizos.Traficantes de sueños. MadridSeid, Gonzalo. (2016). Procedimientos para el análisis cualitativo de entrevistas. Una propuesta didáctica. UBA. Buenos AiresStark, O. (1991). The migration of labor. Cambridge, Massachusetts: Basil Blackwell.Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Colombia: Universidad de Antioquia.Tapia, M. (2011). Género y migración: trayectorias investigativas en Iberoamérica. Revista encrucijada americanaTornos, A. (2006). Humanismos y teorías de las migraciones. Humanismos y Teorías de las Migraciones.Torrado Martín-Palomino, E. (2012). “Las migraciones de menores no acompañados desde una perspectiva de género”, en DILEMATA, (10), pp. 65-84.Torres, C. (1989). El trabajo doméstico y las amas de casa: El rostro invisible de las mujeres. Universidad Autónoma Metropolitana. Sociología.Sociopatología de la xenofobia y de 10s nacionalismos Francesc Tort i Chavarria Universitat Autbnoma de Barcelona. Facultat de Citncies Polítiques Departament de Sociologia. 08 193 Bellaterra (Barcelona). SpainORIGINAL2022julianfranco.pdf2022julianfranco.pdfTrabajo de Gradoapplication/pdf226909https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43349/1/2022julianfranco.pdf67b2315e3c81f1ef893a23a7f73d43cbMD51open accessCarta Aprobacion Facultad.pdfCarta Aprobacion Facultad.pdfCarta Aprobacion Facultadapplication/pdf68691https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43349/2/Carta%20Aprobacion%20Facultad.pdf955aa3d186088710903c0f6956f065f9MD52metadata only accessCarta derechos de autor.pdfCarta derechos de autor.pdfCarta Derechos de Autorapplication/pdf3174388https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43349/4/Carta%20derechos%20de%20autor.pdfa511d61443d9ebd8a9b2cbdef2c9b713MD54metadata only accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43349/5/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD55open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43349/6/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD56open accessTHUMBNAIL2022julianfranco.pdf.jpg2022julianfranco.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7646https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43349/7/2022julianfranco.pdf.jpg9e672fb7450d2d5d3dfc18729e3b5d80MD57open accessCarta Aprobacion Facultad.pdf.jpgCarta Aprobacion Facultad.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6730https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43349/8/Carta%20Aprobacion%20Facultad.pdf.jpg8daf3ba8d257b79c59af402da30387c7MD58open accessCarta derechos de autor.pdf.jpgCarta derechos de autor.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7712https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43349/9/Carta%20derechos%20de%20autor.pdf.jpg5386b30cb995c7f60f0c4f96e27c3b55MD59open access11634/43349oai:repository.usta.edu.co:11634/433492022-11-05 03:06:09.607metadata only accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K