Financiarización agrícola en Colombia, acaparamiento de tierras y alteración de los precios como efectos de la especulación

El proceso de financiación agrícola en Colombia ha estado signado por las dinámicas globales en clave de distintas fases históricas, iniciando por la política proteccionista de los países desarrollados, principalmente Estados Unidos, conducentes a utilizar la práctica de precios de dumping mediante...

Full description

Autores:
Rojas Medellin, Jose Daniel
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/27895
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/27895
Palabra clave:
Agricultural financing
Speculation
Land grabing
Uses land
Agricultural production
Usos de la tierra
Comercio de la tierra
Producción agrícola
Financiarización agrícola
Especulación
Acaparamiento
Rights
openAccess
License
Abierto (Texto Completo)
id SANTTOMAS2_5c4498fd089a4f0526941f5280a352a3
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/27895
network_acronym_str SANTTOMAS2
network_name_str Repositorio Institucional USTA
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Financiarización agrícola en Colombia, acaparamiento de tierras y alteración de los precios como efectos de la especulación
title Financiarización agrícola en Colombia, acaparamiento de tierras y alteración de los precios como efectos de la especulación
spellingShingle Financiarización agrícola en Colombia, acaparamiento de tierras y alteración de los precios como efectos de la especulación
Agricultural financing
Speculation
Land grabing
Uses land
Agricultural production
Usos de la tierra
Comercio de la tierra
Producción agrícola
Financiarización agrícola
Especulación
Acaparamiento
title_short Financiarización agrícola en Colombia, acaparamiento de tierras y alteración de los precios como efectos de la especulación
title_full Financiarización agrícola en Colombia, acaparamiento de tierras y alteración de los precios como efectos de la especulación
title_fullStr Financiarización agrícola en Colombia, acaparamiento de tierras y alteración de los precios como efectos de la especulación
title_full_unstemmed Financiarización agrícola en Colombia, acaparamiento de tierras y alteración de los precios como efectos de la especulación
title_sort Financiarización agrícola en Colombia, acaparamiento de tierras y alteración de los precios como efectos de la especulación
dc.creator.fl_str_mv Rojas Medellin, Jose Daniel
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Lozano, Maria Camila
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Rojas Medellin, Jose Daniel
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Agricultural financing
Speculation
Land grabing
Uses land
Agricultural production
topic Agricultural financing
Speculation
Land grabing
Uses land
Agricultural production
Usos de la tierra
Comercio de la tierra
Producción agrícola
Financiarización agrícola
Especulación
Acaparamiento
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Usos de la tierra
Comercio de la tierra
Producción agrícola
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Financiarización agrícola
Especulación
Acaparamiento
description El proceso de financiación agrícola en Colombia ha estado signado por las dinámicas globales en clave de distintas fases históricas, iniciando por la política proteccionista de los países desarrollados, principalmente Estados Unidos, conducentes a utilizar la práctica de precios de dumping mediante una fuerte oferta de subsidios públicos a sus producciones con el fin de modificar la producción agrícola mundial. El resultado en Colombia se evidencia en la proliferación de cultivos permanentes monocultivos, la incursión en la producción de biocombustibles y el consecuente acaparamiento de tierras de frontera con finos especulativos. En el marco de esta nueva dinámica de producción quirúrgica, el dominio de las empresas del agronegocio, acumulando el control en el suministro de bienes e insumos en toda la cadena agroalimentaria global. En los albores del crack financiero del 2008, el afán de los inversionistas de encontrar mercados más seguros dada la explosión de la burbuja, desató una exhuberancia que decantó en un aumento inusitado de sus inversiones en tierras, materias primas agrícolas y agrocarburantes, este interés aumentó alimentado por el boom de los biocombustibles y la proliferación de instrumentos financieros en los mercados bursátiles de futuros. Las nuevas dinámicas de inversión financiera denotan el interés del capital financiero de capturar rentas de otras nociones de la producción capitalista relacionadas con la generación de valor, la práctica que determina ese interés es la del acaparamiento de tierras enmarcada en un fenómeno que diversos autores han conocido La Fiebre Mundial por la Tierra. Lo anterior se explica en la teoría ricardiana de la renta diferencial y potencial, y la teoría posterior marxista de la renta absoluta dado que en los cambios en el precio de las tierras intervienen entre otras, la calidad y productividad de los suelos y las rentas potenciales , que depende de su tiempo de espera cuando se presentan cambios de uso e inversiones. De esta manera se hace explícito el acaparamiento que, además de ser un vehículo de especulación es en sí mismo un mecanismo de poder y control, pues resulta una forma de especulación que depende de las expectativas generadas por políticas públicas por lo que se consideran un tener fuerte incidencia política e involucra relaciones de poder. Las consecuencias de los movimientos especulativos se explicita en la modificación exacerbada de los precios en el mercado, normalmente mediante fenómenos de burbujas inflacionarias, situación que se agudiza con el alto índice de concentración de la propiedad en Colombia. De manera que la renta de la tierra como factor productivo se convierte en un obstáculo grave para el desarrollo rural, la rentabilidad y la competitividad del sector, jalonando cada vez más la inversión agrícola hacia la producción de productos y biocombustibles y alejándola de la producción de alimentos, socavando los principios de soberanía alimentaria. En Colombia, en concordancia con la tendencia global de la fiebre por la tierra, direccionada por el FMI, sucesivos gobiernos han presentado a la Orinoquía como destino de grandes inversiones generando ingentes expectativas de valorización de la tierra por, entre otras, la fuerte inversión en obras de infraestructura especialmente en el componente vial. El mayor obstáculo para la expansión agroindustrial en la Altillanura y la estabilidad y seguridad jurídica de las inversiones, son las prohibiciones de la Ley 160 de 1994 para las Unidades Agrícolas Familiares y la adquisición de tierras públicas, aún así, el costo de oportunidad revela un incentivo mayor a la inversión a pesar de la inseguridad jurídica, hecho que se hace constante en las adquisiciones de grandes extensiones de tierra por parte del conglomerado financiero Grupo Aval, inversiones que han obtenido una valorización del 534% en un lapso de 8 años. Es así como entonces la financiación de las tierras antecede a la consolidación de un proceso de dominio económico rentista y especulador que se introduce cada vez con mayor fuerza y ​​velocidad en todos los aspectos de la economía nacional. En Colombia se ha desarrollado la especulación mediante procesos de acaparamiento con aparentes efectos sobre los precios de la tierra y se inicia una avizorarse una subsiguiente fase de especulación mediante instrumentos financieros mediante la adecuación del mercado de capitales.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2020-07-08T19:20:18Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2020-07-08T19:20:18Z
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2020-07-07
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.category.spa.fl_str_mv Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregrado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Rojas, J. (2020).Financiarización Agrícola En Colombia, Acaparamiento De Tierras y Alteración De Los Precios Como Efectos de la Especulación.(Monografía). Universidad Santo Tomas de Aquino, Bogotá.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11634/27895
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Santo Tomás
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.usta.edu.co
identifier_str_mv Rojas, J. (2020).Financiarización Agrícola En Colombia, Acaparamiento De Tierras y Alteración De Los Precios Como Efectos de la Especulación.(Monografía). Universidad Santo Tomas de Aquino, Bogotá.
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
instname:Universidad Santo Tomás
repourl:https://repository.usta.edu.co
url http://hdl.handle.net/11634/27895
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Arezki, R., Deininger, K. & Selod, H. (2012). What Drives the Global Land Rush?. IMF Working Paper, WP/11/251. Recuperado de https://www.imf.org/external/pubs/ft/wp/2011/wp11251.pdf
Arias, W. (2017). Así se roban la tierra en Colombia. Bogotá: Corporación Grupo Semillas
Bolsa Mercantil de Colombia. (2019). Nuestra Historia. Recuperado de https://www.bolsamercantil.com.co/Nosotros/NuestraHistoria.aspx
Bolsa de Valores de Colombia (2015). Mercado de Derivados Estandarizados Bolsa de Valores de Colombia. Recuperado de https://www.tradersbvc.com.co/derivados
Borras, S., Kay, C., Gómez, S. & Wilkinson J. (2013). Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios. Acaparamiento de tierras y acumulación capitalista: aspectos clave en América Latina, núm 38, 78-103. Recuperado de https://pdfs.semanticscholar.org/44b5/9c8d33e5acc928d9ec74886063003fc7b1c6.pdf
Comisión Nacional de Crédito Agropecuario. (2019). “Por la cual se establece una Línea Especial de Crédito para la Reactivación Agropecuaria destinada a la financiación de anticipos de las operaciones Forward transadas en Bolsas de Bienes y Productos Agropecuarios, Agroindustriales y de otros Commodities” [Resolución 03 de 2019]. Recuperado de https://www.finagro.com.co/sites/default/files/field-collection/tabla-resoluciones/files/resolucion_no_03_marzo_22_de_2019.pdf
Contraloría General de la República -CGR-. ( 2013). Acumulación Irregular de Predios Baldíos en la Altillanura Colombiana. Bogotá
Cortés, I. (2016). Razón y Palabra. La Crisis Alimentaria Mundial: Causas y perspectivas para su entendimiento, 20 (3_94), 602-621. Recuperado de https://www.revistarazonypalabra.org/index.php/ryp/article/view/726
Chesnais, François (1996. La mondialisation du capital. In: Politique étrangère, n°1 - 1995 - 60ᵉannée. pp. 271-272.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2017). Encuesta Nacional Agropecuaria, recuperado de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/agropecuario/encuesta-nacional-agropecuaria-ena
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE. 2018a). Comercio Internacional en Colombia: Exportaciones. Consultado el 9 de marzo de 2018, Recuperado de http://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/comercio- internacional/exportaciones
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE. 2018b). Comercio Internacional en Colombia: Importaciones. Consultado el 9 de maro de 2018, Recuperado de http://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/comercio- internacional/importaciones
Departamento Nacional de Planeación -DNP-. (2011), “Caracterización de las condiciones de desarrollo territorial de la Altillanura”. Bogotá.
Dirección Nacional de Planeación -DNP- (2019). Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 Pacto por Colombia pacto por la Equidad.
Fajardo , D. (2018). Agricultura, Campesinos y Alimentos (1980-2010). Tesis de grado para optar al título de Doctor en Estudios Sociales. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Feyder, J., (2017). El hambre mata. Barcelona, España: Icaria.
Fuerte, A. & Suescun, C. (2017). La escandalosa desigualdad de la propiedad rural en Colombia. Razón Pública. Recuperado de https://www.razonpublica.com/index.php/economia-y-sociedad/10243-la-escandalosa-desigualdad-de-la-propiedad-rural-en-colombia.html
Garay, L. & Espitia,J. (2019). Dinámica de las Desigualdades en Colombia. Bogotá, Colombia: Desde abajo.
Gonzalez, J.R. (2014) Emergencia alimentaria. Icaria.
Guereña, A. (2017). Radiografía de la Desigualdad. Lo que nos dice el último censo agropecuario sobre la distribución de tierra en Colombia. OXFAM. Recuperado de https://www-cdn.oxfam.org/s3fs-public/file_attachments/radiografia_de_la_desigualdad.pdf
Hasse, R., Schneider, H. & Weigelt ,K. (2004). Diccionario economía social de mercado. Recuperado de https://www.kas.de/c/document_library/get_file?uuid=dbb63900-5475-4e59-157e-39281eef6901&groupId=266027
Krippner, G. R. (2005). The financialization of the American economy. Socio-Economic Review, 3(2), 173-208.
Lara, C., y Silva, C. (coord.s ) (2013). Introducción. En La crisis global y el capital ficticio (pp 11-12). Santiago: Editorial ARCIS
Marx, K. (1976). El Capital. Tomo III. Fondo de Cultura Económica. México, D.F
Mateo, J. P. (2015). La financiarización como teoría de la crisis en perspectiva histórica. Cuadernos de Economía, 34(64), 23-44.
Medialdea García, B., & Sanabria Martín, A. (2013). La financiarización de la economía mundial: hacia una caracterización. Revista de Economía Mundial, (33), 195-227
Mingorance, F. et al. (2004). El cultivo de la palma africana en el Chocó. Bogotá: Human Rights Everywhere - Diócesis de Quibdó.
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR). (2017). Informe de Rendición de Cuentas. Bogotá. Recuperado de https://www.minagricultura.gov.co/planeacion-control-gestion/Gestin/INFORMES_RENDICION_DE_CUENTAS/Rendición_de_Cuenta_Informe_2017_2018.pdf
Misión Mercado de Capitales. (2019). Recomendación de la Mision Mercado de Capitales 2019. Recuperado de https://imgcdn.larepublica.co/cms/2019/08/09151601/Informe-Recomendaciones-Mision-MC-VFinal-Definitiva-publicar-Agt08.cleaned.pdf
Mondragón, H. (2012). Semanario Virtual Caja de Herramientas. ¡Es la Renta de la Tierra!, Ed. 00329.
Murmis, M. (1998). El agro argentino: algunos problemas para su análisis. En N. Giarracca y S. Cloquell (Eds.), Lasagriculturas del MERCOSUR: el papel de los actores sociales (1a. ed, pp. 205-248). Buenos Aires: Editorial La Colmena. CLACSO.
Ocampo, J. A., & Perry, S. (1995). El giro de la política agropecuaria. Bogotá : Tercer Mundo Editores.
Portafolio. (30 de octubre de 2009). Colombia tendría la tierra más cara de la región, según estudio de la SAC. Diario Portafolio. Recuperado de https://www.portafolio.co/economia/finanzas/colombia-tendria-tierra-cara-region-estudio-sac-340630
Porto-Gonçalves, C.(2017). Polis Revista Latinoamericana. Lucha por la Tierra, 45 (2016), Recuperado de http://journals.openedition.org/polis/12168
PROEXPORT Colombia (2012). Sector Agroindustrial Colombiano. Recuperado de https://www.inviertaencolombia.com.co/Adjuntos/Perfil%20Sector%20Agroindustrial%20Colombiano%20-%202012.pdf (pp. 11-15)
Revista Dinero. (2011). Los Nuevos Llaneros. Recuperado de https://www.dinero.com/caratula/edicion-impresa/articulo/los-nuevos-llaneros/113492 Consultado el 17 de Junio de 2019.
Ricardo, David (1817), On the Principles of Political Economy and Taxation (1 ed), London: John Murray, consultado el 30 de julio de 2019
Rubio, Blanca (2014). El dominio del hambre. Crisis de hegemonía y alimentos. México: Juan Pablos editor.
Salinas, Y., Posso, C & Drunnen, S. (2019). ¿Amnistía a la “concentración productiva” del siglo XXI en la Orinoquía? El caso Bioenergy. INDEPAZ & SOMO. Recuperado de https://www.somo.nl/wp-content/uploads/2019/09/Bioenergy-en-Colombia_DEF.pdf
Sassen, S. (2010). A Savage Sorting of Winners and Losers: Contemporary Versions of Primitive Accumulation. Globalizations, 7(1–2), 23–50.
Securities and Exchange Commission [SEC], (2009-2017). UNITED STATES SECURITIES AND EXCHANGE COMMISSION. FORM 20-F. Washington, D.C.
Sepulveda, Cesar (2004). Diccionario de Términos Económicos. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.
Sosa Varrotti, A. y Frederico, S. (2018). Las estrategias empresariales del agronegocio en la era de la financiarización. El caso de El Tejar. Mundo Agrario, 19(41), e086.
Suescún, C. A. (12 de Febrero de 2015). Corporación Grupo Semillas. Recuperado el 2 de marzo de 2019, de http://www.semillas.org.co/es/din
Trápaga Delfín, Yolanda. (2012). El fin de la frontera agrícola y el acaparamiento de tierras en el mundo. Investigación económica, 71(279), 71-92. Recuperado en 02 de octubre de 2019, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-16672012000100004&lng=es&tlng=es
Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA). (2013). Análisis de las Prácticas Actuales y Funcionamiento del Mercado de Tierras Rurales Productivas en Colombia, Tomado de https://www.upra.gov.co/documents/10184/11165/Analisis_y_funcionamiento_mercado_tierra.pdf/35f91b9a-a59f-47cd-af8f-03213da2732c?version=1.0
Universidad Internacional de Andalucia UIA (5 de marzo de 2013). Conferencia de Saskia Sassen: “Territorio y democracia” [Archivo de video]. Recuperado de https://vimeo.com/61081543
Vargas, M. & Chantry, O. (2011). Navegando por los meandros de la especulación alimentaria. Observatory del Deute en la Globalització Catedra, del Deute en la Globalització Càtedra UNESCO de Sostenibilitat Universitat Politècnica de Catalunya, Barcelona, España. Recuperado de: https://odg.cat/wp-content/uploads/2014/06/informe_especulacion_alimentaria_def.pdf
Villanueva, D. (2018). Estudios sobre Bioeconomía Como Fuente de Nuevas Industrias Basadas en el Capital Natural de Colombia. Análisis de la Situación y Recomendaciones de Política de Bioeconomía. Anexo 1 Análisis sector Agrícola y Pecuario. Recuperado de https://www.dnp.gov.co/Crecimiento-Verde/Documents/ejes-tematicos/Bioeconomia/Informe%202/ANEXO%201_Análisis%20sector%20agr%C3%ADcola.pdf
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv CRAI-USTA Bogotá
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Pregrado Economía
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Economía
institution Universidad Santo Tomás
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/27895/6/2020joserojas.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/27895/7/carta%20facultad.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/27895/8/Carta%20de%20autorizacion.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/27895/5/2020joserojas.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/27895/1/carta%20facultad.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/27895/2/Carta%20de%20autorizacion.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/27895/4/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 6a96dbb709d17565b1e40ce02a03594f
ed114acc6c20c85bfae6052e7fd930f7
e0b2687cc0b51860b1274c13f7746358
f24a7ea2533514486efab0aa37a2b62c
6988c2d2c6413aece7a683ff05966843
04fee6fa7f334ca4199e4117bc90dbe0
aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usantotomas.edu.co
_version_ 1782026299384004608
spelling Lozano, Maria CamilaRojas Medellin, Jose Daniel2020-07-08T19:20:18Z2020-07-08T19:20:18Z2020-07-07Rojas, J. (2020).Financiarización Agrícola En Colombia, Acaparamiento De Tierras y Alteración De Los Precios Como Efectos de la Especulación.(Monografía). Universidad Santo Tomas de Aquino, Bogotá.http://hdl.handle.net/11634/27895reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coEl proceso de financiación agrícola en Colombia ha estado signado por las dinámicas globales en clave de distintas fases históricas, iniciando por la política proteccionista de los países desarrollados, principalmente Estados Unidos, conducentes a utilizar la práctica de precios de dumping mediante una fuerte oferta de subsidios públicos a sus producciones con el fin de modificar la producción agrícola mundial. El resultado en Colombia se evidencia en la proliferación de cultivos permanentes monocultivos, la incursión en la producción de biocombustibles y el consecuente acaparamiento de tierras de frontera con finos especulativos. En el marco de esta nueva dinámica de producción quirúrgica, el dominio de las empresas del agronegocio, acumulando el control en el suministro de bienes e insumos en toda la cadena agroalimentaria global. En los albores del crack financiero del 2008, el afán de los inversionistas de encontrar mercados más seguros dada la explosión de la burbuja, desató una exhuberancia que decantó en un aumento inusitado de sus inversiones en tierras, materias primas agrícolas y agrocarburantes, este interés aumentó alimentado por el boom de los biocombustibles y la proliferación de instrumentos financieros en los mercados bursátiles de futuros. Las nuevas dinámicas de inversión financiera denotan el interés del capital financiero de capturar rentas de otras nociones de la producción capitalista relacionadas con la generación de valor, la práctica que determina ese interés es la del acaparamiento de tierras enmarcada en un fenómeno que diversos autores han conocido La Fiebre Mundial por la Tierra. Lo anterior se explica en la teoría ricardiana de la renta diferencial y potencial, y la teoría posterior marxista de la renta absoluta dado que en los cambios en el precio de las tierras intervienen entre otras, la calidad y productividad de los suelos y las rentas potenciales , que depende de su tiempo de espera cuando se presentan cambios de uso e inversiones. De esta manera se hace explícito el acaparamiento que, además de ser un vehículo de especulación es en sí mismo un mecanismo de poder y control, pues resulta una forma de especulación que depende de las expectativas generadas por políticas públicas por lo que se consideran un tener fuerte incidencia política e involucra relaciones de poder. Las consecuencias de los movimientos especulativos se explicita en la modificación exacerbada de los precios en el mercado, normalmente mediante fenómenos de burbujas inflacionarias, situación que se agudiza con el alto índice de concentración de la propiedad en Colombia. De manera que la renta de la tierra como factor productivo se convierte en un obstáculo grave para el desarrollo rural, la rentabilidad y la competitividad del sector, jalonando cada vez más la inversión agrícola hacia la producción de productos y biocombustibles y alejándola de la producción de alimentos, socavando los principios de soberanía alimentaria. En Colombia, en concordancia con la tendencia global de la fiebre por la tierra, direccionada por el FMI, sucesivos gobiernos han presentado a la Orinoquía como destino de grandes inversiones generando ingentes expectativas de valorización de la tierra por, entre otras, la fuerte inversión en obras de infraestructura especialmente en el componente vial. El mayor obstáculo para la expansión agroindustrial en la Altillanura y la estabilidad y seguridad jurídica de las inversiones, son las prohibiciones de la Ley 160 de 1994 para las Unidades Agrícolas Familiares y la adquisición de tierras públicas, aún así, el costo de oportunidad revela un incentivo mayor a la inversión a pesar de la inseguridad jurídica, hecho que se hace constante en las adquisiciones de grandes extensiones de tierra por parte del conglomerado financiero Grupo Aval, inversiones que han obtenido una valorización del 534% en un lapso de 8 años. Es así como entonces la financiación de las tierras antecede a la consolidación de un proceso de dominio económico rentista y especulador que se introduce cada vez con mayor fuerza y ​​velocidad en todos los aspectos de la economía nacional. En Colombia se ha desarrollado la especulación mediante procesos de acaparamiento con aparentes efectos sobre los precios de la tierra y se inicia una avizorarse una subsiguiente fase de especulación mediante instrumentos financieros mediante la adecuación del mercado de capitales.The agricultural financing process in Colombia has been marked by global dynamics in the key of different historical phases, beginning with the protectionist policy of developed countries, mainly the United States, conducive to using the practice of dumping prices through a strong offer of subsidies. public to their productions in order to modify world agricultural production. The result in Colombia is evident in the proliferation of permanent monoculture crops, the incursion into the production of biofuels and the consequent grabbing of frontier land with speculative fines. Within the framework of this new dynamic of surgical production, the dominance of agribusiness companies, accumulating control in the supply of goods and supplies throughout the global agri-food chain. At the dawn of the financial crash of 2008, the desire of investors to find safer markets given the bubble burst, unleashed an exuberance that led to an unusual increase in their investments in land, agricultural raw materials and agrofuels, this interest increased fueled by the biofuel boom and the proliferation of financial instruments in the futures stock markets. The new dynamics of financial investment denote the interest of financial capital to capture income from other notions of capitalist production related to the generation of value, the practice that determines that interest is that of land grabbing framed in a phenomenon that various authors have known fever land This is explained in the Ricardian theory of differential and potential income, and the later Marxist theory of absolute income, given that land quality and productivity and potential rents intervene, among others, in land price changes. , which depends on your waiting time when changes in use and investments occur. In this way, the hoarding is made explicit that, in addition to being a vehicle for speculation, it is itself a mechanism of power and control, since it is a form of speculation that depends on the expectations generated by public policies for what is considered to have strong political incidence and involves power relations. The consequences of speculative movements are explained in the exacerbated modification of prices in the market, usually through phenomena of inflationary bubbles, a situation that is exacerbated by the high concentration index of property in Colombia. Thus, land rent as a productive factor becomes a serious obstacle to rural development, profitability and the competitiveness of the sector, increasingly pulling agricultural investment towards the production of products and biofuels and moving it away from the production of food, undermining the principles of food sovereignty. In Colombia, in accordance with the global trend of the land fever, led by the IMF, successive governments have presented the Orinoquía as a destination for large investments, generating huge expectations of land valuation due to, among others, the strong investment in infrastructure works especially in the road component. The greatest obstacle to agroindustrial expansion in the Altillanura and the stability and legal security of investments are the prohibitions of Law 160 of 1994 for Family Agricultural Units and the acquisition of public land, even so, the opportunity cost reveals a greater incentive to investment despite legal insecurity, a fact that is constant in the acquisitions of large areas of land by the financial conglomerate Grupo Aval, investments that have obtained a valuation of 534% in a span of 8 years. Thus, the financing of land precedes the consolidation of a process of rentier and speculative economic dominance that is introduced with increasing force and speed in all aspects of the national economy. In Colombia, speculation has been developed through hoarding processes with apparent effects on land prices, and a subsequent phase of speculation is beginning to be seen through financial instruments through the adaptation of the capital market.Economistahttp://unidadinvestigacion.usta.edu.coPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado EconomíaFacultad de EconomíaFinanciarización agrícola en Colombia, acaparamiento de tierras y alteración de los precios como efectos de la especulaciónAgricultural financingSpeculationLand grabingUses landAgricultural productionUsos de la tierraComercio de la tierraProducción agrícolaFinanciarización agrícolaEspeculaciónAcaparamientoTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAbierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2CRAI-USTA BogotáArezki, R., Deininger, K. & Selod, H. (2012). What Drives the Global Land Rush?. IMF Working Paper, WP/11/251. Recuperado de https://www.imf.org/external/pubs/ft/wp/2011/wp11251.pdfArias, W. (2017). Así se roban la tierra en Colombia. Bogotá: Corporación Grupo SemillasBolsa Mercantil de Colombia. (2019). Nuestra Historia. Recuperado de https://www.bolsamercantil.com.co/Nosotros/NuestraHistoria.aspxBolsa de Valores de Colombia (2015). Mercado de Derivados Estandarizados Bolsa de Valores de Colombia. Recuperado de https://www.tradersbvc.com.co/derivadosBorras, S., Kay, C., Gómez, S. & Wilkinson J. (2013). Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios. Acaparamiento de tierras y acumulación capitalista: aspectos clave en América Latina, núm 38, 78-103. Recuperado de https://pdfs.semanticscholar.org/44b5/9c8d33e5acc928d9ec74886063003fc7b1c6.pdfComisión Nacional de Crédito Agropecuario. (2019). “Por la cual se establece una Línea Especial de Crédito para la Reactivación Agropecuaria destinada a la financiación de anticipos de las operaciones Forward transadas en Bolsas de Bienes y Productos Agropecuarios, Agroindustriales y de otros Commodities” [Resolución 03 de 2019]. Recuperado de https://www.finagro.com.co/sites/default/files/field-collection/tabla-resoluciones/files/resolucion_no_03_marzo_22_de_2019.pdfContraloría General de la República -CGR-. ( 2013). Acumulación Irregular de Predios Baldíos en la Altillanura Colombiana. BogotáCortés, I. (2016). Razón y Palabra. La Crisis Alimentaria Mundial: Causas y perspectivas para su entendimiento, 20 (3_94), 602-621. Recuperado de https://www.revistarazonypalabra.org/index.php/ryp/article/view/726Chesnais, François (1996. La mondialisation du capital. In: Politique étrangère, n°1 - 1995 - 60ᵉannée. pp. 271-272.Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2017). Encuesta Nacional Agropecuaria, recuperado de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/agropecuario/encuesta-nacional-agropecuaria-enaDepartamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE. 2018a). Comercio Internacional en Colombia: Exportaciones. Consultado el 9 de marzo de 2018, Recuperado de http://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/comercio- internacional/exportacionesDepartamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE. 2018b). Comercio Internacional en Colombia: Importaciones. Consultado el 9 de maro de 2018, Recuperado de http://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/comercio- internacional/importacionesDepartamento Nacional de Planeación -DNP-. (2011), “Caracterización de las condiciones de desarrollo territorial de la Altillanura”. Bogotá.Dirección Nacional de Planeación -DNP- (2019). Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 Pacto por Colombia pacto por la Equidad.Fajardo , D. (2018). Agricultura, Campesinos y Alimentos (1980-2010). Tesis de grado para optar al título de Doctor en Estudios Sociales. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.Feyder, J., (2017). El hambre mata. Barcelona, España: Icaria.Fuerte, A. & Suescun, C. (2017). La escandalosa desigualdad de la propiedad rural en Colombia. Razón Pública. Recuperado de https://www.razonpublica.com/index.php/economia-y-sociedad/10243-la-escandalosa-desigualdad-de-la-propiedad-rural-en-colombia.htmlGaray, L. & Espitia,J. (2019). Dinámica de las Desigualdades en Colombia. Bogotá, Colombia: Desde abajo.Gonzalez, J.R. (2014) Emergencia alimentaria. Icaria.Guereña, A. (2017). Radiografía de la Desigualdad. Lo que nos dice el último censo agropecuario sobre la distribución de tierra en Colombia. OXFAM. Recuperado de https://www-cdn.oxfam.org/s3fs-public/file_attachments/radiografia_de_la_desigualdad.pdfHasse, R., Schneider, H. & Weigelt ,K. (2004). Diccionario economía social de mercado. Recuperado de https://www.kas.de/c/document_library/get_file?uuid=dbb63900-5475-4e59-157e-39281eef6901&groupId=266027Krippner, G. R. (2005). The financialization of the American economy. Socio-Economic Review, 3(2), 173-208.Lara, C., y Silva, C. (coord.s ) (2013). Introducción. En La crisis global y el capital ficticio (pp 11-12). Santiago: Editorial ARCISMarx, K. (1976). El Capital. Tomo III. Fondo de Cultura Económica. México, D.FMateo, J. P. (2015). La financiarización como teoría de la crisis en perspectiva histórica. Cuadernos de Economía, 34(64), 23-44.Medialdea García, B., & Sanabria Martín, A. (2013). La financiarización de la economía mundial: hacia una caracterización. Revista de Economía Mundial, (33), 195-227Mingorance, F. et al. (2004). El cultivo de la palma africana en el Chocó. Bogotá: Human Rights Everywhere - Diócesis de Quibdó.Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR). (2017). Informe de Rendición de Cuentas. Bogotá. Recuperado de https://www.minagricultura.gov.co/planeacion-control-gestion/Gestin/INFORMES_RENDICION_DE_CUENTAS/Rendición_de_Cuenta_Informe_2017_2018.pdfMisión Mercado de Capitales. (2019). Recomendación de la Mision Mercado de Capitales 2019. Recuperado de https://imgcdn.larepublica.co/cms/2019/08/09151601/Informe-Recomendaciones-Mision-MC-VFinal-Definitiva-publicar-Agt08.cleaned.pdfMondragón, H. (2012). Semanario Virtual Caja de Herramientas. ¡Es la Renta de la Tierra!, Ed. 00329.Murmis, M. (1998). El agro argentino: algunos problemas para su análisis. En N. Giarracca y S. Cloquell (Eds.), Lasagriculturas del MERCOSUR: el papel de los actores sociales (1a. ed, pp. 205-248). Buenos Aires: Editorial La Colmena. CLACSO.Ocampo, J. A., & Perry, S. (1995). El giro de la política agropecuaria. Bogotá : Tercer Mundo Editores.Portafolio. (30 de octubre de 2009). Colombia tendría la tierra más cara de la región, según estudio de la SAC. Diario Portafolio. Recuperado de https://www.portafolio.co/economia/finanzas/colombia-tendria-tierra-cara-region-estudio-sac-340630Porto-Gonçalves, C.(2017). Polis Revista Latinoamericana. Lucha por la Tierra, 45 (2016), Recuperado de http://journals.openedition.org/polis/12168PROEXPORT Colombia (2012). Sector Agroindustrial Colombiano. Recuperado de https://www.inviertaencolombia.com.co/Adjuntos/Perfil%20Sector%20Agroindustrial%20Colombiano%20-%202012.pdf (pp. 11-15)Revista Dinero. (2011). Los Nuevos Llaneros. Recuperado de https://www.dinero.com/caratula/edicion-impresa/articulo/los-nuevos-llaneros/113492 Consultado el 17 de Junio de 2019.Ricardo, David (1817), On the Principles of Political Economy and Taxation (1 ed), London: John Murray, consultado el 30 de julio de 2019Rubio, Blanca (2014). El dominio del hambre. Crisis de hegemonía y alimentos. México: Juan Pablos editor.Salinas, Y., Posso, C & Drunnen, S. (2019). ¿Amnistía a la “concentración productiva” del siglo XXI en la Orinoquía? El caso Bioenergy. INDEPAZ & SOMO. Recuperado de https://www.somo.nl/wp-content/uploads/2019/09/Bioenergy-en-Colombia_DEF.pdfSassen, S. (2010). A Savage Sorting of Winners and Losers: Contemporary Versions of Primitive Accumulation. Globalizations, 7(1–2), 23–50.Securities and Exchange Commission [SEC], (2009-2017). UNITED STATES SECURITIES AND EXCHANGE COMMISSION. FORM 20-F. Washington, D.C.Sepulveda, Cesar (2004). Diccionario de Términos Económicos. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.Sosa Varrotti, A. y Frederico, S. (2018). Las estrategias empresariales del agronegocio en la era de la financiarización. El caso de El Tejar. Mundo Agrario, 19(41), e086.Suescún, C. A. (12 de Febrero de 2015). Corporación Grupo Semillas. Recuperado el 2 de marzo de 2019, de http://www.semillas.org.co/es/dinTrápaga Delfín, Yolanda. (2012). El fin de la frontera agrícola y el acaparamiento de tierras en el mundo. Investigación económica, 71(279), 71-92. Recuperado en 02 de octubre de 2019, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-16672012000100004&lng=es&tlng=esUnidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA). (2013). Análisis de las Prácticas Actuales y Funcionamiento del Mercado de Tierras Rurales Productivas en Colombia, Tomado de https://www.upra.gov.co/documents/10184/11165/Analisis_y_funcionamiento_mercado_tierra.pdf/35f91b9a-a59f-47cd-af8f-03213da2732c?version=1.0Universidad Internacional de Andalucia UIA (5 de marzo de 2013). Conferencia de Saskia Sassen: “Territorio y democracia” [Archivo de video]. Recuperado de https://vimeo.com/61081543Vargas, M. & Chantry, O. (2011). Navegando por los meandros de la especulación alimentaria. Observatory del Deute en la Globalització Catedra, del Deute en la Globalització Càtedra UNESCO de Sostenibilitat Universitat Politècnica de Catalunya, Barcelona, España. Recuperado de: https://odg.cat/wp-content/uploads/2014/06/informe_especulacion_alimentaria_def.pdfVillanueva, D. (2018). Estudios sobre Bioeconomía Como Fuente de Nuevas Industrias Basadas en el Capital Natural de Colombia. Análisis de la Situación y Recomendaciones de Política de Bioeconomía. Anexo 1 Análisis sector Agrícola y Pecuario. Recuperado de https://www.dnp.gov.co/Crecimiento-Verde/Documents/ejes-tematicos/Bioeconomia/Informe%202/ANEXO%201_Análisis%20sector%20agr%C3%ADcola.pdfTHUMBNAIL2020joserojas.pdf.jpg2020joserojas.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2457https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/27895/6/2020joserojas.pdf.jpg6a96dbb709d17565b1e40ce02a03594fMD56open accesscarta facultad.pdf.jpgcarta facultad.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4007https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/27895/7/carta%20facultad.pdf.jpged114acc6c20c85bfae6052e7fd930f7MD57metadata only accessCarta de autorizacion.pdf.jpgCarta de autorizacion.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4095https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/27895/8/Carta%20de%20autorizacion.pdf.jpge0b2687cc0b51860b1274c13f7746358MD58metadata only accessORIGINAL2020joserojas.pdf2020joserojas.pdfapplication/pdf3578744https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/27895/5/2020joserojas.pdff24a7ea2533514486efab0aa37a2b62cMD55open accesscarta facultad.pdfcarta facultad.pdfapplication/pdf245021https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/27895/1/carta%20facultad.pdf6988c2d2c6413aece7a683ff05966843MD51metadata only accessCarta de autorizacion.pdfCarta de autorizacion.pdfapplication/pdf340318https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/27895/2/Carta%20de%20autorizacion.pdf04fee6fa7f334ca4199e4117bc90dbe0MD52metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/27895/4/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD54open access11634/27895oai:repository.usta.edu.co:11634/278952022-10-10 15:12:16.641open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K