Privación de la libertad de carácter excepcional en el sistema penal acusatorio y sus conflictos constitucionales y el principio de convencionalidad

En el actual artículo se estudia la excepcionalidad de la prisión preventiva en Colombia, obedeciendo a las garantías y los derechos constitucionales, que permiten dos formas de privar de la libertad como son la sentencia condenatoria y las medidas de aseguramiento preventivas, en esa protección de...

Full description

Autores:
Murcia Herrera, Edinel Eduer
Ramírez Quintero, José Ernesto
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/52028
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/52028
Palabra clave:
Exceptionality of pretrial detention in Colombia
Fundamental Rights
Constitutional purposes
Human dignity
Freedom
Presumption of innocence of persons
Prisión (Derecho penal)
Derechos fundamentales
Dignidad - Personas
Presunción de inocencia
Derecho procesal
Tesis y disertaciones académicas
Derecho penal
Excepcionalidad de la prisión preventiva en Colombia
Derechos Fundamentales
Fines constitucionales
Dignidad humana
Libertad
Presunción de inocencia de las personas
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SANTTOMAS2_5bfe5007f11a9079a8d20f3c48a2440e
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/52028
network_acronym_str SANTTOMAS2
network_name_str Repositorio Institucional USTA
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Privación de la libertad de carácter excepcional en el sistema penal acusatorio y sus conflictos constitucionales y el principio de convencionalidad
title Privación de la libertad de carácter excepcional en el sistema penal acusatorio y sus conflictos constitucionales y el principio de convencionalidad
spellingShingle Privación de la libertad de carácter excepcional en el sistema penal acusatorio y sus conflictos constitucionales y el principio de convencionalidad
Exceptionality of pretrial detention in Colombia
Fundamental Rights
Constitutional purposes
Human dignity
Freedom
Presumption of innocence of persons
Prisión (Derecho penal)
Derechos fundamentales
Dignidad - Personas
Presunción de inocencia
Derecho procesal
Tesis y disertaciones académicas
Derecho penal
Excepcionalidad de la prisión preventiva en Colombia
Derechos Fundamentales
Fines constitucionales
Dignidad humana
Libertad
Presunción de inocencia de las personas
title_short Privación de la libertad de carácter excepcional en el sistema penal acusatorio y sus conflictos constitucionales y el principio de convencionalidad
title_full Privación de la libertad de carácter excepcional en el sistema penal acusatorio y sus conflictos constitucionales y el principio de convencionalidad
title_fullStr Privación de la libertad de carácter excepcional en el sistema penal acusatorio y sus conflictos constitucionales y el principio de convencionalidad
title_full_unstemmed Privación de la libertad de carácter excepcional en el sistema penal acusatorio y sus conflictos constitucionales y el principio de convencionalidad
title_sort Privación de la libertad de carácter excepcional en el sistema penal acusatorio y sus conflictos constitucionales y el principio de convencionalidad
dc.creator.fl_str_mv Murcia Herrera, Edinel Eduer
Ramírez Quintero, José Ernesto
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Riveros Cruz, Julián Leonardo
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Murcia Herrera, Edinel Eduer
Ramírez Quintero, José Ernesto
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv https://orcid.org/0000-0002-4890-7539
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv https://scholar.google.com/citations?hl=es&authuser=1&user=_zUBfAcAAAAJ
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000141243
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Exceptionality of pretrial detention in Colombia
Fundamental Rights
Constitutional purposes
Human dignity
Freedom
Presumption of innocence of persons
topic Exceptionality of pretrial detention in Colombia
Fundamental Rights
Constitutional purposes
Human dignity
Freedom
Presumption of innocence of persons
Prisión (Derecho penal)
Derechos fundamentales
Dignidad - Personas
Presunción de inocencia
Derecho procesal
Tesis y disertaciones académicas
Derecho penal
Excepcionalidad de la prisión preventiva en Colombia
Derechos Fundamentales
Fines constitucionales
Dignidad humana
Libertad
Presunción de inocencia de las personas
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Prisión (Derecho penal)
Derechos fundamentales
Dignidad - Personas
Presunción de inocencia
Derecho procesal
Tesis y disertaciones académicas
Derecho penal
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Excepcionalidad de la prisión preventiva en Colombia
Derechos Fundamentales
Fines constitucionales
Dignidad humana
Libertad
Presunción de inocencia de las personas
description En el actual artículo se estudia la excepcionalidad de la prisión preventiva en Colombia, obedeciendo a las garantías y los derechos constitucionales, que permiten dos formas de privar de la libertad como son la sentencia condenatoria y las medidas de aseguramiento preventivas, en esa protección de los derechos fundamentales encaminadas a garantizar la dignidad humana, la libertad y la presunción de inocencia de las personas, de esta manera y de acuerdo a los fines constitucionales, la privación preventiva de la libertad, será interpretada de manera restrictiva, hecho por el cual, no se puede privilegiar la detención sobre la libertad, para ello se hace necesario acoger los criterios de necesidad, adecuación, razonabilidad, proporcionalidad y que tal necesidad debe ser actual y urgente, para salvaguardar los derechos de las personas que se encuentren envueltas en un proceso penal, ahora bien, para dar aplicación a estos criterios dentro de nuestro sistema penal, estos deben ser justos y acordes al principio de convencionalidad, buscando salva guardar y proteger los derechos humanos, garantizando también los derechos de las víctimas, proteger a la sociedad, el orden público y la convivencia pacífica, los cuales sostienen una tensión entre los derechos fundamentales del procesado y los de las víctimas y la comunidad, que componen un conflicto entre los intereses del proceso penal y los derechos del procesado, los cuales se ven restringidos con el fin de dar cumplimiento a los fines constitucionales, estos conflictos y esta tensión se ven mas comprometidos con el principio de convencionalidad, toda vez, que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos sobre la prisión preventiva, insistentemente ha dicho que, los fines legítimos y reconocidos deben tener carácter procesal, como lo son, la no comparecencia y la obstrucción a la justicia y que sea absolutamente necesaria y proporcional, para que no se afecte desproporcionadamente la libertad personal, Mientras que el legislador colombiano adicionó como fines de la medida de aseguramiento, fines que buscan la protección de derechos concretos, como es la protección a la víctima donde se protegen los bienes jurídicos y a la comunidad, se le protege contra conductas punibles que generan inseguridad y temor, de interés general y de convivencia pacífica, a diferencia de la obstrucción al proceso y la no comparecencia que protegen aspectos procesales del proceso penal.
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-09-12T00:57:31Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-09-12T00:57:31Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2023-09-01
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.category.spa.fl_str_mv Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Especialización
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Murcia Herrera, E. & Ramírez Quintero, J. (2023). Privación de la libertad de carácter excepcional en el sistema penal acusatorio y sus conflictos constitucionales y el principio de convencionalidad. [Articulo académico, Universidad Santo Tomás]. Repositorio
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11634/52028
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Santo Tomás
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.usta.edu.co
identifier_str_mv Murcia Herrera, E. & Ramírez Quintero, J. (2023). Privación de la libertad de carácter excepcional en el sistema penal acusatorio y sus conflictos constitucionales y el principio de convencionalidad. [Articulo académico, Universidad Santo Tomás]. Repositorio
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
instname:Universidad Santo Tomás
repourl:https://repository.usta.edu.co
url http://hdl.handle.net/11634/52028
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Alexy, R. (2014). De la ponderación y la subsunción. Una comparación estructural. En E. Montealegre Lynett, N. Bautista Pizarro, & L. F. Vergara Peña, La ponderación en el derecho. Evolución de una teoría, aspectos críticos y ámbitos de aplicación en el derecho alemán (págs. 40-48). Universidad Externado de Colombia.
Asamblea Nacional Constituyente. (7 de Julio de 1991). Constitución Política de Colombia [Const]. http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=4125
Bernal Cuellar, J., & Montealegre Lynett, E. (2013). El proceso penal. T. I: Fundamentos constitucionales y teoría general. (6a ed.). Universidad Externado de Colombia.
Bernal Pulido, C. (2005). El derecho de los derechos. Escritos sobre la aplicación de los derechos fundamentales. Universidad Externado de Colombia .
Centro de Estudios de Justicia de las Américas, (CEJA). (2009). Prisión Preventiva y Reforma Procesal Penal en América Latina: Evaluación y Perspectivas. CEJA. https://www.corteidh.or.cr/tablas/r22027.pdf
Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (11 de marzo de 1997). Caso Bronstein y Otros Vs. Argentina. Informe No 2/97. Casos 11.205, 11.236, 11.238, 11.330, 11.499, y 11.504. Argentina. CIDH. https://www.cidh.oas.org/annualrep/97span/argentina11.205.htm
Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (27 de diciembre de 2002). Informe No.77/02. Caso 115063: Fondo Waldemar Gerónimo Pinheiro José Víctor Dos Santos Paraguay. CIDH. https://www.cidh.oas.org/annualrep/2002sp/Paraguay.11506.htm
Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (6 de agosto de 2009). Informe No.86/09. Caso 12.553: Fondo José, Jorge y Dante Peirano Basso. I vs República Oriental del Uruguay. CIDH. https://www.cidh.oas.org/annualrep/2009sp/uruguay12553.sp.htm
Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (30 de diciembre de 2013). Informe sobre el uso de la prisión preventiva en las Américas. OEA/Ser/V/II. Doc.46/13. http://www.oas.org/es/cidh/ppl/informes/pdfs/informe-pp-2013-es.pdf
Congreso de la República de Colombia . (24 de julio de 2000). Ley 599 de 2000 . Código Penal Colombiano [CPC]. Diario Oficial No.44097. http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=6388
Congreso de la República de Colombia. (26 de diciembre de 1968). Ley 74 de 1968. Por la cual se aprueban los "Pactos Internacionales de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, de Derechos Civiles y Políticos, así como el Protocolo Facultativo de este último, aprobados por la Asamblea General de las Naciones Unidas. Diario Oficial No. 32.682. https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_0074_1968.htm
Congreso de la República de Colombia. (30 de diciembre de 1972). Ley 16 de 1972. Por medio de la cual se aprueba la Convención Americana sobre Derechos Humanos "Pacto de San José de Costa Rica", firmado en San José, Costa Rica, el 22 de noviembre de 1969. Diario Oficial No.33.780. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=37204
Congreso de la República de Colombia. (24 de julio de 2000). Ley 600 de 2000. Por la cual se expide el Código de Procedimiento Penal. Diario Oficial No.44.097. http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=6389
Congreso de la República de Colombia. (19 de diciembre de 2002). Acto Legislativo 03 de 2002. "Por el cual se reforma la Constitución Nacional". Diario Oficial No 45.040. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=6679
Congreso de la República de Colombia. (31 de agosto de 2004). Ley 906 de 2004 . Código de Procedimiento Penal. Diario Oficial No.45658. http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=14787
Congreso de la República de Colombia. (28 de junio de 2007). Ley 1142 de 2007. Por medio de la cual se reforman parcialmente las Leyes 906 de 2004, 599 de 2000 y 600 de 2000 y se adoptan medidas para la prevención y represión de la actividad delictiva de especial impacto para la convivencia y seguridad ciudadana. Diario Oficial No. 46.673. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1142_2007.html
Congreso de la República de Colombia. (24 de junio de 2011). Ley 1453 de 2011. Por medio de la cual se reforma el Código Penal, el Código de Procedimiento Penal, el Código de Infancia y Adolescencia, las reglas sobre extinción de dominio y se dictan otras disposiciones en materia de seguridad. Diario Oficial No. 48.110. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1453_2011.html
Congreso de la República de Colombia. (6 de julio de 2015). Ley 1760 de 2015. Por medio de la cual se modifica parcialmente la Ley 906 de 2004 en relación con las medidas de aseguramiento privativas de la libertad. Diario Oficial No. 49.565. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1760_2015.html
Congreso de la República de Colombia. (12 de enero de 2017). Ley 1826 de 2017. Por medio de la cual se establece un procedimiento penal especial abreviado y se regula la figura del acusador privado. Diario Oficial No. 50.114. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1826_2017.html
Congreso de la República de Colombia. (9 de julio de 2018). Ley 1908 de 2018. Por medio de la cual se fortalecen la investigación y judicialización de organizaciones criminales, se adoptan medidas para su sujeción a la justicia y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No. 50.649. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1908_2018.html
Consejo de Europa. (4 de noviembre de 1950). Convenio Europeo para la Protección de los Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales. Tribunal Europeo de Derechos Humanos. https://www.echr.coe.int/documents/d/echr/convention_spa
Corte Constitucional de Colombia . (22 de febrero de 2012). Sentencia C-121. Magistrado ponente: Luis Ernesto Vargas Silva.
Corte Constitucional de Colombia. (24 de septiembre de 1992). Sentencia C-541. Magistrado ponente: Fabio Morón Díaz. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1992/C-541-92.htm
Corte Constitucional de Colombia. (26 de octubre de 1992). Sentencia T-571. Magistrado ponente: Jaime Sanin Greifenstein. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1992/t-571-92.htm
Corte Constitucional de Colombia. (28 de septiembre de 1993). Sentencia C-411. Magistrado Ponente: Carlos Gaviria Díaz. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1993/C-411-93.htm
Corte Constitucional de Colombia. (5 de mayo de 1994). Sentencia C-221. Magistrado Ponente: Carlos Gaviria Díaz. https://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/1994/C-221-94.htm
Corte Constitucional de Colombia. (8 de septiembre de 1994). Sentencia C-395. Magistrado ponente: Carlos Gaviria Díaz. https://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/1994/C-395-94.htm#:~:text=C%2D395%2D94%20Corte%20Constitucional%20de%20Colombia&text=Las%20medidas%20de%20aseguramiento%20comportan,de%20orden%20sustancial%20y%20formal.
Corte Constitucional de Colombia. (5 de diciembre de 1996). Sentencia C-689. Magistrado ponente: José Gregorio Hernández Galindo. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1996/C-689-96.htm
Corte Constitucional de Colombia. (5 de diciembre de 1996). Sentencia C-689. Magistrado ponente: José Gregorio Hernández Galindo. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1996/C-689-96.htm
Corte Constitucional de Colombia. (10 de julio de 1997). Sentencia C-327. Magistrado ponente: Fabio Morón Díaz. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1997/C-327-97.htm
Corte Constitucional de Colombia. (25 de septiembre de 1997). Sentencia C-475. Magistrado ponente: Eduardo Cifuentes Muñoz. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1997/C-475-97.htm
Corte Constitucional de Colombia. (2 de diciembre de 1998). Sentencia SU-747. Magistrado ponente: Eduardo Cifuentes Muñoz. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1998/SU747-98.htm
Corte Constitucional de Colombia. (28 de abril de 1998). Sentencia T-153. Magistrado ponente: Eduardo Cifuentes Muñoz. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1998/t-153-98.htm
Corte Constitucional de Colombia. (6 de octubre de 1999). Sentencia C-742. Magistrado ponente: José Gregorio Hernández Galindo. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1999/c-742-99.htm
Corte Constitucional de Colombia. (12 de diciembre de 2000). Sentencia C-1717. Magistrado ponente: Carlos Gaviria Diaz. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2000/c-1717-00.htm
Corte Constitucional de Colombia. (24 de mayo de 2000). Sentencia C-596. Magistrado ponente: Antonio Barrera Carbonell. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2000/c-596-00.htm
Corte Constitucional de Colombia. (31 de mayo de 2000). Sentencia C-634. Magistrado ponente: Vladimiro Naranjo Mesa. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2000/c-634-00.htm
Corte Constitucional de Colombia. (29 de junio de 2000). Sentencia C-803. Magistrado ponente: Eduardo Cifuentes Muñoz. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2000/C-803-00.htm
Corte Constitucional de Colombia. (24 de octubre de 2001). Sentencia C-1104. Magistrado ponente: Clara Inés Vargas Hernández. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2001/C-1104-01.htm
Corte Constitucional de Colombia. (25 de julio de 2001). Sentencia C-774. Magistrado ponente: Rodrigo Escobar Gil. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2001/C-774-01.htm
Corte Constitucional de Colombia. (3 de abril de 2002). Sentencia C-228. Magistrados Ponentes: Manuel José Cepeda Espinosa; Eduardo Montealegre Liynett. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2002/c-228-02.htm
Corte Constitucional de Colombia. (10 de septiembre de 2002). Sentencia C-736. Magistrado ponente: Jaime Araujo Rentería. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2002/C-736-02.htm
Corte Constitucional de Colombia. (1 de octubre de 2002). Sentencia C-805. Magistrados ponentes: Manuel José Cepeda Espinosa y Eduardo Montealegre Lynett. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2002/c-805-02.htm
Corte Constitucional de Colombia. (19 de julio de 2002). Sentencia T-556. Magistrado ponente: Jaime Córdoba Triviño. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2002/t-556-02.htm
Corte Constitucional de Colombia. (5 de marzo de 2004). Sentencia T-237. Magistrado ponente: Eduardo Montealegre Lynett. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2004/T-237-04.htm
Corte Constitucional de Colombia. (15 de noviembre de 2005). Sentencia C-1154. Magistrado ponente: Manuel José Cepeda Espinosa. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2005/c-1154-05.htm
Corte Constitucional de Colombia. (9 de junio de 2005). Sentencia C-591. Magistrado ponente: Clara Inés Vargas Hernández. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2005/c-591-05.htm
Corte Constitucional de Colombia. (7 de junio de 2006). Sentencia C-454. Magistrado ponente: Jaime Córdoba Triviño. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2006/C-454-06.htm
Corte Constitucional de Colombia. (7 de junio de 2006). Sentencia C-456. Magistrado ponente: Alfredo Beltrán Sierra. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2006/C-456-06.htm
Corte Constitucional de Colombia. (14 de marzo de 2007). Sentencia C-176. Magistrado ponente: Marco Gerardo Monroy Cabra. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2007/C-176-07.htm
Corte Constitucional de Colombia. (25 de mayo de 2007). Sentencia C-396. Magistrado ponente: Marco Gerardo Monroy Cabra. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2007/C-396-07.htm
Corte Constitucional de Colombia. (11 de julio de 2007). Sentencia C-516. Magistrado ponente: Jaime Córdoba Triviño. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2007/C-516-07.htm
Corte Constitucional de Colombia. (4 de diciembre de 2008). Sentencia C-1198. Magistrado ponente: Nilson Pinilla Pinilla. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2008/C-1198-08.htm
Corte Constitucional de Colombia. (9 de abril de 2008). Sentencia C-318. Magistrado ponente: Jaime Córdoba Triviño. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2008/C-318-08.htm
Corte Constitucional de Colombia. (31 de julio de 2008). Sentencia T-760. Magistrado ponente: Manuel José Cepeda Espinosa. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2008/T-760-08.htm
Corte Constitucional de Colombia. (22 de noviembre de 2011). Sentencia C-879. Magistrado Ponente: Humberto Antonio Sierra Porto. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2011/c-879-11.htm
Corte Constitucional de Colombia. (22 de febrero de 2012). Sentencia C-121. Magistrado Ponente: Luis Ernesto Vargas Silva. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2012/C-121-12.htm
Corte Constitucional de Colombia. (10 de octubre de 2012). Sentencia C-782. Magistrado ponente: Luis Ernesto Vargas Silva. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2012/C-782-12.htm
Corte Constitucional de Colombia. (4 de septiembre de 2012). Sentencia T-704. Magistrado Ponente: Luis Ernesto Vargas Silva. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2012/t-704-12.htm
Corte Constitucional de Colombia. (2 de noviembre de 2012). Sentencia T-905. Magistrado ponente: Jorge Ignacio Pretelt Chaljub. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2012/T-905-12.htm
Corte Constitucional de Colombia. (24 de abril de 2013). Sentencia C-248. Magistrado ponente: Mauricio González Cuervo. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2013/C-248-13.htm
Corte Constitucional de Colombia. (19 de junio de 2013). Sentencia C-352. Magistrado ponente: Jorge Ignacio Pretelt Chaljub. https://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2013/C-352-13.htm
Corte Constitucional de Colombia. (21 de mayo de 2013). Sentencia T-293. Magistrado ponente: María Victoria Calle Correa. https://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2013/T-293-13.htm
Corte Constitucional de Colombia. (1 de abril de 2014). Sentencia T-196. Magistrado ponente: Gabriel Eduardo Mendoza Martelo. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2014/T-196-14.htm
Corte Constitucional de Colombia. (6 de abril de 2015). Sentencia C-144. Magistrado ponente: Martha Victoria Sáchica Méndez. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2015/C-144-15.htm
Corte Constitucional de Colombia. (11 de mayo de 2016). Sentencia C-231. Magistrado Ponente: JOrge Ignacio Pretalt Chaljub. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2016/C-231-16.htm
Corte Constitucional de Colombia. (31 de agosto de 2016). Sentencia C-469. Magistrado ponente: Luis Ernesto Vargas Silva. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2016/C-469-16.htm
Corte Constitucional de Colombia. (5 de diciembre de 2019). Sentencia C-588. Magistrado Ponente: José Fernado Reyes Cuartas. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2019/C-588-19.htm
Corte Constitucional de Colombia. (13 de agosto de 2022). Sentencia C-642. Magistrado ponente: Marco Gerardo Monroy Cabra. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2002/C-642-02.htm
Corte Europea de Derechos Humanos, Gran Sala . (22 de mayo de 2022). Sentencia caso Bykov Vs. Rusia.
Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). (14 de marzo de 2001). Sentencia Caso Barrios Altos Vs. Perú. https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/Seriec_75_esp.pdf
Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). (23 de junio de 2005). Sentencia Caso Yatama Vs. Nicaragua. https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_127_esp.pdf
Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). (1 de febrero de 2006). Sentencia Caso López Álvarez vs. Honduras. https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_141_esp.pdf
Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). (21 de noviembre de 2007). Sentencia Caso Chaparro Álvarez y Lapo Íñiguez vs. Ecuador. parr.103. https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_170_esp.pdf
Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). (24 de noviembre de 2010). Sentencia Caso Gomes Lund y otros (“guerrilha do Araguaia”) vs. Brasil. https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_219_esp.pdf
Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). (24 de febrero de 2011). Sentencia Caso Gelman vs Uruguay. https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_221_esp1.pdf
Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). (27 de noviembre de 2013). Sentencia Caso J. vs Perú. parr.159. https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_275_esp.pdf
Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). (21 de noviembre de 2007). Sentencia Caso Chaparro Álvarez y Lapo Íñiguez. Vs. Ecuador. parr.103. https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_170_esp.pdf
Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). (17 de noviembre de 2009). Caso Barreto Leiva vs Venezuela. parr.111. https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_206_esp1.pdf
Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). (23 de noviembre de 2010). Sentencia Caso Vélez Loor vs Panamá. https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_218_esp2.pdf
Darwin, C. C., Guerra Moreno, D., & Yáñez Meza, D. A. (2014). Método, metodología y técnicas de la investigación aplicada al derecho /. Grupo Editorial Ibáñez.
Organización de las Naciones Unidas (ONU). (10 de diciembre de 1948). Declaración Universal de Derechos Humanos. http://www.ohchr.org/EN/UDHR/Documents/UDHR_Translations/spn.pdf
Organización de las Naciones Unidas (ONU). (s.f.). Documento derechos humanos y prisión preventiva. 1994. Centro de Derechos Humanos de las Naciones Unidas.
Organización de los Estados Americanos (OEA). (22 de noviembre de 1969). Convención americana sobre derechos humanos (Pacto de San José). https://www.oas.org/dil/esp/tratados_b-32_convencion_americana_sobre_derechos_humanos.htm
Organizaciones de las Naciones Unidas (ONU). (16 de diciembre de 1966). Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Asamblea General de las Naciones Unidas. https://www.coe.int/es/web/compass/the-international-covenant-on-civil-and-political-rights
Presidencia de la República de Colombia. (30 de noviembre de 1991). Decreto 2700 de 1991. por el cual se expiden las normas de Procedimiento Penal. Diario Oficial No.40.190. https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1774206
Rodríguez Rescia, V. M. (1997). La ejecución de las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. JSA Investigaciones jurídicas. https://www.corteidh.or.cr/tablas/12835.pdf
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv CRAI-USTA Villavicencio
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Especialización Derecho Penal y Procesal Penal
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Derecho
institution Universidad Santo Tomás
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/52028/6/2023edinelmurcia.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/52028/7/2023edinelmurcia1.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/52028/8/2023edinelmurcia2.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/52028/1/2023edinelmurcia.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/52028/2/2023edinelmurcia1.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/52028/3/2023edinelmurcia2.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/52028/4/license_rdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/52028/5/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 2e988099983a2db388ce696ade5d1a2c
67b8b679fb0c82340eb7b438f55e22cf
b95dc7d25763fe64dc691d6c9ed65d81
1be6d835a1e062fcf5d307f355f3e0a0
b3fca4550345a78cab70fb5045ffb18c
df6a79986ce0cf7b8febb3943390e7b6
217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06
aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv noreply@usta.edu.co
_version_ 1782026318885421056
spelling Riveros Cruz, Julián LeonardoMurcia Herrera, Edinel EduerRamírez Quintero, José Ernestohttps://orcid.org/0000-0002-4890-7539https://scholar.google.com/citations?hl=es&authuser=1&user=_zUBfAcAAAAJhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000141243Universidad Santo Tomás2023-09-12T00:57:31Z2023-09-12T00:57:31Z2023-09-01Murcia Herrera, E. & Ramírez Quintero, J. (2023). Privación de la libertad de carácter excepcional en el sistema penal acusatorio y sus conflictos constitucionales y el principio de convencionalidad. [Articulo académico, Universidad Santo Tomás]. Repositoriohttp://hdl.handle.net/11634/52028reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coEn el actual artículo se estudia la excepcionalidad de la prisión preventiva en Colombia, obedeciendo a las garantías y los derechos constitucionales, que permiten dos formas de privar de la libertad como son la sentencia condenatoria y las medidas de aseguramiento preventivas, en esa protección de los derechos fundamentales encaminadas a garantizar la dignidad humana, la libertad y la presunción de inocencia de las personas, de esta manera y de acuerdo a los fines constitucionales, la privación preventiva de la libertad, será interpretada de manera restrictiva, hecho por el cual, no se puede privilegiar la detención sobre la libertad, para ello se hace necesario acoger los criterios de necesidad, adecuación, razonabilidad, proporcionalidad y que tal necesidad debe ser actual y urgente, para salvaguardar los derechos de las personas que se encuentren envueltas en un proceso penal, ahora bien, para dar aplicación a estos criterios dentro de nuestro sistema penal, estos deben ser justos y acordes al principio de convencionalidad, buscando salva guardar y proteger los derechos humanos, garantizando también los derechos de las víctimas, proteger a la sociedad, el orden público y la convivencia pacífica, los cuales sostienen una tensión entre los derechos fundamentales del procesado y los de las víctimas y la comunidad, que componen un conflicto entre los intereses del proceso penal y los derechos del procesado, los cuales se ven restringidos con el fin de dar cumplimiento a los fines constitucionales, estos conflictos y esta tensión se ven mas comprometidos con el principio de convencionalidad, toda vez, que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos sobre la prisión preventiva, insistentemente ha dicho que, los fines legítimos y reconocidos deben tener carácter procesal, como lo son, la no comparecencia y la obstrucción a la justicia y que sea absolutamente necesaria y proporcional, para que no se afecte desproporcionadamente la libertad personal, Mientras que el legislador colombiano adicionó como fines de la medida de aseguramiento, fines que buscan la protección de derechos concretos, como es la protección a la víctima donde se protegen los bienes jurídicos y a la comunidad, se le protege contra conductas punibles que generan inseguridad y temor, de interés general y de convivencia pacífica, a diferencia de la obstrucción al proceso y la no comparecencia que protegen aspectos procesales del proceso penal.The current article examines the exceptional nature of pretrial detention in Colombia, in accordance with constitutional guarantees and rights, which allow two forms of deprivation of liberty: convictions and preventive detention measures, in this protection of fundamental rights aimed at guaranteeing human dignity, freedom and the presumption of innocence of persons. In this way and according to the constitutional purposes, the preventive deprivation of liberty, will be interpreted restrictively, fact by which, detention cannot be privileged over liberty, for this it is necessary to accept the criteria of necessity, adequacy, reasonableness, proportionality and that such need must be current and urgent, To safeguard the rights of people who are involved in criminal proceedings, however, to apply these criteria within our criminal system, they must be fair and in accordance with the principle of conventionality, seeking to safeguard and protect human rights, also guaranteeing the rights of victims, protect society, public order and peaceful coexistence, which sustain a tension between the fundamental rights of the accused and those of the victims and the community, which constitute a conflict between the interests of the criminal process and the rights of the accused, which are restricted in order to comply with constitutional purposes, These conflicts and this tension are more compromised with the principle of conventionality, since the Inter-American Commission on Human Rights on pretrial detention has insistently said that the legitimate and recognized purposes must have a procedural character, such as non-appearance and obstruction of justice and that it be absolutely necessary and proportional. so that personal liberty is not disproportionately affected, While the Colombian legislator added as purposes of the security measure, purposes that seek the protection of specific rights, such as the protection of the victim where legal rights and the community are protected, he is protected against punishable conduct that generates insecurity and fear, of general interest and peaceful coexistence, unlike obstruction of the process and non-appearance that protect procedural aspects of the criminal process.Especialista en Derecho Penal y Procesal Penalhttp://www.ustavillavicencio.edu.co/home/index.php/unidades/extension-y-proyeccion/investigacionEspecializaciónapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásEspecialización Derecho Penal y Procesal PenalFacultad de DerechoAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Privación de la libertad de carácter excepcional en el sistema penal acusatorio y sus conflictos constitucionales y el principio de convencionalidadExceptionality of pretrial detention in ColombiaFundamental RightsConstitutional purposesHuman dignityFreedomPresumption of innocence of personsPrisión (Derecho penal)Derechos fundamentalesDignidad - PersonasPresunción de inocenciaDerecho procesalTesis y disertaciones académicasDerecho penalExcepcionalidad de la prisión preventiva en ColombiaDerechos FundamentalesFines constitucionalesDignidad humanaLibertadPresunción de inocencia de las personasTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Especializaciónhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA VillavicencioAlexy, R. (2014). De la ponderación y la subsunción. Una comparación estructural. En E. Montealegre Lynett, N. Bautista Pizarro, & L. F. Vergara Peña, La ponderación en el derecho. Evolución de una teoría, aspectos críticos y ámbitos de aplicación en el derecho alemán (págs. 40-48). Universidad Externado de Colombia.Asamblea Nacional Constituyente. (7 de Julio de 1991). Constitución Política de Colombia [Const]. http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=4125Bernal Cuellar, J., & Montealegre Lynett, E. (2013). El proceso penal. T. I: Fundamentos constitucionales y teoría general. (6a ed.). Universidad Externado de Colombia.Bernal Pulido, C. (2005). El derecho de los derechos. Escritos sobre la aplicación de los derechos fundamentales. Universidad Externado de Colombia .Centro de Estudios de Justicia de las Américas, (CEJA). (2009). Prisión Preventiva y Reforma Procesal Penal en América Latina: Evaluación y Perspectivas. CEJA. https://www.corteidh.or.cr/tablas/r22027.pdfComisión Interamericana de Derechos Humanos. (11 de marzo de 1997). Caso Bronstein y Otros Vs. Argentina. Informe No 2/97. Casos 11.205, 11.236, 11.238, 11.330, 11.499, y 11.504. Argentina. CIDH. https://www.cidh.oas.org/annualrep/97span/argentina11.205.htmComisión Interamericana de Derechos Humanos. (27 de diciembre de 2002). Informe No.77/02. Caso 115063: Fondo Waldemar Gerónimo Pinheiro José Víctor Dos Santos Paraguay. CIDH. https://www.cidh.oas.org/annualrep/2002sp/Paraguay.11506.htmComisión Interamericana de Derechos Humanos. (6 de agosto de 2009). Informe No.86/09. Caso 12.553: Fondo José, Jorge y Dante Peirano Basso. I vs República Oriental del Uruguay. CIDH. https://www.cidh.oas.org/annualrep/2009sp/uruguay12553.sp.htmComisión Interamericana de Derechos Humanos. (30 de diciembre de 2013). Informe sobre el uso de la prisión preventiva en las Américas. OEA/Ser/V/II. Doc.46/13. http://www.oas.org/es/cidh/ppl/informes/pdfs/informe-pp-2013-es.pdfCongreso de la República de Colombia . (24 de julio de 2000). Ley 599 de 2000 . Código Penal Colombiano [CPC]. Diario Oficial No.44097. http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=6388Congreso de la República de Colombia. (26 de diciembre de 1968). Ley 74 de 1968. Por la cual se aprueban los "Pactos Internacionales de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, de Derechos Civiles y Políticos, así como el Protocolo Facultativo de este último, aprobados por la Asamblea General de las Naciones Unidas. Diario Oficial No. 32.682. https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_0074_1968.htmCongreso de la República de Colombia. (30 de diciembre de 1972). Ley 16 de 1972. Por medio de la cual se aprueba la Convención Americana sobre Derechos Humanos "Pacto de San José de Costa Rica", firmado en San José, Costa Rica, el 22 de noviembre de 1969. Diario Oficial No.33.780. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=37204Congreso de la República de Colombia. (24 de julio de 2000). Ley 600 de 2000. Por la cual se expide el Código de Procedimiento Penal. Diario Oficial No.44.097. http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=6389Congreso de la República de Colombia. (19 de diciembre de 2002). Acto Legislativo 03 de 2002. "Por el cual se reforma la Constitución Nacional". Diario Oficial No 45.040. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=6679Congreso de la República de Colombia. (31 de agosto de 2004). Ley 906 de 2004 . Código de Procedimiento Penal. Diario Oficial No.45658. http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=14787Congreso de la República de Colombia. (28 de junio de 2007). Ley 1142 de 2007. Por medio de la cual se reforman parcialmente las Leyes 906 de 2004, 599 de 2000 y 600 de 2000 y se adoptan medidas para la prevención y represión de la actividad delictiva de especial impacto para la convivencia y seguridad ciudadana. Diario Oficial No. 46.673. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1142_2007.htmlCongreso de la República de Colombia. (24 de junio de 2011). Ley 1453 de 2011. Por medio de la cual se reforma el Código Penal, el Código de Procedimiento Penal, el Código de Infancia y Adolescencia, las reglas sobre extinción de dominio y se dictan otras disposiciones en materia de seguridad. Diario Oficial No. 48.110. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1453_2011.htmlCongreso de la República de Colombia. (6 de julio de 2015). Ley 1760 de 2015. Por medio de la cual se modifica parcialmente la Ley 906 de 2004 en relación con las medidas de aseguramiento privativas de la libertad. Diario Oficial No. 49.565. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1760_2015.htmlCongreso de la República de Colombia. (12 de enero de 2017). Ley 1826 de 2017. Por medio de la cual se establece un procedimiento penal especial abreviado y se regula la figura del acusador privado. Diario Oficial No. 50.114. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1826_2017.htmlCongreso de la República de Colombia. (9 de julio de 2018). Ley 1908 de 2018. Por medio de la cual se fortalecen la investigación y judicialización de organizaciones criminales, se adoptan medidas para su sujeción a la justicia y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No. 50.649. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1908_2018.htmlConsejo de Europa. (4 de noviembre de 1950). Convenio Europeo para la Protección de los Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales. Tribunal Europeo de Derechos Humanos. https://www.echr.coe.int/documents/d/echr/convention_spaCorte Constitucional de Colombia . (22 de febrero de 2012). Sentencia C-121. Magistrado ponente: Luis Ernesto Vargas Silva.Corte Constitucional de Colombia. (24 de septiembre de 1992). Sentencia C-541. Magistrado ponente: Fabio Morón Díaz. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1992/C-541-92.htmCorte Constitucional de Colombia. (26 de octubre de 1992). Sentencia T-571. Magistrado ponente: Jaime Sanin Greifenstein. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1992/t-571-92.htmCorte Constitucional de Colombia. (28 de septiembre de 1993). Sentencia C-411. Magistrado Ponente: Carlos Gaviria Díaz. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1993/C-411-93.htmCorte Constitucional de Colombia. (5 de mayo de 1994). Sentencia C-221. Magistrado Ponente: Carlos Gaviria Díaz. https://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/1994/C-221-94.htmCorte Constitucional de Colombia. (8 de septiembre de 1994). Sentencia C-395. Magistrado ponente: Carlos Gaviria Díaz. https://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/1994/C-395-94.htm#:~:text=C%2D395%2D94%20Corte%20Constitucional%20de%20Colombia&text=Las%20medidas%20de%20aseguramiento%20comportan,de%20orden%20sustancial%20y%20formal.Corte Constitucional de Colombia. (5 de diciembre de 1996). Sentencia C-689. Magistrado ponente: José Gregorio Hernández Galindo. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1996/C-689-96.htmCorte Constitucional de Colombia. (5 de diciembre de 1996). Sentencia C-689. Magistrado ponente: José Gregorio Hernández Galindo. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1996/C-689-96.htmCorte Constitucional de Colombia. (10 de julio de 1997). Sentencia C-327. Magistrado ponente: Fabio Morón Díaz. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1997/C-327-97.htmCorte Constitucional de Colombia. (25 de septiembre de 1997). Sentencia C-475. Magistrado ponente: Eduardo Cifuentes Muñoz. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1997/C-475-97.htmCorte Constitucional de Colombia. (2 de diciembre de 1998). Sentencia SU-747. Magistrado ponente: Eduardo Cifuentes Muñoz. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1998/SU747-98.htmCorte Constitucional de Colombia. (28 de abril de 1998). Sentencia T-153. Magistrado ponente: Eduardo Cifuentes Muñoz. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1998/t-153-98.htmCorte Constitucional de Colombia. (6 de octubre de 1999). Sentencia C-742. Magistrado ponente: José Gregorio Hernández Galindo. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1999/c-742-99.htmCorte Constitucional de Colombia. (12 de diciembre de 2000). Sentencia C-1717. Magistrado ponente: Carlos Gaviria Diaz. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2000/c-1717-00.htmCorte Constitucional de Colombia. (24 de mayo de 2000). Sentencia C-596. Magistrado ponente: Antonio Barrera Carbonell. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2000/c-596-00.htmCorte Constitucional de Colombia. (31 de mayo de 2000). Sentencia C-634. Magistrado ponente: Vladimiro Naranjo Mesa. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2000/c-634-00.htmCorte Constitucional de Colombia. (29 de junio de 2000). Sentencia C-803. Magistrado ponente: Eduardo Cifuentes Muñoz. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2000/C-803-00.htmCorte Constitucional de Colombia. (24 de octubre de 2001). Sentencia C-1104. Magistrado ponente: Clara Inés Vargas Hernández. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2001/C-1104-01.htmCorte Constitucional de Colombia. (25 de julio de 2001). Sentencia C-774. Magistrado ponente: Rodrigo Escobar Gil. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2001/C-774-01.htmCorte Constitucional de Colombia. (3 de abril de 2002). Sentencia C-228. Magistrados Ponentes: Manuel José Cepeda Espinosa; Eduardo Montealegre Liynett. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2002/c-228-02.htmCorte Constitucional de Colombia. (10 de septiembre de 2002). Sentencia C-736. Magistrado ponente: Jaime Araujo Rentería. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2002/C-736-02.htmCorte Constitucional de Colombia. (1 de octubre de 2002). Sentencia C-805. Magistrados ponentes: Manuel José Cepeda Espinosa y Eduardo Montealegre Lynett. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2002/c-805-02.htmCorte Constitucional de Colombia. (19 de julio de 2002). Sentencia T-556. Magistrado ponente: Jaime Córdoba Triviño. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2002/t-556-02.htmCorte Constitucional de Colombia. (5 de marzo de 2004). Sentencia T-237. Magistrado ponente: Eduardo Montealegre Lynett. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2004/T-237-04.htmCorte Constitucional de Colombia. (15 de noviembre de 2005). Sentencia C-1154. Magistrado ponente: Manuel José Cepeda Espinosa. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2005/c-1154-05.htmCorte Constitucional de Colombia. (9 de junio de 2005). Sentencia C-591. Magistrado ponente: Clara Inés Vargas Hernández. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2005/c-591-05.htmCorte Constitucional de Colombia. (7 de junio de 2006). Sentencia C-454. Magistrado ponente: Jaime Córdoba Triviño. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2006/C-454-06.htmCorte Constitucional de Colombia. (7 de junio de 2006). Sentencia C-456. Magistrado ponente: Alfredo Beltrán Sierra. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2006/C-456-06.htmCorte Constitucional de Colombia. (14 de marzo de 2007). Sentencia C-176. Magistrado ponente: Marco Gerardo Monroy Cabra. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2007/C-176-07.htmCorte Constitucional de Colombia. (25 de mayo de 2007). Sentencia C-396. Magistrado ponente: Marco Gerardo Monroy Cabra. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2007/C-396-07.htmCorte Constitucional de Colombia. (11 de julio de 2007). Sentencia C-516. Magistrado ponente: Jaime Córdoba Triviño. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2007/C-516-07.htmCorte Constitucional de Colombia. (4 de diciembre de 2008). Sentencia C-1198. Magistrado ponente: Nilson Pinilla Pinilla. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2008/C-1198-08.htmCorte Constitucional de Colombia. (9 de abril de 2008). Sentencia C-318. Magistrado ponente: Jaime Córdoba Triviño. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2008/C-318-08.htmCorte Constitucional de Colombia. (31 de julio de 2008). Sentencia T-760. Magistrado ponente: Manuel José Cepeda Espinosa. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2008/T-760-08.htmCorte Constitucional de Colombia. (22 de noviembre de 2011). Sentencia C-879. Magistrado Ponente: Humberto Antonio Sierra Porto. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2011/c-879-11.htmCorte Constitucional de Colombia. (22 de febrero de 2012). Sentencia C-121. Magistrado Ponente: Luis Ernesto Vargas Silva. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2012/C-121-12.htmCorte Constitucional de Colombia. (10 de octubre de 2012). Sentencia C-782. Magistrado ponente: Luis Ernesto Vargas Silva. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2012/C-782-12.htmCorte Constitucional de Colombia. (4 de septiembre de 2012). Sentencia T-704. Magistrado Ponente: Luis Ernesto Vargas Silva. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2012/t-704-12.htmCorte Constitucional de Colombia. (2 de noviembre de 2012). Sentencia T-905. Magistrado ponente: Jorge Ignacio Pretelt Chaljub. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2012/T-905-12.htmCorte Constitucional de Colombia. (24 de abril de 2013). Sentencia C-248. Magistrado ponente: Mauricio González Cuervo. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2013/C-248-13.htmCorte Constitucional de Colombia. (19 de junio de 2013). Sentencia C-352. Magistrado ponente: Jorge Ignacio Pretelt Chaljub. https://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2013/C-352-13.htmCorte Constitucional de Colombia. (21 de mayo de 2013). Sentencia T-293. Magistrado ponente: María Victoria Calle Correa. https://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2013/T-293-13.htmCorte Constitucional de Colombia. (1 de abril de 2014). Sentencia T-196. Magistrado ponente: Gabriel Eduardo Mendoza Martelo. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2014/T-196-14.htmCorte Constitucional de Colombia. (6 de abril de 2015). Sentencia C-144. Magistrado ponente: Martha Victoria Sáchica Méndez. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2015/C-144-15.htmCorte Constitucional de Colombia. (11 de mayo de 2016). Sentencia C-231. Magistrado Ponente: JOrge Ignacio Pretalt Chaljub. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2016/C-231-16.htmCorte Constitucional de Colombia. (31 de agosto de 2016). Sentencia C-469. Magistrado ponente: Luis Ernesto Vargas Silva. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2016/C-469-16.htmCorte Constitucional de Colombia. (5 de diciembre de 2019). Sentencia C-588. Magistrado Ponente: José Fernado Reyes Cuartas. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2019/C-588-19.htmCorte Constitucional de Colombia. (13 de agosto de 2022). Sentencia C-642. Magistrado ponente: Marco Gerardo Monroy Cabra. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2002/C-642-02.htmCorte Europea de Derechos Humanos, Gran Sala . (22 de mayo de 2022). Sentencia caso Bykov Vs. Rusia.Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). (14 de marzo de 2001). Sentencia Caso Barrios Altos Vs. Perú. https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/Seriec_75_esp.pdfCorte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). (23 de junio de 2005). Sentencia Caso Yatama Vs. Nicaragua. https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_127_esp.pdfCorte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). (1 de febrero de 2006). Sentencia Caso López Álvarez vs. Honduras. https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_141_esp.pdfCorte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). (21 de noviembre de 2007). Sentencia Caso Chaparro Álvarez y Lapo Íñiguez vs. Ecuador. parr.103. https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_170_esp.pdfCorte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). (24 de noviembre de 2010). Sentencia Caso Gomes Lund y otros (“guerrilha do Araguaia”) vs. Brasil. https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_219_esp.pdfCorte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). (24 de febrero de 2011). Sentencia Caso Gelman vs Uruguay. https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_221_esp1.pdfCorte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). (27 de noviembre de 2013). Sentencia Caso J. vs Perú. parr.159. https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_275_esp.pdfCorte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). (21 de noviembre de 2007). Sentencia Caso Chaparro Álvarez y Lapo Íñiguez. Vs. Ecuador. parr.103. https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_170_esp.pdfCorte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). (17 de noviembre de 2009). Caso Barreto Leiva vs Venezuela. parr.111. https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_206_esp1.pdfCorte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). (23 de noviembre de 2010). Sentencia Caso Vélez Loor vs Panamá. https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_218_esp2.pdfDarwin, C. C., Guerra Moreno, D., & Yáñez Meza, D. A. (2014). Método, metodología y técnicas de la investigación aplicada al derecho /. Grupo Editorial Ibáñez.Organización de las Naciones Unidas (ONU). (10 de diciembre de 1948). Declaración Universal de Derechos Humanos. http://www.ohchr.org/EN/UDHR/Documents/UDHR_Translations/spn.pdfOrganización de las Naciones Unidas (ONU). (s.f.). Documento derechos humanos y prisión preventiva. 1994. Centro de Derechos Humanos de las Naciones Unidas.Organización de los Estados Americanos (OEA). (22 de noviembre de 1969). Convención americana sobre derechos humanos (Pacto de San José). https://www.oas.org/dil/esp/tratados_b-32_convencion_americana_sobre_derechos_humanos.htmOrganizaciones de las Naciones Unidas (ONU). (16 de diciembre de 1966). Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Asamblea General de las Naciones Unidas. https://www.coe.int/es/web/compass/the-international-covenant-on-civil-and-political-rightsPresidencia de la República de Colombia. (30 de noviembre de 1991). Decreto 2700 de 1991. por el cual se expiden las normas de Procedimiento Penal. Diario Oficial No.40.190. https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1774206Rodríguez Rescia, V. M. (1997). La ejecución de las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. JSA Investigaciones jurídicas. https://www.corteidh.or.cr/tablas/12835.pdfTHUMBNAIL2023edinelmurcia.pdf.jpg2023edinelmurcia.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6740https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/52028/6/2023edinelmurcia.pdf.jpg2e988099983a2db388ce696ade5d1a2cMD56open access2023edinelmurcia1.pdf.jpg2023edinelmurcia1.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9984https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/52028/7/2023edinelmurcia1.pdf.jpg67b8b679fb0c82340eb7b438f55e22cfMD57open access2023edinelmurcia2.pdf.jpg2023edinelmurcia2.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9413https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/52028/8/2023edinelmurcia2.pdf.jpgb95dc7d25763fe64dc691d6c9ed65d81MD58open accessORIGINAL2023edinelmurcia.pdf2023edinelmurcia.pdfArticulo Académicoapplication/pdf438590https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/52028/1/2023edinelmurcia.pdf1be6d835a1e062fcf5d307f355f3e0a0MD51open access2023edinelmurcia1.pdf2023edinelmurcia1.pdfAutorización coordinaciónapplication/pdf239616https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/52028/2/2023edinelmurcia1.pdfb3fca4550345a78cab70fb5045ffb18cMD52metadata only access2023edinelmurcia2.pdf2023edinelmurcia2.pdfDerecho de autorapplication/pdf804813https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/52028/3/2023edinelmurcia2.pdfdf6a79986ce0cf7b8febb3943390e7b6MD53metadata only accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/52028/4/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD54open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/52028/5/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD55open access11634/52028oai:repository.usta.edu.co:11634/520282023-09-12 03:14:21.136open accessRepositorio Universidad Santo Tomásnoreply@usta.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K