Relación entre la composición corporal, índice elástico, potencia de miembros inferiores y contribución de los brazos durante la ejecución del test de Bosco en jugadores profesionales de fútbol de salón de Santander, 2018-I
Los resultados del salto vertical se han relacionado no solo con la potencia, también con la velocidad y la agilidad de jugadores de fútbol, lo que la ha convertido en un componente fundamental de evaluación para determinar la efectividad del entrenamiento en el fútbol. Objetivo: Explorar la asociac...
- Autores:
-
Abella Mariño, Laura Daniela
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/27961
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/27961
- Palabra clave:
- BMI
Body composition
Indoor soccer
Explosive force
Anthropometric measures
Microfútbol
Entrenamiento atlético
Estado físico
Pruebas de fuerza muscular
IMC
Composición corporal
Fuerza explosiva
Medidas antropométricas
Fútbol de salón
Explosive force
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANTTOMAS2_5bf702fab10b1a4638318c09a0f75985 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/27961 |
network_acronym_str |
SANTTOMAS2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional USTA |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Relación entre la composición corporal, índice elástico, potencia de miembros inferiores y contribución de los brazos durante la ejecución del test de Bosco en jugadores profesionales de fútbol de salón de Santander, 2018-I |
title |
Relación entre la composición corporal, índice elástico, potencia de miembros inferiores y contribución de los brazos durante la ejecución del test de Bosco en jugadores profesionales de fútbol de salón de Santander, 2018-I |
spellingShingle |
Relación entre la composición corporal, índice elástico, potencia de miembros inferiores y contribución de los brazos durante la ejecución del test de Bosco en jugadores profesionales de fútbol de salón de Santander, 2018-I BMI Body composition Indoor soccer Explosive force Anthropometric measures Microfútbol Entrenamiento atlético Estado físico Pruebas de fuerza muscular IMC Composición corporal Fuerza explosiva Medidas antropométricas Fútbol de salón Explosive force |
title_short |
Relación entre la composición corporal, índice elástico, potencia de miembros inferiores y contribución de los brazos durante la ejecución del test de Bosco en jugadores profesionales de fútbol de salón de Santander, 2018-I |
title_full |
Relación entre la composición corporal, índice elástico, potencia de miembros inferiores y contribución de los brazos durante la ejecución del test de Bosco en jugadores profesionales de fútbol de salón de Santander, 2018-I |
title_fullStr |
Relación entre la composición corporal, índice elástico, potencia de miembros inferiores y contribución de los brazos durante la ejecución del test de Bosco en jugadores profesionales de fútbol de salón de Santander, 2018-I |
title_full_unstemmed |
Relación entre la composición corporal, índice elástico, potencia de miembros inferiores y contribución de los brazos durante la ejecución del test de Bosco en jugadores profesionales de fútbol de salón de Santander, 2018-I |
title_sort |
Relación entre la composición corporal, índice elástico, potencia de miembros inferiores y contribución de los brazos durante la ejecución del test de Bosco en jugadores profesionales de fútbol de salón de Santander, 2018-I |
dc.creator.fl_str_mv |
Abella Mariño, Laura Daniela |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Sánchez Delgado, Juan Carlos |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Abella Mariño, Laura Daniela |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
BMI Body composition Indoor soccer Explosive force Anthropometric measures |
topic |
BMI Body composition Indoor soccer Explosive force Anthropometric measures Microfútbol Entrenamiento atlético Estado físico Pruebas de fuerza muscular IMC Composición corporal Fuerza explosiva Medidas antropométricas Fútbol de salón Explosive force |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Microfútbol Entrenamiento atlético Estado físico Pruebas de fuerza muscular |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
IMC Composición corporal Fuerza explosiva Medidas antropométricas Fútbol de salón Explosive force |
description |
Los resultados del salto vertical se han relacionado no solo con la potencia, también con la velocidad y la agilidad de jugadores de fútbol, lo que la ha convertido en un componente fundamental de evaluación para determinar la efectividad del entrenamiento en el fútbol. Objetivo: Explorar la asociación entre la composición corporal, índice elástico, potencia de miembros inferiores y contribución de los brazos durante la ejecución del test de Bosco en jugadores profesionales de fútbol de salón de Santander. Métodos: Se realizó un estudio de corte transversal en 13 sujetos pertenecientes a la Selección Santander de Fútbol Sala, a quienes se le realizó mediciones antropométricas y de potencia muscular de miembros inferiores utilizando el protocolo de Bosco a través de la plataforma de salto con Sistema SportJump-v1.0. Resultados: El test de Abalakov fue el que presentó una mayor mediana de potencia (934w); se obtuvo valores de Capacidad Elástica de 2 (1,6 -3,8), Índice elástico de 6,8 (5,8- 11,3) y una contribución de brazos de 16 (10- 18). Por otra parte, se evidenció una asociación positiva entre la potencia con la mayoría de las variables antropométricas. Así mismo, se observó una relación positiva entre el índice elástico con las variables de talla, IMC, porcentaje graso, peso graso, masa residual, peso muscular. Conclusión: El uso de los brazos y la activación del reflejo miotático pueden ser un importante determinante de la potencia alcanzada en los jugadores de fútbol sala analizados. Palabras claves: Composición Corporal, Fuerza Explosiva, IMC, Medidas Antropométricas, Fútbol de Salón. |
publishDate |
2020 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2020-07-09T22:29:05Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2020-07-09T22:29:05Z |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2020-07-08 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.category.spa.fl_str_mv |
Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregrado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Abella Mariño, L.D. (2020). Relación entre la composición corporal, índice elástico, potencia de miembros inferiores y contribución de los brazos durante la ejecución del test de Bosco en jugadores profesionales de fútbol de salón de Santander, 2018-I (Tesis de pre-grado). Universidad Santo Tomás, Bucaramanga, Colombia. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/27961 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
Abella Mariño, L.D. (2020). Relación entre la composición corporal, índice elástico, potencia de miembros inferiores y contribución de los brazos durante la ejecución del test de Bosco en jugadores profesionales de fútbol de salón de Santander, 2018-I (Tesis de pre-grado). Universidad Santo Tomás, Bucaramanga, Colombia. reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/11634/27961 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Aceña Rodríguez, J. (2008). Estudio comparativo del somatotipo del jugador de fútbol sala de División de Plata LNFS y Nacional. En línea. Recuperado de: https://www.efdeportes.com/efd123/estudio-comparativo-del-jugador-de-futbol-sala.htm Agosto Gómez, A. (2015). Psicología del Deporte aplicada a la discapacidad. En línea. Consultado en abril de 2019. Obtenido de: https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/handle/20.500.12008/5739 Alves, C. R., Pasqua, L., Artioli, G. G., Roschel, H., Solis, M., Tobias, G., et al. (2012). Anthropometric, physiological, performance, and nutritional profile of the Brazil National Canoe Polo Team. J Sports Sci. 30 (3):305–11. Obtenido de: https://shapeamerica.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/02640414.2011.638086 Álvarez, J., Corona, P., Serrano, L., et al. (2001). Perfil cardiovascular en el fútbol sala. Adaptaciones al esfuerzo. Archivos de medicina del Deporte; (18): 8-148. Arencibia Moreno, R., Hernández Gallardo, D., & Paucar Iza, V. M. (2016). Estado nutricional y hábitos alimentarios de futbolistas amateur, categoría Sénior, Serie A de la Liga Cantonal Rumiñahui, Ecuador. Nutrición Clínica y Dietética Hospitalaria, 9. Obtenido de https://medes.com/publication/114646 Ariza, H. H., Jiménez, A. S., & Villada, J. F. (2011). Demandas fisiológicas y psicológicas en el fútbol. Cuerpo, Cultura y Movimiento, 1(2), 41-55. Obtenido de https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/rccm/article/view/1012 Barbany, M., & Foz, M. (2002). Obesidad: concepto, clasificación y diagnóstico. Anales del sistema sanitario de Navarra, 10. Obtenido de https://recyt.fecyt.es/index.php/ASSN/article/view/5466/4524 enítez Sillero, J. D.-G., Muñoz Herrera, E., Morente Montero, A., & Guillén del Castillo, M. (2015). Capacidades físicas en jugadores de fútbol formativo de un club profesional. Revista internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física del Deporte, 19. Obtenido de https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/666988/RIMCAFD_58_6.pdf?sequence=1&isAllowed=y Canda, A. S. (2002). Variables Antropometricas de la población deportista Española. Consejo Superior de Deportes, Servicio de Documentación y Publicaciones., 121. Obtenido de http://pilarmartinescudero.es/pdf/variables_antropometricas.pdf Casal, T. A. (2015). Fortalecimiento de los procesos de formación deportiva en fútbol de salón a nivel rural del municipio de Sutatenza Boyacá, por medio de actividades de fundamentación técnica para niños de 14 a 17 años. Universidad Pedagógica Nacional, 110. Obtenido de http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/2773/TE-18475.pdf?sequence=1&isAllowed=y Castro, A. (16 de abril de 2015). Fútbol de salón y Fútbol Sala: ¿cuáles son las diferencias? Obtenido de Colombia Sport.Net: https://www.colombiasports.net/otros/futbol-de-salon-y-futbol-sala-%C2%BFcuales-son-las-diferencias Chamorro, R. P., & Lorenzo, M. G. (Noviembre de 2004). Test de Bosco. Evaluación de la potencia anaeróbica de 765 deportistas de alto nivel. Obtenido de Efdeportes.com (Test de Bosco. Evaluación de la potencia anaeróbica de 765 deportistas de alto nivel): http://www.efdeportes.com/efd78/bosco.htm Comité Olímpico Colombiano. (s.f.). Federación Colombiana de Fútbol de Salón. Obtenido de http://www.coc.org.co/national-federations/federacion-colombiana-de-futbol-de-salon/ Cortés Díaz, J. T. (2014). Fundamentos tácticos-estratégicos del Fútbol de Salón. VIREF Revista de Educación Física, 3(1). Obtenido de https://revistas.udea.edu.co/index.php/viref/article/view/20088 Da Silva-Grigoletto, M. E., Gómez-Puerto, J. R., Viana-Montaner, B. H., Beas-Jiménez, J. B., Centeno-Prada, R., Melero, C., & García-Manso, J. M. (2008). Efecto de un mesociclo de fuerza máxima sobre la fuerza, potencia y capacidad de salto en un equipo de voleibol de superliga. Revista andaluza de medicina del deporte, 7. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/3233/323327655002.pdf Diaz, J. A. (2014). Análisis comparativo de las capacidades coordinativas y su influencia en los fundamentos técnicos del fútbol de salón en los estudiantes de 15 -17 años de edad de las instituciones educativas Eduardo Mendoza Varela, Enrique Olaya Herrera y Técnica Valle d. Universidad Pedagógica Nacional, 117. Obtenido de http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/2958/TE-17681.pdf?sequence=1&isAllowed=y Fernández, J. M. (2011). Alteración de la manifestación de la fuerza explosiva- elastica en funcion de la intensidad de nado previa en triatletas de nivel internacional. Revista Mexicana de Investigación en Cultura Física y Deporte, 211. Obtenido de http://ened.gob.mx/Documentos/REVISTA%20ENED/Revista4.pdf#page=190 Galvis et al. (2007). El trabajo de fuerza en el desarrollo de la potencia en futbolistas de las divisiones menores de un equipo profesional de fútbol. Revista medica Universitaria de Antioquia, 17. Obtenido de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/iatreia/article/view/4393/3903 García López, J., Villa Vicente, J. G., Morante Rábago, J. C., & Moreno Pascula, C. (1999). Perfil de fuerza explosiva y velocidad en futbolistas profesionales y amateurs antes y después de la pretemporada. Training Fútbol, 41, 34-46. Obtenido de https://buleria.unileon.es/handle/10612/9461 González-Neira, M., Mauro-Martín, S., García-Angulo, B., Fajardo, D., & Garicano-Vilar, E. (2015). Valoración nutricional, evaluación de la composición corporal y su relación con el rendimiento deportivo en un equipo de fútbol femenino. Revista española de nutrición humana y dietética, 13. Obtenido de http://scielo.isciii.es/pdf/renhyd/v19n1/original5.pdf Gracia, B. d., & Pradilla, A. (2003). Antropometría por edad, género y estrato socioeconómico de la población escolarizada de la zona urbana de Cali. Colombia Médica, 34(2), 61-68. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/283/28334202.pdf Hernández-Mosqueira, C., Da Silva, S. F., Fernandes Filho, J., Muñoz, F. R., Mora, J. I., Vasquez, D. H., & Bustamante, R. V. (2013). Composición corporal y Somatotipo de jugadores profesionales de Fútbol varones del Club deportivo Ñublense SADP. Revista Horizonte Ciencias de la Actividad Física, 4(2), 91-104. Obtenido de http://www.revistahorizonte.ulagos.cl/index.php/horizonte/article/view/51/53 Jiménez Perdomo, C. R., & Molina Villada, L. A. (2012). Estudio comparativo de la composición corporal y el somatotipo entre jugadores de fútbol sala universitario y profesional de la región suroccidente de Colombia. Universidad del Valle, 107. Obtenido de http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/4515/1/CB-0460704.pdf León Ariza, H. H., Sánchez Jímenez, A., & Ramírez Villada, J. F. (2011). Demandas fisiológicas y psicológicas en el fútbol. Reista de Investigación Cuerpo, Cultura y Movimiento, 1(2), 41-55. Obtenido de https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/rccm/article/view/1012 Linares Guzmán, H., & Mora Chávez, N. (2013). Perfil Cineantropometrico del jugador profesional colombiano de fútbol de salón. Revista digital de ciencias aplicadas al deporte, 13. Obtenido de http://revistas.ut.edu.co/index.php/edufisica/article/view/947/737 Luna Rincón, D. C. (2015). Fortalecimiento de los procesos de formación deportiva en fútbol de salón a nivel rural del municipio de Sutatenza Boyacá, por medio de actividades de fundamentación técnica para niños de 14 a 17 años. Universidad Pedagógica Nacional, 110. Obtenido de http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/2773/TE-18475.pdf?sequence=1&isAllowed=y Marquez. (2008). Trastornos alimentarios en el deporte: factores de riesgo, consecuencias sobre la salud, tratamiento y prevención. Nutricion Hospitalaria, 8. Obtenido de http://scielo.isciii.es/pdf/nh/v23n3/revision1.pdf Mora Olarte, L. E. (2015). Caracterización teórica-práctica de las acciones tácticas más importantes del fútbol sala a partir de experiencias vividas. Universidad del Valle, 61. Obtenido de http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9524/1/3484-0510644.pdf Niño Díaz, J. A. (2014). Análisis comparativo de las capacidades coordinativas y su influencia en los fundamentos técnicos del fútbol de salón en los estudiantes de 15-17 años de edad de las instituciones educativas Eduardo Mendoza Varela, Enrique Olaya Herrera y Técnica Valle de. Univesidad Pedagógica Nacional, 117. Obtenido de http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/2958/TE-17681.pdf?sequence=1&isAllowed=y Palao, J. M., Saenz, B., & Ureña, A. (2001). Efecto de un trabajo de aprendizaje del ciclo estiramiento-acortamiento sobre la capacidad de salto en voleibol. Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 14. Obtenido de https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/3788/26044_1.pdf?sequence=1 Paz Domínguez, A. (2015). Influencia del entrenamiento de la fuerza en el futbol. Revista de Preparación Física en el Fútbol(17), 73. Obtenido de http://futbolpf.org/wp-content/uploads/2018/01/Revista-17.pdf Pérez-Guisado, J. (2009). Rendimiento deportivo: composición corporal, peso, energía-macronutrientes y digestión (I). Arch Med Deporte, 26(133), 389-94. Obtenido de http://archivosdemedicinadeldeporte.com/articulos/upload/Revision_Rendimiento_II_451_134.pdf Quintana, M. S. (2005). Teoría de la Kinantropometría (I.N.E.F). facultad de ciencias de la actividad fisica del deporte (INEF)- Universidad Politecnica de Madrid, 101. Obtenido de https://www.cafyd.com/doc1sillero05.pdf Reina Gómez, A., & Hérnandez Mendo, A. (2012). Revisión de indicadores de rendimiento en fútbol. Revista Iberoamericana de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 1(1), 1-14. Obtenido de https://revistas.uma.es/index.php/riccafd/article/view/1990 Riera, J. R. (2005). Habilidades en el Deporte. Barcelona, España: INDE, publicaciones. Obtenido de https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=vDDTIVJtRfgC&oi=fnd&pg=PA9&dq=Habilidades+en+el+deporte.+Espa%C3%B1a:+INDE+publicaciones.&ots=P6EBQK2h3V&sig=3FyzHk7mPnr6KDgWJa6abDhpkEQ#v=onepage&q&f=false Robertson, R., & Giulianotti, R. (2006). Fútbol, Globalización y Glocalización. Revista internacional de sociologia, 27. Obtenido de http://revintsociologia.revistas.csic.es/index.php/revintsociologia/article/view/14/14 Rojas Guevara, H. A. (2011). Evaluación de la potencia,capacidad anaeróbica e índice de fatiga en jugadoras de fútbol sala, categoría mayores, antes y después del período preparatorio. Expomotricidad, 13. Obtenido de https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/expomotricidad/article/viewFile/331918/20787905 Ruíz, H. A., & Avella, R. E. (2015). Composición corporal, dermatoglifia y capacidades condicionales en el fútbol femenino. Revista Digital : Actividad fisica y Deporte, 14. Obtenido de https://revistas.udca.edu.co/index.php/rdafd/article/view/307/253 Salazar, L. J. (2016). Guia de ejercicios pliométricos para el desarrollo de la fuerza explosiva de los jugadores de fútbol sala de la categoría 18 años del club Pupilos de Oro del cantón Daule. Tesis de la Universidad de Guayaquil. Facultad de Educación Física, Deportes y Recreación, 67. Obtenido de http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/28080 Sánchez Ureña, B., Ureña Bonilla, P., Salas Cabrera, J., Blanco Romero, L., & Araya Ramírez, F. (2011). Perfil Antropométrico y Fisiológico en Futbolistas de Élite Costarricenses según Posición de Juego. G-SE. Obtenido de https://g-se.com/perfil-antropometrico-y-fisiologico-en-futbolistas-de-lite-costarricenses-segun-posicion-de-juego-1382-sa-B57cfb27205da8 Santos-García, D. J., Valdivielso, F. N., Rubio, R. M., Ravé, J. M., Blázquez, A. A., & Fernández-Arroyo, V. M. (2008). Relación entre la fuerza máxima en squat y acciones de salto, sprint y golpeo de balón. RICYDE. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 4(10), 1-12. doi:10.5232/ricyde Sosa, J. R. (2006). Valoración del somatotipo y proporcionalidad de futbolistas universitarios mexicanos respecto a futbolistas profesionales. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 13. Obtenido de http://cdeporte.rediris.es/revista/revista21/artfutbol21.pdf Viru, A., & Viru, M. (2003). Análisis y control del rendimiento deportivo. En A. Viru, & M. Viru, Analisis y Control del Rendimiento Deportivo (pág. 282). Barcelona: Editorial Paidotribo. Obtenido de https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=nyMfAoEVXhcC&oi=fnd&pg=PR11&dq=significado+de+rendimiento+deportivo+viru+y+viru&ots=TlirvVzP_f&sig=WV9MszPj4WLYNnKFJI4R9b4ew5U#v=onepage&q&f=false |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Bucaramanga |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado Cultura Física, Deporte y Recreación |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Cultura Física, Deporte y Recreación |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/27961/6/2020AbellaLaura.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/27961/7/2020AbellaLaura1.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/27961/8/2020AbellaLaura2.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/27961/1/2020AbellaLaura.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/27961/2/2020AbellaLaura1.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/27961/3/2020AbellaLaura2.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/27961/4/license_rdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/27961/5/license.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
7ada8ec651299f2ee7f021c3d3dae507 619be476440b469628e67d9c51e15d20 f37f8cd3471463ac049e7cd77442eb42 8a8bcdede34fd6bacd7c01ee711c807b bc581411271ca89b642c693ba5a5aac3 698e8536a685aedffa3be93e6d3d6324 dab767be7a093b539031785b3bf95490 aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usantotomas.edu.co |
_version_ |
1782026254046724096 |
spelling |
Sánchez Delgado, Juan CarlosAbella Mariño, Laura Daniela2020-07-09T22:29:05Z2020-07-09T22:29:05Z2020-07-08Abella Mariño, L.D. (2020). Relación entre la composición corporal, índice elástico, potencia de miembros inferiores y contribución de los brazos durante la ejecución del test de Bosco en jugadores profesionales de fútbol de salón de Santander, 2018-I (Tesis de pre-grado). Universidad Santo Tomás, Bucaramanga, Colombia.http://hdl.handle.net/11634/27961reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coLos resultados del salto vertical se han relacionado no solo con la potencia, también con la velocidad y la agilidad de jugadores de fútbol, lo que la ha convertido en un componente fundamental de evaluación para determinar la efectividad del entrenamiento en el fútbol. Objetivo: Explorar la asociación entre la composición corporal, índice elástico, potencia de miembros inferiores y contribución de los brazos durante la ejecución del test de Bosco en jugadores profesionales de fútbol de salón de Santander. Métodos: Se realizó un estudio de corte transversal en 13 sujetos pertenecientes a la Selección Santander de Fútbol Sala, a quienes se le realizó mediciones antropométricas y de potencia muscular de miembros inferiores utilizando el protocolo de Bosco a través de la plataforma de salto con Sistema SportJump-v1.0. Resultados: El test de Abalakov fue el que presentó una mayor mediana de potencia (934w); se obtuvo valores de Capacidad Elástica de 2 (1,6 -3,8), Índice elástico de 6,8 (5,8- 11,3) y una contribución de brazos de 16 (10- 18). Por otra parte, se evidenció una asociación positiva entre la potencia con la mayoría de las variables antropométricas. Así mismo, se observó una relación positiva entre el índice elástico con las variables de talla, IMC, porcentaje graso, peso graso, masa residual, peso muscular. Conclusión: El uso de los brazos y la activación del reflejo miotático pueden ser un importante determinante de la potencia alcanzada en los jugadores de fútbol sala analizados. Palabras claves: Composición Corporal, Fuerza Explosiva, IMC, Medidas Antropométricas, Fútbol de Salón.The results of the vertical jump have been related not only to the power, but also to the speed and agility of soccer players, which has made it a fundamental component of evaluation to determine the effectiveness of soccer training. Objective: To explore the association between body compositions, elastic index, power of the lower limbs and contribution of the arms during the execution of the Bosco test in professional indoor soccer players in Santander. Methods: A cross-sectional study was carried out in 13 subjects belonging to the Santander Selection of Futsal, who underwent anthropometric and muscle power measurements of the lower limbs using the Bosco protocol through the jump platform with the Sport Jump System. -v1.0. Results: The Abalakov test was the one with the highest median power (934w); Elastic Capacity values of 2 (1.6 -3.8), elastic Index of 6.8 (5.8-11.3) and a contribution of arms of 16 (10-18) were obtained. On the other hand, a positive association was evidenced between the powers with most of the anthropometric variables. Likewise, a positive relationship was observed between the elastic index with the variables of height, BMI, fat percentage, fat weight, residual mass, muscle weight. Conclusion: The use of the arms and the activation of the myotatic reflex may be an important determinant of the power achieved in the analyzed futsal players. Keywords: Body Composition, Explosive Force, BMI, Anthropometric Measures, Indoor Soccer.Profesional en Cultura Física, Deporte y Recreaciónhttp://www.ustabuca.edu.co/ustabmanga/presentacionPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado Cultura Física, Deporte y RecreaciónFacultad de Cultura Física, Deporte y RecreaciónAtribución-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Relación entre la composición corporal, índice elástico, potencia de miembros inferiores y contribución de los brazos durante la ejecución del test de Bosco en jugadores profesionales de fútbol de salón de Santander, 2018-IBMIBody compositionIndoor soccerExplosive forceAnthropometric measuresMicrofútbolEntrenamiento atléticoEstado físicoPruebas de fuerza muscularIMCComposición corporalFuerza explosivaMedidas antropométricasFútbol de salónExplosive forceTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA BucaramangaAceña Rodríguez, J. (2008). Estudio comparativo del somatotipo del jugador de fútbol sala de División de Plata LNFS y Nacional. En línea. Recuperado de: https://www.efdeportes.com/efd123/estudio-comparativo-del-jugador-de-futbol-sala.htmAgosto Gómez, A. (2015). Psicología del Deporte aplicada a la discapacidad. En línea. Consultado en abril de 2019. Obtenido de: https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/handle/20.500.12008/5739Alves, C. R., Pasqua, L., Artioli, G. G., Roschel, H., Solis, M., Tobias, G., et al. (2012). Anthropometric, physiological, performance, and nutritional profile of the Brazil National Canoe Polo Team. J Sports Sci. 30 (3):305–11. Obtenido de: https://shapeamerica.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/02640414.2011.638086Álvarez, J., Corona, P., Serrano, L., et al. (2001). Perfil cardiovascular en el fútbol sala. Adaptaciones al esfuerzo. Archivos de medicina del Deporte; (18): 8-148.Arencibia Moreno, R., Hernández Gallardo, D., & Paucar Iza, V. M. (2016). Estado nutricional y hábitos alimentarios de futbolistas amateur, categoría Sénior, Serie A de la Liga Cantonal Rumiñahui, Ecuador. Nutrición Clínica y Dietética Hospitalaria, 9. Obtenido de https://medes.com/publication/114646Ariza, H. H., Jiménez, A. S., & Villada, J. F. (2011). Demandas fisiológicas y psicológicas en el fútbol. Cuerpo, Cultura y Movimiento, 1(2), 41-55. Obtenido de https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/rccm/article/view/1012Barbany, M., & Foz, M. (2002). Obesidad: concepto, clasificación y diagnóstico. Anales del sistema sanitario de Navarra, 10. Obtenido de https://recyt.fecyt.es/index.php/ASSN/article/view/5466/4524enítez Sillero, J. D.-G., Muñoz Herrera, E., Morente Montero, A., & Guillén del Castillo, M. (2015). Capacidades físicas en jugadores de fútbol formativo de un club profesional. Revista internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física del Deporte, 19. Obtenido de https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/666988/RIMCAFD_58_6.pdf?sequence=1&isAllowed=yCanda, A. S. (2002). Variables Antropometricas de la población deportista Española. Consejo Superior de Deportes, Servicio de Documentación y Publicaciones., 121. Obtenido de http://pilarmartinescudero.es/pdf/variables_antropometricas.pdfCasal, T. A. (2015). Fortalecimiento de los procesos de formación deportiva en fútbol de salón a nivel rural del municipio de Sutatenza Boyacá, por medio de actividades de fundamentación técnica para niños de 14 a 17 años. Universidad Pedagógica Nacional, 110. Obtenido de http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/2773/TE-18475.pdf?sequence=1&isAllowed=yCastro, A. (16 de abril de 2015). Fútbol de salón y Fútbol Sala: ¿cuáles son las diferencias? Obtenido de Colombia Sport.Net: https://www.colombiasports.net/otros/futbol-de-salon-y-futbol-sala-%C2%BFcuales-son-las-diferenciasChamorro, R. P., & Lorenzo, M. G. (Noviembre de 2004). Test de Bosco. Evaluación de la potencia anaeróbica de 765 deportistas de alto nivel. Obtenido de Efdeportes.com (Test de Bosco. Evaluación de la potencia anaeróbica de 765 deportistas de alto nivel): http://www.efdeportes.com/efd78/bosco.htmComité Olímpico Colombiano. (s.f.). Federación Colombiana de Fútbol de Salón. Obtenido de http://www.coc.org.co/national-federations/federacion-colombiana-de-futbol-de-salon/Cortés Díaz, J. T. (2014). Fundamentos tácticos-estratégicos del Fútbol de Salón. VIREF Revista de Educación Física, 3(1). Obtenido de https://revistas.udea.edu.co/index.php/viref/article/view/20088Da Silva-Grigoletto, M. E., Gómez-Puerto, J. R., Viana-Montaner, B. H., Beas-Jiménez, J. B., Centeno-Prada, R., Melero, C., & García-Manso, J. M. (2008). Efecto de un mesociclo de fuerza máxima sobre la fuerza, potencia y capacidad de salto en un equipo de voleibol de superliga. Revista andaluza de medicina del deporte, 7. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/3233/323327655002.pdfDiaz, J. A. (2014). Análisis comparativo de las capacidades coordinativas y su influencia en los fundamentos técnicos del fútbol de salón en los estudiantes de 15 -17 años de edad de las instituciones educativas Eduardo Mendoza Varela, Enrique Olaya Herrera y Técnica Valle d. Universidad Pedagógica Nacional, 117. Obtenido de http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/2958/TE-17681.pdf?sequence=1&isAllowed=yFernández, J. M. (2011). Alteración de la manifestación de la fuerza explosiva- elastica en funcion de la intensidad de nado previa en triatletas de nivel internacional. Revista Mexicana de Investigación en Cultura Física y Deporte, 211. Obtenido de http://ened.gob.mx/Documentos/REVISTA%20ENED/Revista4.pdf#page=190Galvis et al. (2007). El trabajo de fuerza en el desarrollo de la potencia en futbolistas de las divisiones menores de un equipo profesional de fútbol. Revista medica Universitaria de Antioquia, 17. Obtenido de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/iatreia/article/view/4393/3903García López, J., Villa Vicente, J. G., Morante Rábago, J. C., & Moreno Pascula, C. (1999). Perfil de fuerza explosiva y velocidad en futbolistas profesionales y amateurs antes y después de la pretemporada. Training Fútbol, 41, 34-46. Obtenido de https://buleria.unileon.es/handle/10612/9461González-Neira, M., Mauro-Martín, S., García-Angulo, B., Fajardo, D., & Garicano-Vilar, E. (2015). Valoración nutricional, evaluación de la composición corporal y su relación con el rendimiento deportivo en un equipo de fútbol femenino. Revista española de nutrición humana y dietética, 13. Obtenido de http://scielo.isciii.es/pdf/renhyd/v19n1/original5.pdfGracia, B. d., & Pradilla, A. (2003). Antropometría por edad, género y estrato socioeconómico de la población escolarizada de la zona urbana de Cali. Colombia Médica, 34(2), 61-68. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/283/28334202.pdfHernández-Mosqueira, C., Da Silva, S. F., Fernandes Filho, J., Muñoz, F. R., Mora, J. I., Vasquez, D. H., & Bustamante, R. V. (2013). Composición corporal y Somatotipo de jugadores profesionales de Fútbol varones del Club deportivo Ñublense SADP. Revista Horizonte Ciencias de la Actividad Física, 4(2), 91-104. Obtenido de http://www.revistahorizonte.ulagos.cl/index.php/horizonte/article/view/51/53Jiménez Perdomo, C. R., & Molina Villada, L. A. (2012). Estudio comparativo de la composición corporal y el somatotipo entre jugadores de fútbol sala universitario y profesional de la región suroccidente de Colombia. Universidad del Valle, 107. Obtenido de http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/4515/1/CB-0460704.pdfLeón Ariza, H. H., Sánchez Jímenez, A., & Ramírez Villada, J. F. (2011). Demandas fisiológicas y psicológicas en el fútbol. Reista de Investigación Cuerpo, Cultura y Movimiento, 1(2), 41-55. Obtenido de https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/rccm/article/view/1012Linares Guzmán, H., & Mora Chávez, N. (2013). Perfil Cineantropometrico del jugador profesional colombiano de fútbol de salón. Revista digital de ciencias aplicadas al deporte, 13. Obtenido de http://revistas.ut.edu.co/index.php/edufisica/article/view/947/737Luna Rincón, D. C. (2015). Fortalecimiento de los procesos de formación deportiva en fútbol de salón a nivel rural del municipio de Sutatenza Boyacá, por medio de actividades de fundamentación técnica para niños de 14 a 17 años. Universidad Pedagógica Nacional, 110. Obtenido de http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/2773/TE-18475.pdf?sequence=1&isAllowed=yMarquez. (2008). Trastornos alimentarios en el deporte: factores de riesgo, consecuencias sobre la salud, tratamiento y prevención. Nutricion Hospitalaria, 8. Obtenido de http://scielo.isciii.es/pdf/nh/v23n3/revision1.pdfMora Olarte, L. E. (2015). Caracterización teórica-práctica de las acciones tácticas más importantes del fútbol sala a partir de experiencias vividas. Universidad del Valle, 61. Obtenido de http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9524/1/3484-0510644.pdfNiño Díaz, J. A. (2014). Análisis comparativo de las capacidades coordinativas y su influencia en los fundamentos técnicos del fútbol de salón en los estudiantes de 15-17 años de edad de las instituciones educativas Eduardo Mendoza Varela, Enrique Olaya Herrera y Técnica Valle de. Univesidad Pedagógica Nacional, 117. Obtenido de http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/2958/TE-17681.pdf?sequence=1&isAllowed=yPalao, J. M., Saenz, B., & Ureña, A. (2001). Efecto de un trabajo de aprendizaje del ciclo estiramiento-acortamiento sobre la capacidad de salto en voleibol. Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 14. Obtenido de https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/3788/26044_1.pdf?sequence=1Paz Domínguez, A. (2015). Influencia del entrenamiento de la fuerza en el futbol. Revista de Preparación Física en el Fútbol(17), 73. Obtenido de http://futbolpf.org/wp-content/uploads/2018/01/Revista-17.pdfPérez-Guisado, J. (2009). Rendimiento deportivo: composición corporal, peso, energía-macronutrientes y digestión (I). Arch Med Deporte, 26(133), 389-94. Obtenido de http://archivosdemedicinadeldeporte.com/articulos/upload/Revision_Rendimiento_II_451_134.pdfQuintana, M. S. (2005). Teoría de la Kinantropometría (I.N.E.F). facultad de ciencias de la actividad fisica del deporte (INEF)- Universidad Politecnica de Madrid, 101. Obtenido de https://www.cafyd.com/doc1sillero05.pdfReina Gómez, A., & Hérnandez Mendo, A. (2012). Revisión de indicadores de rendimiento en fútbol. Revista Iberoamericana de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 1(1), 1-14. Obtenido de https://revistas.uma.es/index.php/riccafd/article/view/1990Riera, J. R. (2005). Habilidades en el Deporte. Barcelona, España: INDE, publicaciones. Obtenido de https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=vDDTIVJtRfgC&oi=fnd&pg=PA9&dq=Habilidades+en+el+deporte.+Espa%C3%B1a:+INDE+publicaciones.&ots=P6EBQK2h3V&sig=3FyzHk7mPnr6KDgWJa6abDhpkEQ#v=onepage&q&f=falseRobertson, R., & Giulianotti, R. (2006). Fútbol, Globalización y Glocalización. Revista internacional de sociologia, 27. Obtenido de http://revintsociologia.revistas.csic.es/index.php/revintsociologia/article/view/14/14Rojas Guevara, H. A. (2011). Evaluación de la potencia,capacidad anaeróbica e índice de fatiga en jugadoras de fútbol sala, categoría mayores, antes y después del período preparatorio. Expomotricidad, 13. Obtenido de https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/expomotricidad/article/viewFile/331918/20787905Ruíz, H. A., & Avella, R. E. (2015). Composición corporal, dermatoglifia y capacidades condicionales en el fútbol femenino. Revista Digital : Actividad fisica y Deporte, 14. Obtenido de https://revistas.udca.edu.co/index.php/rdafd/article/view/307/253Salazar, L. J. (2016). Guia de ejercicios pliométricos para el desarrollo de la fuerza explosiva de los jugadores de fútbol sala de la categoría 18 años del club Pupilos de Oro del cantón Daule. Tesis de la Universidad de Guayaquil. Facultad de Educación Física, Deportes y Recreación, 67. Obtenido de http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/28080Sánchez Ureña, B., Ureña Bonilla, P., Salas Cabrera, J., Blanco Romero, L., & Araya Ramírez, F. (2011). Perfil Antropométrico y Fisiológico en Futbolistas de Élite Costarricenses según Posición de Juego. G-SE. Obtenido de https://g-se.com/perfil-antropometrico-y-fisiologico-en-futbolistas-de-lite-costarricenses-segun-posicion-de-juego-1382-sa-B57cfb27205da8Santos-García, D. J., Valdivielso, F. N., Rubio, R. M., Ravé, J. M., Blázquez, A. A., & Fernández-Arroyo, V. M. (2008). Relación entre la fuerza máxima en squat y acciones de salto, sprint y golpeo de balón. RICYDE. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 4(10), 1-12. doi:10.5232/ricydeSosa, J. R. (2006). Valoración del somatotipo y proporcionalidad de futbolistas universitarios mexicanos respecto a futbolistas profesionales. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 13. Obtenido de http://cdeporte.rediris.es/revista/revista21/artfutbol21.pdfViru, A., & Viru, M. (2003). Análisis y control del rendimiento deportivo. En A. Viru, & M. Viru, Analisis y Control del Rendimiento Deportivo (pág. 282). Barcelona: Editorial Paidotribo. Obtenido de https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=nyMfAoEVXhcC&oi=fnd&pg=PR11&dq=significado+de+rendimiento+deportivo+viru+y+viru&ots=TlirvVzP_f&sig=WV9MszPj4WLYNnKFJI4R9b4ew5U#v=onepage&q&f=falseTHUMBNAIL2020AbellaLaura.pdf.jpg2020AbellaLaura.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3779https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/27961/6/2020AbellaLaura.pdf.jpg7ada8ec651299f2ee7f021c3d3dae507MD56open access2020AbellaLaura1.pdf.jpg2020AbellaLaura1.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4357https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/27961/7/2020AbellaLaura1.pdf.jpg619be476440b469628e67d9c51e15d20MD57open access2020AbellaLaura2.pdf.jpg2020AbellaLaura2.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5091https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/27961/8/2020AbellaLaura2.pdf.jpgf37f8cd3471463ac049e7cd77442eb42MD58open accessORIGINAL2020AbellaLaura.pdf2020AbellaLaura.pdfTrabajo de Gradoapplication/pdf480213https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/27961/1/2020AbellaLaura.pdf8a8bcdede34fd6bacd7c01ee711c807bMD51open access2020AbellaLaura1.pdf2020AbellaLaura1.pdfAprobación de la facultadapplication/pdf227911https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/27961/2/2020AbellaLaura1.pdfbc581411271ca89b642c693ba5a5aac3MD52metadata only access2020AbellaLaura2.pdf2020AbellaLaura2.pdfAutorización de Publicaciónapplication/pdf225925https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/27961/3/2020AbellaLaura2.pdf698e8536a685aedffa3be93e6d3d6324MD53metadata only accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8805https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/27961/4/license_rdfdab767be7a093b539031785b3bf95490MD54open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/27961/5/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD55open access11634/27961oai:repository.usta.edu.co:11634/279612022-10-10 17:00:09.146open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K |