Estrategias resilientes de familiares no cuidadores de pacientes con Esclerosis Múltiple
El presente trabajo de grado pertenece a la línea de investigación Psicología, subjetividad e identidades de la Facultad de Psicología de la Universidad Santo Tomás y tuvo como finalidad comprender las estrategias de resiliencia en familiares no cuidadores de pacientes con Esclerosis Múltiple en Bog...
- Autores:
-
Acuña Sopó, Esteffania
Jiménez Pedraza, María José
Márquez Melo, Jennifer Alexandra
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/22886
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/22886
- Palabra clave:
- Resilience
Family
Disease
Multiple sclerosis
Familia
Enfermedad
Esclerosis
Resiliencia
Familia
Enfermedad
Esclerosis Múltiple
- Rights
- openAccess
- License
- CC0 1.0 Universal
Summary: | El presente trabajo de grado pertenece a la línea de investigación Psicología, subjetividad e identidades de la Facultad de Psicología de la Universidad Santo Tomás y tuvo como finalidad comprender las estrategias de resiliencia en familiares no cuidadores de pacientes con Esclerosis Múltiple en Bogotá. Lo anterior se realizó desde el marco de la investigación cualitativa de segundo orden, utilizando la estrategia de escenarios conversacionales, que cuentan con distintos niveles de observación, la cual sirvió para recoger información acerca de la manera en que se está viviendo la situación de enfermedad de uno de los miembros del sistema familiar. Así mismo, se trabajó desde el marco de un paradigma de pensamiento complejo en articulación con el construccionismo social, el constructivismo y la ontología del lenguaje, teniendo en cuenta aspectos disciplinares e interdisciplinares, desde las categorías de enfermedad, familia y resiliencia. Para realizar esto se convocó a tres personas familiares no cuidadoras, mayores de edad que conviven con el paciente. El ejercicio se dividió en 2 escenarios conversacionales así: un escenario conversacional con cada participante (3) de manera individual, posteriormente un escenario conversacional grupal con las 3 participantes y una sesión final de devolución de resultados. Una vez recogida la información, se utilizó la técnica de análisis categorial para la respectiva codificación e interpretación de los resultados. A partir de este análisis se lograron identificar estrategias resilientes en los participantes a nivel personal, como lo es tomar la decisión de no cambiar la rutina de su vida diaria a pesar de los sacrificios o dificultades que pueden presentarse, tanto en el núcleo familiar como en la vida personal alrededor de la enfermedad, la dimensión familiar, referente a la reorganización de las dinámicas y roles dentro del hogar y la sincronización entre los miembros del sistema para atender a las necesidades del paciente, así mismo lo social como lo son las redes de apoyo con quienes se cuenta, así pues, se dio la posibilidad de construir y reconocer nuevas estrategias. |
---|