El cuidado del agua : una propuesta Pedagógica de Educación Ambiental, desde la perspectiva biocéntrica, basada en la cosmovisión de las etnias Cubeos, Jiw, Piratapuyos y Tuyucas
La presente investigación explora los diversos conocimientos de las comunidades indígenas de la Amazonía del departamento de Guaviare respecto al cuidado del agua, creando con ellos estrategias pedagógicas alternativas que contribuyan al desarrollo de los Proyectos Educativos Escolares (PRAE) y Proy...
- Autores:
-
Lemos Vásquez, Jaime Elok
- Tipo de recurso:
- Doctoral thesis
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/15143
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/15143
- Palabra clave:
- Environmental education
Sustainable development
Ancestral knowledge
Biocentric education
Educación ambiental
Educación biocéntrica
Conocimientos ancestrales
Desarrollo sostenible
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANTTOMAS2_5a7cb52e93c7bf5c33968009839af0bb |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/15143 |
network_acronym_str |
SANTTOMAS2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional USTA |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
El cuidado del agua : una propuesta Pedagógica de Educación Ambiental, desde la perspectiva biocéntrica, basada en la cosmovisión de las etnias Cubeos, Jiw, Piratapuyos y Tuyucas |
title |
El cuidado del agua : una propuesta Pedagógica de Educación Ambiental, desde la perspectiva biocéntrica, basada en la cosmovisión de las etnias Cubeos, Jiw, Piratapuyos y Tuyucas |
spellingShingle |
El cuidado del agua : una propuesta Pedagógica de Educación Ambiental, desde la perspectiva biocéntrica, basada en la cosmovisión de las etnias Cubeos, Jiw, Piratapuyos y Tuyucas Environmental education Sustainable development Ancestral knowledge Biocentric education Educación ambiental Educación biocéntrica Conocimientos ancestrales Desarrollo sostenible |
title_short |
El cuidado del agua : una propuesta Pedagógica de Educación Ambiental, desde la perspectiva biocéntrica, basada en la cosmovisión de las etnias Cubeos, Jiw, Piratapuyos y Tuyucas |
title_full |
El cuidado del agua : una propuesta Pedagógica de Educación Ambiental, desde la perspectiva biocéntrica, basada en la cosmovisión de las etnias Cubeos, Jiw, Piratapuyos y Tuyucas |
title_fullStr |
El cuidado del agua : una propuesta Pedagógica de Educación Ambiental, desde la perspectiva biocéntrica, basada en la cosmovisión de las etnias Cubeos, Jiw, Piratapuyos y Tuyucas |
title_full_unstemmed |
El cuidado del agua : una propuesta Pedagógica de Educación Ambiental, desde la perspectiva biocéntrica, basada en la cosmovisión de las etnias Cubeos, Jiw, Piratapuyos y Tuyucas |
title_sort |
El cuidado del agua : una propuesta Pedagógica de Educación Ambiental, desde la perspectiva biocéntrica, basada en la cosmovisión de las etnias Cubeos, Jiw, Piratapuyos y Tuyucas |
dc.creator.fl_str_mv |
Lemos Vásquez, Jaime Elok |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Martinez, Edgar Mauricio |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Lemos Vásquez, Jaime Elok |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Environmental education Sustainable development Ancestral knowledge Biocentric education |
topic |
Environmental education Sustainable development Ancestral knowledge Biocentric education Educación ambiental Educación biocéntrica Conocimientos ancestrales Desarrollo sostenible |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Educación ambiental Educación biocéntrica Conocimientos ancestrales Desarrollo sostenible |
description |
La presente investigación explora los diversos conocimientos de las comunidades indígenas de la Amazonía del departamento de Guaviare respecto al cuidado del agua, creando con ellos estrategias pedagógicas alternativas que contribuyan al desarrollo de los Proyectos Educativos Escolares (PRAE) y Proyectos Educativos Ambientales Enfocados hacia la Comunidad (PROCEA), es decir, visibiliza esos conocimientos tradicionales, ancestrales y campesinos dándoles relevancia dentro de las estrategias usadas en los procesos de enseñanza-aprendizaje en la cátedra de educación ambiental, enfocándose en el cuidado y la preservación de las fuentes hídricas. Por lo tanto, el objetivo general del proyecto es, reconocer los conocimientos ancestrales y campesinos sobre el cuidado del agua e incorporarlos a estrategias pedagógicas a implementar en la cátedra de educación ambiental, enfocándose en el cuidado de las fuentes hídricas de la zona. Dichas estrategias pedagógicas se encaminan a fortalecer el proceso de educación ambiental centrado en el cuidado de las fuentes hídricas desde una perspectiva biocéntrica tanto al interior de las instituciones educativas como en el contexto que las rodea, lo que significa procurar el desarrollo sostenible concientizando a la comunidad educativa respecto a un problema importante, la escasez de agua que predomina en gran parte del año, poniendo en grave riesgo la naturaleza, la biodiversidad y la riqueza étnica y cultural que caracteriza a la región de la Amazonía colombiana. Otros problemas asociados a la falta del recurso hídrico, se presentan a nivel de salud, ya que proliferan enfermedades transmitidas por vectores y enfermedades gastrointestinales, entre otras, además problemas nutricionales, de escasez de alimentos y de calidad de los mismos. Estos problemas, afectan principalmente a niños y adultos mayores, promoviendo en la escuela la deserción escolar y la baja calidad de los procesos educativos, ya que los niños a causa de las enfermedades deben suspender clases en gran parte del año escolar. Muchos de ellos abandonan definitivamente el colegio o mueren. En estas circunstancias de escasez de agua, a mediano o largo plazo la escuela y la vereda tienden a desaparecer. Por otra parte, por la falta del recurso hídrico las familias han visto disminuidos sus ingresos económicos ya que sus proyectos agropecuarios están perdiendo su valor económico, así como sus fincas y predios. Para lograr la recolección de los conocimientos ancestrales y la integración de estos en la práctica pedagógica, se recurre a una investigación de corte cualitativo con un enfoque hermenéutico-crítico encaminado a la participación de la comunidad a través de la cartografía social, herramienta metodológica de planificación que permite la construcción colectiva del conocimiento usando como herramientas de recolección de información la observación y la entrevista. El proyecto de investigación se enfocó en consultar las siguientes fuentes: primer lugar, en las etnias indígenas de la región amazónica Cubeos, Tuyucas, Piratapuyos y Jiw; en segundo lugar, en los estudiantes, profesores, directivos y padres de familia de la institución educativa Las Damas, por último en las entidades oficiales, Corporación para el Desarrollo Sostenible del Norte y el Oriente Amazónico (CDA), el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), el Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas (SINCHI), Parques Nacionales de Colombia y la organización ambiental, SÍ GUAVIARE. Todos ellos contribuyeron desde su saber a la construcción de las estrategias pedagógicas de educación ambiental desde la cosmovisión biocéntrica producto de esta investigación. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2019-01-25T17:42:47Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2019-01-25T17:42:47Z |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2019-01-24 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis doctoral |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.category.spa.fl_str_mv |
Formación de Recurso Humano para la Ctel: Tesis doctoral |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Lemos, V (2018). El cuidado del agua : una Una propuesta Pedagógica de Educación Ambiental, desde la perspectiva Biocéntrica, basada en la cosmovisión de las etnias Cubeos, Jiw, Piratapuyos y Tuyucas (Tesis doctoral), Uniersidad Santo Tomás |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/15143 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
Lemos, V (2018). El cuidado del agua : una Una propuesta Pedagógica de Educación Ambiental, desde la perspectiva Biocéntrica, basada en la cosmovisión de las etnias Cubeos, Jiw, Piratapuyos y Tuyucas (Tesis doctoral), Uniersidad Santo Tomás reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/11634/15143 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Acosta, A. (2013). Construir el Buen Vivir. Sumak Kawsay. Recuperado de https://lalineadefuego.info/2013/01/08/construir-el-buen-vivir-sumak-kawsay-por-alberto-acosta/ Arias Alpízar, L. (2009). Interdisciplinariedad y triangulación en ciencias sociales. Diálogos Revista Electrónica de Historia, 10(1), pp. 120-136. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/439/43913137005.pdf Azoulay, A. (2018). Informe mundial de las Naciones Unidas sobre el desarrollo de los recursos hídricos. UNESCO. Recuperado de unesdoc.unesco. org/ images/0026/002614/2614945.pdf. Azoulay, A. (2018). Mensaje de la Sra. Audrey Azoulay, Directora General de la UNESCO, con motivo del Día Mundial del Agua. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0026/002617/261717s.pdf Banco interamericano de desarrollo - BID. (1999). Informe del progreso Económico y social: América Latina. Banco Interamericano de Desarrollo - BID. (1999). Desarrollo Económico y social: América Latina, Washington. Banco Mundial. (2015). Indicadores mundiales del buen gobierno. Recuperado de http://databank.bancomundial.org.cadores- mundiales- de-buen-gobierno. Barragán Giraldo, D. (2016). Cartografía social pedagógica: entre teoría y metodología. Revista Colombiana de Educación, (70), 247 – 285. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rcde/n70/n70a12.pdf Bernal, D. (2016). Comunidad Indígena Piratapuyo, resguardo indígena La Yuquera, Calamar, Guaviare – Colombia. Bernal Torres, C. (2006). Metodología de la investigación. Para administración, economía, humanidades y ciencias sociales. México: PEARSON EDUCACIÓN. Bernard, H. Russell (1994). Research methods in anthropology: qualitative and quantitative approaches. Walnut Creek, CA: AltaMira Press. En Kawulich, B. (2005). La observación participante como método de recolección de datos. Forum: Qualitative Social Research, 6 (2), 1- 23. Boff, L. (2009). El problema no es la Tierra, sino nuestra relación con ella. Medio ambiente y cambio climático. Organización de las Naciones Unidas – ONU. Recuperado de http://www.cubadebate.cu/noticias/2009/12/27/entrevista-leonardo-boff-copenhague-cambio-climatico/#.WoC98OjOXIX. Boff, L. (2010). Cristo Cósmico y antropocéntrico. Recuperado de www.redalyc.org/pdf/291150373005.pdf Boff, L. (2014): Nicté ha Agroecologia desde el sur: Recuperado de https://sites.google.com/site/agroecologiadesdesur/autores/boff. Boff, L. (2018): https://leonardoboff.wordpress.com/category/espanol. Bogotá D.C. (2016). Plan de desarrollo Bogotá D.C., “Bogotá Mejor Para todos”. (2016 – 2019). Recuperado de http://www.ipes.gov.co/images/informes/Acuerdo_645_de_2016_plan_de_desarrollo_2016-2020.pdf. Bosiga, L. (2017). Sociólogo y ambientalista, Organización Ambiental - SI GUAVIARE, regional Guaviare, Colombia. Campino, M. (2017). Directora SENA, regional San José. Castro. (2000)… En Leff, E. (2009). Hacia una racionalidad ambiental. Recuperado de www.tierramerica.info/noz.pht?lang=esp&idenews&3162&olt=404. Castro y Cruz. (2008): www.Scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttex&pid=s1405... Castro Jaramillo, M. (2016). Cartografía social como recurso metodológico en los procesos de planeación participativa de un territorio incluyente (Tesis de maestría). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá D.C. Recuperado de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/20875/CastroJaramilloMariaLucia2016.pdf?sequence=1. Cavalcante, R. (2012). La Educación Biocéntrica. Recuperado de https: //www. Alainet.org/es/active/56777. Ciro, Luis Eduardo (2017). Tecnólogo en gestión Ambiental, director Parques Nacionales, regional Calamar, Guaviare. CMMAD (Comisión Mundial del Medio Ambiente y del Desarrollo) (1987) Nuestro futuro Común (Madrid: Alianza). Colmenares, A. (2012). Investigación-acción participativa: una metodología integradora del conocimiento y la acción. Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación, 3 (1), 102-115. CONPES 3850 (2015). Define el marco general y los lineamientos para la creación y puesta en marcha del Fondo Colombia en Paz, 2015, 23, Noviembre. Saberes y conocimientos ancestrales, tradicionales Crespo y Vila (2014) y…- flok society: floksociety.org/docs/español/5/5.3 pdf. Cuellar, M. (2016). Resguardo la Yuquera, comunidad indígena Carijona. Cruz, J. (2017). Maestro comunidad indígena Tuyuca, resguardo Itilla. Decreto 1743. (1994). Por el cual se instituye el Proyecto de Educación Ambiental para todos los niveles de educación formal, se fijan criterios para la promoción de la educación ambiental no formal e informal y se establecen los mecanismos de coordinación entre el Ministerio de Educación nacional y el Ministerio del Medio Ambiente, 1994, 5, Agosto. Decreto 2176 (2015). Por el cual se reglamenta el funcionamiento del Consejo Interinstitucional del Posconflicto creado por el artículo 127 de la Ley 1753 de 2015 "por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 "Todos por un nuevo país”, 2015, 9, Noviembre. De Sousa, B. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Montevideo, Uruguay: Ediciones Trilce. Díaz Bravo, L., Torruco García, U., Martínez Hernández, M. & Varela Ruiz, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en educación médica. México D. F. Departamento de filosofía.Santigo de Cali.2013…globalización y la exclusión del filosofo argentino Enrique Dussel. https://www.enriquedussel.com/tesis-trabajos.html. Elliot, J. (2000). La investigación – acción en educación. Editorial Morata. 4ª edición. Erlandson, David A.; Harris, Edward L.; Skipper, Barbara L. & Allen, Steve D. (1993). Doing naturalistic inquiry: A guide to methods. Newbury Park, CA: Sage. En: Kawulich, B. (2005). La observación participante como método de recolección de datos. Forum: Qualitative Social Research. Volumen 6, No. 2. Escobar, A. (2007). La invención del tercer Mundo: construcción y deconstrucción del desarrollo. Caracas, Venezuela: Fundación Editorial el perro y la rana. Escobar, A. (2013). La alternativa al modelo hegemónico de desarrollo capitalista, es el concepto del buen vivir. Observatorio Sociopolítico Latinoamericano. Recuperado de https://connuestraamerica.blogspot.com.co/2013/11/arturo-escobar-la-alternativa-al-modelo.html. FAO. (2001). Agricultura orgánica y recursos Abióticos. Roma. Departamento de desarrollo sostenible. Fernández (1983)… En Olivera, O. (2000). Educación ambiental: una guía práctica para profesores, instructores y animadores culturales y de tiempos libres. México: Grupo Edit. Iberoamérica Fioladori, G. (2000). Controversias sobre sustentabilidad. La coevolución sociedad – naturaleza. México: Universidad Autónoma de Zacatecas. En Leff, E. (2009). Hacia una racionalidad ambiental. Recuperado de www.tierramerica.info/noz.pht?lang=esp&idenews&3162&olt=404. Gracia-Rojas, J. P. (2015). Desarrollo sostenible: origen, evolución y enfoques. (Documento de docencia No. 3). Bogotá: Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia. doi: http://dx.doi.org/10.16925/greylit.1074 García, B. (2017). Capitán, resguardo indígena El Itilla. García Correa, D. (2017). Comunidad Indígena Jiw, Guayaberos, San José del Guaviare, Colombia. García, J. (2017). Comunidad indígena Tuyuca, director de la Escuela del resguardo El Itilla. Gobernación del Amazonas. (2016). Plan de desarrollo Amazonas “Gestión y ejecución para el bienestar, la conservación Ambiental”. (2016 – 2019). Recuperado de: www.amazonas.gov.co Gobernación de Antioquía (2016). Plan de desarrollo “Antioquia piensa en grande”. (2016 – 2019). Recuperado de https://www.cornare.gov.co/Ordenamiento/memorias_formacion_mpios/Bases_PlanDllo_Deptal_Pensando_en_Grande2016-2019.pdf Gobernación de Atlántico. (2016). Plan de desarrollo Departamento del Atlántico “Atlántico Líder”. (2016 – 2019). Recuperado de https://www.uniatlantico.edu.co/uatlantico/sites/default/files/Plan_Desarrollo_Ver_PPD2016-2019_v.f%20Atl%C3%A1ntico.compressed.pdf Gobernación de Bolívar. (2016). Plan de desarrollo departamento de Bolívar “Bolívar Sí Avanza”. (2016 – 2019). Recuperado de: www.bolivar.gov.co Gobernación de Cundinamarca. (2016). Plan de desarrollo de Cundinamarca “Unidos Podemos Más”. (2016 – 2019). Recuperado de http://www.cundinamarca.gov.co/wcm/connect/2a9dd7d1-d693-414a-94cd-37fe5f901e7d/PLAN+DE+DESARROLLO+VERSION+FINAL.pdf?MOD=AJPERES&CVID=lDlW39U. Gobernación de Guaviare. (2016). Plan de desarrollo departamento del Guaviare, “Guaviare paz y Desarrollo Social”. (2016- 2019). Recuperado de www.guaviare.gov.co Gobernación de Quindío. (2016). Plan de desarrollo departamento del Quindío “En defensa del bien Común”. (2016- 2019). Recuperado de: www.quindio.gov.co Gobernación de Risaralda. (2016). Plan de desarrollo Risaralda “Risaralda Verde y Emprendedora”. (2016 – 2019). Recuperado de: htt: //planeacionrisaralda.gov.co. Gobernación del Valle del Cauca. (2016). Plan de desarrollo Valle del Cauca “El valle está en vos”. (2016 – 2019). Recuperado de http://www.valledelcauca.gov.co/infraestructura/publicaciones.php?id=33774 Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2006). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill. Hincapié, S. (2017). Docente, institución educativa Las Damas. Instituto Científico de Culturas Indígenas, ICCI (2000): icci.nativeweb.org/presentación.html: instituto científico de culturas indígenas. “I.C.C.I”. Amawata Runakunapak Yachay… El icci. Institución Educativa Las Damas. (2015). Proyecto educativo institucional. Calamar, Guaviare, Colombia. Instituto de Hidrología Meteorología y Estudios Ambientales. (2008). Informe anual sobre el estado del medio ambiente y los recursos naturales renovables en Colombia. Estudio nacional del agua relaciones de demanda de agua y oferta hídrica. Recuperado de http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/020962/Estudio%20Nacional%20del%20agua.pdf Instituto de Hidrología Meteorología y Estudios Ambientales. (2011). Informe anual sobre el estado del medio ambiente y los recursos naturales renovables en Colombia. Contaminación del aire y agua en Colombia e impactos sobre la salud. Recuperado de http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/022651/InformeTomo3.pdf Kawulich, B. (2005). La observación participante como método de recolección de datos. Forum: Qualitative Social Research. Volumen 6, No. 2. Leff, E. (2002). Saber ambiental: sustentabilidad, racionalidad, poder ambiental y democracia. Buenos Aires, Argentina: siglo XXI editores. Leff, E. (2008). Discurso Sustentable. México: siglo XXI editores. Leff, E. (2009). Hacia una racionalidad ambiental. Recuperado de www.tierramerica.info/noz.pht?lang=esp&idenews&3162&olt=404. Leff, E. (2013). Globalización, Racionalidad Ambiental y Desarrollo Sustentable. Recuperado de http://oraloteca.unimagdalena.edu.co/wp-content/uploads/2013/03/Globalizaci%C3%B3n-Racionalidad-ambiental-y-desarrollo-sustentable.-Enrique-Leff.pdf Ley 99. (1993). Ley General Ambiental de Colombia, 1993, 22, diciembre. Ley 115. (1994). Por la cual se expide la ley general de educación, 1994, 8, febrero. Ley 1549. (2012). Por medio de la cual se fortalece la institucionalización de la política nacional de educación ambiental y su incorporación efectiva en el desarrollo territorial, 2012, 5, Julio. Londoño Martínez, P y Calvache López, J (2010). Las estrategias de enseñanza: aproximación teórico-conceptual. En Vásquez Rodríguez, F. (Ed.). Estrategias de enseñanza. Investigaciones sobre didáctica en instituciones educativas de la ciudad de Pasto. Bogotá D.C., Colombia: Editorial Kimpres Ltda. López-Roldán, P. y Fachelli, S. (2015). Metodología de la investigación social cuantitativa. Barcelona, España: Universitat Autónoma de Barcelona. Recuperado de https://ddd.uab.cat/pub/caplli/2016/163567/metinvsoccua_a2016_cap2-3.pdf Mandujano Estrada, M (2013). Postdesarrollo, modernidad y otros mundos; entrevista con Arturo Escobar. OXÍMORA Revista Internacional de Ética y Política (2), pp.233 – 248. Martínez, M. (1998). La investigación cualitativa etnográfica en educación. México: Trillas. En: Díaz Bravo, L., Torruco García, U., Martínez Hernández, M. & Varela Ruiz, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en educación médica. México D. F. Martínez, N. (2017). Maestro, institución educativa Las Damas, Calamar, Guaviare. Ministerio de Educación Nacional de Colombia, MEN (2009)… Ministerio de Cultura de Perú. (2015). Diálogo Intercultural. Pautas para un mejor diálogo en contextos de diversidad intercultural. Recuperado de https://centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/DIALOGO%20INTERCULTURAL%20-%20A5.pdf Muñoz, B. (2017). Comunidad indígena Cubeos, resguardo Indígena la Unión. Nariño Palma, A. (2017). Payé comunidad indígena Jiw o Guayaberos, San José del Guaviare. Olivera, O. (2000). Educación ambiental: una guía práctica para profesores, instructores y animadores culturales y de tiempos libres. México: Grupo Edit. Iberoamérica Pachón, J. (2017). Corporación para el desarrollo Sostenible del Norte y el Oriente Amazónico (CDA), regional San José del Guavaire – Colombia. Proyecto político, económico y étnico-cultural. (2015). El buen vivir. Ecuador. Quijano, A. (2010)…, citado por Crespo y Vila (2014). Buen conocer – Flok Society: saberes y conocimientos ancestrales… book.floksociety.org/…/3-2-comunidades-saberes-y-conocimientos-ancestrales-tradicionales. Ramón Florez, F. (2017). Coordinadora académica y disciplinaria, institución educativa Las Damas. República de Colombia. (2014). Plan de desarrollo Nacional, “Todos Por Un Nuevo País”. (2014 – 2018). Recuperado de: www.dnp.gov.co. Rodríguez, S. (2016). Comunidad indígena Tuyuca, resguardo indígena Itilla. Rodríguez, C., Pozo, T. & Gutiérrez, J. (2006). La triangulación analítica como recurso para la validación de estudios de encuesta recurrentes e investigaciones de réplica en Educación Superior. RELIEVE. Revista electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 12 (2), p. 289-305. PNUD. (2014). Construcción de una paz duradera y sostenible en Colombia. PNUD. (2014). Construcción de una paz territorial Estable, duradera y sostenible en Colombia: insumos para la discusión. Bogotá. Ruedas Marrero, M., Ríos Cabrera, M. y Nieves, F. (2009). Hermenéutica: La roca que rompe el espejo. Investigación y Postgrado, 24 (2), 181-201. Segrelles, J. (2008). La ecología y el desarrollo sostenible frente al capitalismo: una contradicción insuperable. NERA, 11(13), 128 – 143. Sierra, F. (2016). Comunidad indígena Piratapuyo, resguardo indígena La Unión. Sierra, M. (2017), comunidad indígena “Piratapuyo”, resguardo indígena “Itilla”, Calamar, Guaviare, Colombia. Smith y Sebasto. (1997). Environmental Issues Information Sheet EI-2. EUA, Illinois University. En Leff, E. (2009). Hacia una racionalidad ambiental. Recuperado de www.tierramerica.info/noz.pht?lang=esp&idenews&3162&olt=404. Svampa, M. (2007). Movimientos Sociales y escenarios políticos: las nuevas reflexiones del paradigma Neoliberal en América Latina, VI cumbre del parlamento latinoamericanos. México: Clacso. Turizo Martínez, L. (2011). Las estrategias pedagógicas, una alternativa para solucionar dificultades académicas. Revista Pensamiento Americano, 2(6), pp. 45 – 50. UNESCO - PNUMA Programa Internacional de Educación Ambiental (1983). Educación ambiental: modulo para la formación de profesores de ciencias y de supervisores para escuelas secundarias. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0007/000714/071480so.pdf. UNESCO. (2001). Declaración Universal de la Unesco sobre la diversidad cultural. Recuperado de http://fund-culturadepaz.org/spa/DOCUMENTOS/DECLARACIONES,%20RESOLUCIONES/OTRAS%20DECLARACIONES/Declaracion_de_Nueva_Delhi.pdf UNESCO. (2007). El agua y los pueblos indígenas. Recuperado de unesdoc-Unesco, unesdoc.unesco.org/images/0014/001453/145353/14535350.pdf. Walsh, C. (2005). Teorías decoloniales en América Latina; nomadas. Ucentral.edu.co/…/8…/33-teorias-decoloniales-en-america-latina-nomadas-26. Quito Ecuador, Ediciones Abya-Yala. Zurita, M. (2017). Ingeniero Agrónomo, director del Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas – SINCHI. |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Duad |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Doctorado en Educación |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15143/3/2018jaimelemos3.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15143/2/2018jaimelemos2.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15143/1/2018jaimelemos1.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15143/4/license.txt https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15143/7/2018jaimelemos3.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15143/5/2018jaimelemos1.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15143/6/2018jaimelemos2.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
b8097aa03f9301fe36c6766656987b54 fb5113f5fcb9d14d32a359bff5e6ca12 af94f6f4a6fb44c1acf643ae65e04727 f6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73 0002dd4e3f92ce53c03e4a66658c28ab dc1ada3e6b18f3aa1c05a94a5d15b6fd 1f025679b766f1f405033887f25c01f5 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usantotomas.edu.co |
_version_ |
1782026393371017216 |
spelling |
Martinez, Edgar MauricioLemos Vásquez, Jaime Elok2019-01-25T17:42:47Z2019-01-25T17:42:47Z2019-01-24Lemos, V (2018). El cuidado del agua : una Una propuesta Pedagógica de Educación Ambiental, desde la perspectiva Biocéntrica, basada en la cosmovisión de las etnias Cubeos, Jiw, Piratapuyos y Tuyucas (Tesis doctoral), Uniersidad Santo Tomáshttp://hdl.handle.net/11634/15143reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coLa presente investigación explora los diversos conocimientos de las comunidades indígenas de la Amazonía del departamento de Guaviare respecto al cuidado del agua, creando con ellos estrategias pedagógicas alternativas que contribuyan al desarrollo de los Proyectos Educativos Escolares (PRAE) y Proyectos Educativos Ambientales Enfocados hacia la Comunidad (PROCEA), es decir, visibiliza esos conocimientos tradicionales, ancestrales y campesinos dándoles relevancia dentro de las estrategias usadas en los procesos de enseñanza-aprendizaje en la cátedra de educación ambiental, enfocándose en el cuidado y la preservación de las fuentes hídricas. Por lo tanto, el objetivo general del proyecto es, reconocer los conocimientos ancestrales y campesinos sobre el cuidado del agua e incorporarlos a estrategias pedagógicas a implementar en la cátedra de educación ambiental, enfocándose en el cuidado de las fuentes hídricas de la zona. Dichas estrategias pedagógicas se encaminan a fortalecer el proceso de educación ambiental centrado en el cuidado de las fuentes hídricas desde una perspectiva biocéntrica tanto al interior de las instituciones educativas como en el contexto que las rodea, lo que significa procurar el desarrollo sostenible concientizando a la comunidad educativa respecto a un problema importante, la escasez de agua que predomina en gran parte del año, poniendo en grave riesgo la naturaleza, la biodiversidad y la riqueza étnica y cultural que caracteriza a la región de la Amazonía colombiana. Otros problemas asociados a la falta del recurso hídrico, se presentan a nivel de salud, ya que proliferan enfermedades transmitidas por vectores y enfermedades gastrointestinales, entre otras, además problemas nutricionales, de escasez de alimentos y de calidad de los mismos. Estos problemas, afectan principalmente a niños y adultos mayores, promoviendo en la escuela la deserción escolar y la baja calidad de los procesos educativos, ya que los niños a causa de las enfermedades deben suspender clases en gran parte del año escolar. Muchos de ellos abandonan definitivamente el colegio o mueren. En estas circunstancias de escasez de agua, a mediano o largo plazo la escuela y la vereda tienden a desaparecer. Por otra parte, por la falta del recurso hídrico las familias han visto disminuidos sus ingresos económicos ya que sus proyectos agropecuarios están perdiendo su valor económico, así como sus fincas y predios. Para lograr la recolección de los conocimientos ancestrales y la integración de estos en la práctica pedagógica, se recurre a una investigación de corte cualitativo con un enfoque hermenéutico-crítico encaminado a la participación de la comunidad a través de la cartografía social, herramienta metodológica de planificación que permite la construcción colectiva del conocimiento usando como herramientas de recolección de información la observación y la entrevista. El proyecto de investigación se enfocó en consultar las siguientes fuentes: primer lugar, en las etnias indígenas de la región amazónica Cubeos, Tuyucas, Piratapuyos y Jiw; en segundo lugar, en los estudiantes, profesores, directivos y padres de familia de la institución educativa Las Damas, por último en las entidades oficiales, Corporación para el Desarrollo Sostenible del Norte y el Oriente Amazónico (CDA), el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), el Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas (SINCHI), Parques Nacionales de Colombia y la organización ambiental, SÍ GUAVIARE. Todos ellos contribuyeron desde su saber a la construcción de las estrategias pedagógicas de educación ambiental desde la cosmovisión biocéntrica producto de esta investigación.This research explores the diverse knowledge of the indigenous communities of the Amazon region of the department of Guaviare regarding water care, creating with them alternative pedagogical strategies that contribute to the development of school educational projects (PRAE), and environmental education projects, focused on the Community (PROCEA), that is makes visible that traditional, ancestral and peasant knowledge, giving them relevance within the strategies used in the teaching-learning processes in the chair of environmental education, focusing on the care and preservation of water sources. Therefore, the general objective of the project is to recognize ancestral and peasant knowledge about water care and incorporate it into pedagogical strategies to be implemented in the chair of environmental education, focusing on the care of water sources in the area. These pedagogical strategies are aimed at strengthening the process of environmental education, focused on the care of water sources from a biocentric perspective both within educational institutions and in the context that surrounds them, which means seeking sustainable development, by making the community aware education regarding an important problem, the shortage of water that predominates during a great part of the year, putting in serious risk the nature, the biodiversity and the ethnic and cultural richness that characterizes the region of the Colombian Amazon. Other problems associated with the lack of water resources are presented at the health level, since vector-borne diseases and gastrointestinal diseases proliferate, among others, as well as nutritional problems, lack of food and quality of them. These problems mainly affect children and older adults, promoting drop-out at school and low quality of educational processes, since children due to illnesses must suspend classes for a large part of the school year. Many of them leave school definitively or die. In these circumstances of shortage of water, in the medium or long term the school and the path tend to disappear. On the other hand, due to the lack of water resources, families have seen their economic income diminished as their agricultural projects are losing their economic value, as well as their farms and properties. To achieve the collection of ancestral knowledge and their integration into pedagogical practice, qualitative research is used with a hermeneutic-critical approach aimed at community participation through social mapping, methodological planning tool which allows the collective construction of knowledge using observation and interview as information gathering tools. The research project focused on consulting the following sources: first, in the indigenous ethnic groups of the Cubeos, Tuyucas, Piratapuyos and Jiw amazonian regions; secondly, in the students, professors, directors and parents of the (Las Damas) Educational Institution, lastly in the official entities, the Corporation for the Sustainable Development of the North and the Amazon East (CDA), the National Service of Learning (SENA), the Amazon Scientific Research Institute (SINCHI), National Parks of Colombia and the environmental organization, (SÍ GUAVIARE). All of them contributed from their knowledge to the construction of pedagogical strategies of environmental education from the biocentric worldview product of this investigation.Doctor en Eduaciónhttp://www.ustadistancia.edu.co/?page_id=3956Doctoradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásDoctorado en EducaciónFacultad de EducaciónAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2El cuidado del agua : una propuesta Pedagógica de Educación Ambiental, desde la perspectiva biocéntrica, basada en la cosmovisión de las etnias Cubeos, Jiw, Piratapuyos y TuyucasEnvironmental educationSustainable developmentAncestral knowledgeBiocentric educationEducación ambientalEducación biocéntricaConocimientos ancestralesDesarrollo sostenibleTesis doctoralinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Tesis doctoralhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:eu-repo/semantics/doctoralThesisCRAI-USTA DuadAcosta, A. (2013). Construir el Buen Vivir. Sumak Kawsay. Recuperado de https://lalineadefuego.info/2013/01/08/construir-el-buen-vivir-sumak-kawsay-por-alberto-acosta/Arias Alpízar, L. (2009). Interdisciplinariedad y triangulación en ciencias sociales. Diálogos Revista Electrónica de Historia, 10(1), pp. 120-136. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/439/43913137005.pdfAzoulay, A. (2018). Informe mundial de las Naciones Unidas sobre el desarrollo de los recursos hídricos. UNESCO. Recuperado de unesdoc.unesco. org/ images/0026/002614/2614945.pdf.Azoulay, A. (2018). Mensaje de la Sra. Audrey Azoulay, Directora General de la UNESCO, con motivo del Día Mundial del Agua. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0026/002617/261717s.pdfBanco interamericano de desarrollo - BID. (1999). Informe del progreso Económico y social: América Latina.Banco Interamericano de Desarrollo - BID. (1999). Desarrollo Económico y social: América Latina, Washington.Banco Mundial. (2015). Indicadores mundiales del buen gobierno. Recuperado de http://databank.bancomundial.org.cadores- mundiales- de-buen-gobierno.Barragán Giraldo, D. (2016). Cartografía social pedagógica: entre teoría y metodología. Revista Colombiana de Educación, (70), 247 – 285. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rcde/n70/n70a12.pdfBernal, D. (2016). Comunidad Indígena Piratapuyo, resguardo indígena La Yuquera, Calamar, Guaviare – Colombia.Bernal Torres, C. (2006). Metodología de la investigación. Para administración, economía, humanidades y ciencias sociales. México: PEARSON EDUCACIÓN.Bernard, H. Russell (1994). Research methods in anthropology: qualitative and quantitative approaches. Walnut Creek, CA: AltaMira Press. En Kawulich, B. (2005). La observación participante como método de recolección de datos. Forum: Qualitative Social Research, 6 (2), 1- 23.Boff, L. (2009). El problema no es la Tierra, sino nuestra relación con ella. Medio ambiente y cambio climático. Organización de las Naciones Unidas – ONU. Recuperado de http://www.cubadebate.cu/noticias/2009/12/27/entrevista-leonardo-boff-copenhague-cambio-climatico/#.WoC98OjOXIX.Boff, L. (2010). Cristo Cósmico y antropocéntrico. Recuperado de www.redalyc.org/pdf/291150373005.pdfBoff, L. (2014): Nicté ha Agroecologia desde el sur: Recuperado de https://sites.google.com/site/agroecologiadesdesur/autores/boff.Boff, L. (2018): https://leonardoboff.wordpress.com/category/espanol. Bogotá D.C. (2016). Plan de desarrollo Bogotá D.C., “Bogotá Mejor Para todos”. (2016 – 2019). Recuperado de http://www.ipes.gov.co/images/informes/Acuerdo_645_de_2016_plan_de_desarrollo_2016-2020.pdf.Bosiga, L. (2017). Sociólogo y ambientalista, Organización Ambiental - SI GUAVIARE, regional Guaviare, Colombia.Campino, M. (2017). Directora SENA, regional San José.Castro. (2000)… En Leff, E. (2009). Hacia una racionalidad ambiental. Recuperado de www.tierramerica.info/noz.pht?lang=esp&idenews&3162&olt=404.Castro y Cruz. (2008): www.Scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttex&pid=s1405...Castro Jaramillo, M. (2016). Cartografía social como recurso metodológico en los procesos de planeación participativa de un territorio incluyente (Tesis de maestría). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá D.C. Recuperado de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/20875/CastroJaramilloMariaLucia2016.pdf?sequence=1.Cavalcante, R. (2012). La Educación Biocéntrica. Recuperado de https: //www. Alainet.org/es/active/56777.Ciro, Luis Eduardo (2017). Tecnólogo en gestión Ambiental, director Parques Nacionales, regional Calamar, Guaviare.CMMAD (Comisión Mundial del Medio Ambiente y del Desarrollo) (1987) Nuestro futuro Común (Madrid: Alianza).Colmenares, A. (2012). Investigación-acción participativa: una metodología integradora del conocimiento y la acción. Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación, 3 (1), 102-115.CONPES 3850 (2015). Define el marco general y los lineamientos para la creación y puesta en marcha del Fondo Colombia en Paz, 2015, 23, Noviembre.Saberes y conocimientos ancestrales, tradicionales Crespo y Vila (2014) y…- flok society: floksociety.org/docs/español/5/5.3 pdf.Cuellar, M. (2016). Resguardo la Yuquera, comunidad indígena Carijona.Cruz, J. (2017). Maestro comunidad indígena Tuyuca, resguardo Itilla.Decreto 1743. (1994). Por el cual se instituye el Proyecto de Educación Ambiental para todos los niveles de educación formal, se fijan criterios para la promoción de la educación ambiental no formal e informal y se establecen los mecanismos de coordinación entre el Ministerio de Educación nacional y el Ministerio del Medio Ambiente, 1994, 5, Agosto.Decreto 2176 (2015). Por el cual se reglamenta el funcionamiento del Consejo Interinstitucional del Posconflicto creado por el artículo 127 de la Ley 1753 de 2015 "por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 "Todos por un nuevo país”, 2015, 9, Noviembre.De Sousa, B. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Montevideo, Uruguay: Ediciones Trilce.Díaz Bravo, L., Torruco García, U., Martínez Hernández, M. & Varela Ruiz, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en educación médica. México D. F.Departamento de filosofía.Santigo de Cali.2013…globalización y la exclusión del filosofo argentino Enrique Dussel.https://www.enriquedussel.com/tesis-trabajos.html.Elliot, J. (2000). La investigación – acción en educación. Editorial Morata. 4ª edición.Erlandson, David A.; Harris, Edward L.; Skipper, Barbara L. & Allen, Steve D. (1993). Doing naturalistic inquiry: A guide to methods. Newbury Park, CA: Sage. En: Kawulich, B. (2005). La observación participante como método de recolección de datos. Forum: Qualitative Social Research. Volumen 6, No. 2.Escobar, A. (2007). La invención del tercer Mundo: construcción y deconstrucción del desarrollo. Caracas, Venezuela: Fundación Editorial el perro y la rana.Escobar, A. (2013). La alternativa al modelo hegemónico de desarrollo capitalista, es el concepto del buen vivir. Observatorio Sociopolítico Latinoamericano. Recuperado de https://connuestraamerica.blogspot.com.co/2013/11/arturo-escobar-la-alternativa-al-modelo.html.FAO. (2001). Agricultura orgánica y recursos Abióticos. Roma. Departamento de desarrollo sostenible.Fernández (1983)… En Olivera, O. (2000). Educación ambiental: una guía práctica para profesores, instructores y animadores culturales y de tiempos libres. México: Grupo Edit. IberoaméricaFioladori, G. (2000). Controversias sobre sustentabilidad. La coevolución sociedad – naturaleza. México: Universidad Autónoma de Zacatecas. En Leff, E. (2009). Hacia una racionalidad ambiental. Recuperado de www.tierramerica.info/noz.pht?lang=esp&idenews&3162&olt=404.Gracia-Rojas, J. P. (2015). Desarrollo sostenible: origen, evolución y enfoques. (Documento de docencia No. 3). Bogotá: Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia. doi: http://dx.doi.org/10.16925/greylit.1074García, B. (2017). Capitán, resguardo indígena El Itilla.García Correa, D. (2017). Comunidad Indígena Jiw, Guayaberos, San José del Guaviare, Colombia.García, J. (2017). Comunidad indígena Tuyuca, director de la Escuela del resguardo El Itilla.Gobernación del Amazonas. (2016). Plan de desarrollo Amazonas “Gestión y ejecución para el bienestar, la conservación Ambiental”. (2016 – 2019). Recuperado de: www.amazonas.gov.coGobernación de Antioquía (2016). Plan de desarrollo “Antioquia piensa en grande”. (2016 – 2019). Recuperado de https://www.cornare.gov.co/Ordenamiento/memorias_formacion_mpios/Bases_PlanDllo_Deptal_Pensando_en_Grande2016-2019.pdfGobernación de Atlántico. (2016). Plan de desarrollo Departamento del Atlántico “Atlántico Líder”. (2016 – 2019). Recuperado de https://www.uniatlantico.edu.co/uatlantico/sites/default/files/Plan_Desarrollo_Ver_PPD2016-2019_v.f%20Atl%C3%A1ntico.compressed.pdfGobernación de Bolívar. (2016). Plan de desarrollo departamento de Bolívar “Bolívar Sí Avanza”. (2016 – 2019). Recuperado de: www.bolivar.gov.coGobernación de Cundinamarca. (2016). Plan de desarrollo de Cundinamarca “Unidos Podemos Más”. (2016 – 2019). Recuperado de http://www.cundinamarca.gov.co/wcm/connect/2a9dd7d1-d693-414a-94cd-37fe5f901e7d/PLAN+DE+DESARROLLO+VERSION+FINAL.pdf?MOD=AJPERES&CVID=lDlW39U.Gobernación de Guaviare. (2016). Plan de desarrollo departamento del Guaviare, “Guaviare paz y Desarrollo Social”. (2016- 2019). Recuperado de www.guaviare.gov.coGobernación de Quindío. (2016). Plan de desarrollo departamento del Quindío “En defensa del bien Común”. (2016- 2019). Recuperado de: www.quindio.gov.coGobernación de Risaralda. (2016). Plan de desarrollo Risaralda “Risaralda Verde y Emprendedora”. (2016 – 2019). Recuperado de: htt: //planeacionrisaralda.gov.co.Gobernación del Valle del Cauca. (2016). Plan de desarrollo Valle del Cauca “El valle está en vos”. (2016 – 2019). Recuperado de http://www.valledelcauca.gov.co/infraestructura/publicaciones.php?id=33774Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2006). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.Hincapié, S. (2017). Docente, institución educativa Las Damas.Instituto Científico de Culturas Indígenas, ICCI (2000): icci.nativeweb.org/presentación.html: instituto científico de culturas indígenas. “I.C.C.I”. Amawata Runakunapak Yachay… El icci.Institución Educativa Las Damas. (2015). Proyecto educativo institucional. Calamar, Guaviare, Colombia.Instituto de Hidrología Meteorología y Estudios Ambientales. (2008). Informe anual sobre el estado del medio ambiente y los recursos naturales renovables en Colombia. Estudio nacional del agua relaciones de demanda de agua y oferta hídrica. Recuperado de http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/020962/Estudio%20Nacional%20del%20agua.pdfInstituto de Hidrología Meteorología y Estudios Ambientales. (2011). Informe anual sobre el estado del medio ambiente y los recursos naturales renovables en Colombia. Contaminación del aire y agua en Colombia e impactos sobre la salud. Recuperado de http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/022651/InformeTomo3.pdfKawulich, B. (2005). La observación participante como método de recolección de datos. Forum: Qualitative Social Research. Volumen 6, No. 2.Leff, E. (2002). Saber ambiental: sustentabilidad, racionalidad, poder ambiental y democracia. Buenos Aires, Argentina: siglo XXI editores.Leff, E. (2008). Discurso Sustentable. México: siglo XXI editores.Leff, E. (2009). Hacia una racionalidad ambiental. Recuperado de www.tierramerica.info/noz.pht?lang=esp&idenews&3162&olt=404.Leff, E. (2013). Globalización, Racionalidad Ambiental y Desarrollo Sustentable. Recuperado de http://oraloteca.unimagdalena.edu.co/wp-content/uploads/2013/03/Globalizaci%C3%B3n-Racionalidad-ambiental-y-desarrollo-sustentable.-Enrique-Leff.pdfLey 99. (1993). Ley General Ambiental de Colombia, 1993, 22, diciembre.Ley 115. (1994). Por la cual se expide la ley general de educación, 1994, 8, febrero.Ley 1549. (2012). Por medio de la cual se fortalece la institucionalización de la política nacional de educación ambiental y su incorporación efectiva en el desarrollo territorial, 2012, 5, Julio.Londoño Martínez, P y Calvache López, J (2010). Las estrategias de enseñanza: aproximación teórico-conceptual. En Vásquez Rodríguez, F. (Ed.). Estrategias de enseñanza. Investigaciones sobre didáctica en instituciones educativas de la ciudad de Pasto. Bogotá D.C., Colombia: Editorial Kimpres Ltda.López-Roldán, P. y Fachelli, S. (2015). Metodología de la investigación social cuantitativa. Barcelona, España: Universitat Autónoma de Barcelona. Recuperado de https://ddd.uab.cat/pub/caplli/2016/163567/metinvsoccua_a2016_cap2-3.pdfMandujano Estrada, M (2013). Postdesarrollo, modernidad y otros mundos; entrevista con Arturo Escobar. OXÍMORA Revista Internacional de Ética y Política (2), pp.233 – 248.Martínez, M. (1998). La investigación cualitativa etnográfica en educación. México: Trillas. En: Díaz Bravo, L., Torruco García, U., Martínez Hernández, M. & Varela Ruiz, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en educación médica. México D. F.Martínez, N. (2017). Maestro, institución educativa Las Damas, Calamar, Guaviare.Ministerio de Educación Nacional de Colombia, MEN (2009)…Ministerio de Cultura de Perú. (2015). Diálogo Intercultural. Pautas para un mejor diálogo en contextos de diversidad intercultural. Recuperado de https://centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/DIALOGO%20INTERCULTURAL%20-%20A5.pdfMuñoz, B. (2017). Comunidad indígena Cubeos, resguardo Indígena la Unión.Nariño Palma, A. (2017). Payé comunidad indígena Jiw o Guayaberos, San José del Guaviare.Olivera, O. (2000). Educación ambiental: una guía práctica para profesores, instructores y animadores culturales y de tiempos libres. México: Grupo Edit. IberoaméricaPachón, J. (2017). Corporación para el desarrollo Sostenible del Norte y el Oriente Amazónico (CDA), regional San José del Guavaire – Colombia.Proyecto político, económico y étnico-cultural. (2015). El buen vivir. Ecuador.Quijano, A. (2010)…, citado por Crespo y Vila (2014). Buen conocer – Flok Society: saberes y conocimientos ancestrales… book.floksociety.org/…/3-2-comunidades-saberes-y-conocimientos-ancestrales-tradicionales.Ramón Florez, F. (2017). Coordinadora académica y disciplinaria, institución educativa Las Damas.República de Colombia. (2014). Plan de desarrollo Nacional, “Todos Por Un Nuevo País”. (2014 – 2018). Recuperado de: www.dnp.gov.co.Rodríguez, S. (2016). Comunidad indígena Tuyuca, resguardo indígena Itilla.Rodríguez, C., Pozo, T. & Gutiérrez, J. (2006). La triangulación analítica como recurso para la validación de estudios de encuesta recurrentes e investigaciones de réplica en Educación Superior. RELIEVE. Revista electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 12 (2), p. 289-305.PNUD. (2014). Construcción de una paz duradera y sostenible en Colombia.PNUD. (2014). Construcción de una paz territorial Estable, duradera y sostenible en Colombia: insumos para la discusión. Bogotá.Ruedas Marrero, M., Ríos Cabrera, M. y Nieves, F. (2009). Hermenéutica: La roca que rompe el espejo. Investigación y Postgrado, 24 (2), 181-201.Segrelles, J. (2008). La ecología y el desarrollo sostenible frente al capitalismo: una contradicción insuperable. NERA, 11(13), 128 – 143.Sierra, F. (2016). Comunidad indígena Piratapuyo, resguardo indígena La Unión.Sierra, M. (2017), comunidad indígena “Piratapuyo”, resguardo indígena “Itilla”, Calamar, Guaviare, Colombia.Smith y Sebasto. (1997). Environmental Issues Information Sheet EI-2. EUA, Illinois University. En Leff, E. (2009). Hacia una racionalidad ambiental. Recuperado de www.tierramerica.info/noz.pht?lang=esp&idenews&3162&olt=404.Svampa, M. (2007). Movimientos Sociales y escenarios políticos: las nuevas reflexiones del paradigma Neoliberal en América Latina, VI cumbre del parlamento latinoamericanos. México: Clacso.Turizo Martínez, L. (2011). Las estrategias pedagógicas, una alternativa para solucionar dificultades académicas. Revista Pensamiento Americano, 2(6), pp. 45 – 50.UNESCO - PNUMA Programa Internacional de Educación Ambiental (1983). Educación ambiental: modulo para la formación de profesores de ciencias y de supervisores para escuelas secundarias. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0007/000714/071480so.pdf.UNESCO. (2001). Declaración Universal de la Unesco sobre la diversidad cultural. Recuperado de http://fund-culturadepaz.org/spa/DOCUMENTOS/DECLARACIONES,%20RESOLUCIONES/OTRAS%20DECLARACIONES/Declaracion_de_Nueva_Delhi.pdfUNESCO. (2007). El agua y los pueblos indígenas. Recuperado de unesdoc-Unesco, unesdoc.unesco.org/images/0014/001453/145353/14535350.pdf.Walsh, C. (2005). Teorías decoloniales en América Latina; nomadas. Ucentral.edu.co/…/8…/33-teorias-decoloniales-en-america-latina-nomadas-26. Quito Ecuador, Ediciones Abya-Yala.Zurita, M. (2017). Ingeniero Agrónomo, director del Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas – SINCHI.ORIGINAL2018jaimelemos3.pdf2018jaimelemos3.pdfapplication/pdf2582955https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15143/3/2018jaimelemos3.pdfb8097aa03f9301fe36c6766656987b54MD53open access2018jaimelemos2.pdf2018jaimelemos2.pdfapplication/pdf856626https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15143/2/2018jaimelemos2.pdffb5113f5fcb9d14d32a359bff5e6ca12MD52metadata only access2018jaimelemos1.pdf2018jaimelemos1.pdfapplication/pdf954187https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15143/1/2018jaimelemos1.pdfaf94f6f4a6fb44c1acf643ae65e04727MD51metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15143/4/license.txtf6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73MD54open accessTHUMBNAIL2018jaimelemos3.pdf.jpg2018jaimelemos3.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5658https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15143/7/2018jaimelemos3.pdf.jpg0002dd4e3f92ce53c03e4a66658c28abMD57open access2018jaimelemos1.pdf.jpg2018jaimelemos1.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6931https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15143/5/2018jaimelemos1.pdf.jpgdc1ada3e6b18f3aa1c05a94a5d15b6fdMD55open access2018jaimelemos2.pdf.jpg2018jaimelemos2.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6477https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15143/6/2018jaimelemos2.pdf.jpg1f025679b766f1f405033887f25c01f5MD56open access11634/15143oai:repository.usta.edu.co:11634/151432022-10-10 16:53:52.537open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhIGluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uIGZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlIHRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBtZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zIG1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbiBpcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K |