El cuidado del agua : una propuesta Pedagógica de Educación Ambiental, desde la perspectiva biocéntrica, basada en la cosmovisión de las etnias Cubeos, Jiw, Piratapuyos y Tuyucas

La presente investigación explora los diversos conocimientos de las comunidades indígenas de la Amazonía del departamento de Guaviare respecto al cuidado del agua, creando con ellos estrategias pedagógicas alternativas que contribuyan al desarrollo de los Proyectos Educativos Escolares (PRAE) y Proy...

Full description

Autores:
Lemos Vásquez, Jaime Elok
Tipo de recurso:
Doctoral thesis
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/15143
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/15143
Palabra clave:
Environmental education
Sustainable development
Ancestral knowledge
Biocentric education
Educación ambiental
Educación biocéntrica
Conocimientos ancestrales
Desarrollo sostenible
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Description
Summary:La presente investigación explora los diversos conocimientos de las comunidades indígenas de la Amazonía del departamento de Guaviare respecto al cuidado del agua, creando con ellos estrategias pedagógicas alternativas que contribuyan al desarrollo de los Proyectos Educativos Escolares (PRAE) y Proyectos Educativos Ambientales Enfocados hacia la Comunidad (PROCEA), es decir, visibiliza esos conocimientos tradicionales, ancestrales y campesinos dándoles relevancia dentro de las estrategias usadas en los procesos de enseñanza-aprendizaje en la cátedra de educación ambiental, enfocándose en el cuidado y la preservación de las fuentes hídricas. Por lo tanto, el objetivo general del proyecto es, reconocer los conocimientos ancestrales y campesinos sobre el cuidado del agua e incorporarlos a estrategias pedagógicas a implementar en la cátedra de educación ambiental, enfocándose en el cuidado de las fuentes hídricas de la zona. Dichas estrategias pedagógicas se encaminan a fortalecer el proceso de educación ambiental centrado en el cuidado de las fuentes hídricas desde una perspectiva biocéntrica tanto al interior de las instituciones educativas como en el contexto que las rodea, lo que significa procurar el desarrollo sostenible concientizando a la comunidad educativa respecto a un problema importante, la escasez de agua que predomina en gran parte del año, poniendo en grave riesgo la naturaleza, la biodiversidad y la riqueza étnica y cultural que caracteriza a la región de la Amazonía colombiana. Otros problemas asociados a la falta del recurso hídrico, se presentan a nivel de salud, ya que proliferan enfermedades transmitidas por vectores y enfermedades gastrointestinales, entre otras, además problemas nutricionales, de escasez de alimentos y de calidad de los mismos. Estos problemas, afectan principalmente a niños y adultos mayores, promoviendo en la escuela la deserción escolar y la baja calidad de los procesos educativos, ya que los niños a causa de las enfermedades deben suspender clases en gran parte del año escolar. Muchos de ellos abandonan definitivamente el colegio o mueren. En estas circunstancias de escasez de agua, a mediano o largo plazo la escuela y la vereda tienden a desaparecer. Por otra parte, por la falta del recurso hídrico las familias han visto disminuidos sus ingresos económicos ya que sus proyectos agropecuarios están perdiendo su valor económico, así como sus fincas y predios. Para lograr la recolección de los conocimientos ancestrales y la integración de estos en la práctica pedagógica, se recurre a una investigación de corte cualitativo con un enfoque hermenéutico-crítico encaminado a la participación de la comunidad a través de la cartografía social, herramienta metodológica de planificación que permite la construcción colectiva del conocimiento usando como herramientas de recolección de información la observación y la entrevista. El proyecto de investigación se enfocó en consultar las siguientes fuentes: primer lugar, en las etnias indígenas de la región amazónica Cubeos, Tuyucas, Piratapuyos y Jiw; en segundo lugar, en los estudiantes, profesores, directivos y padres de familia de la institución educativa Las Damas, por último en las entidades oficiales, Corporación para el Desarrollo Sostenible del Norte y el Oriente Amazónico (CDA), el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), el Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas (SINCHI), Parques Nacionales de Colombia y la organización ambiental, SÍ GUAVIARE. Todos ellos contribuyeron desde su saber a la construcción de las estrategias pedagógicas de educación ambiental desde la cosmovisión biocéntrica producto de esta investigación.