Análisis de la relación de los medios de comunicación en la política exterior de Colombia.
El manejo de la política exterior de Colombia guarda una estrecha relación con los medios de comunicación digital, por lo tanto, la incursión del internet en la era global ha permitido el intercambio de la información en tiempo real en cualquier parte del mundo. Esta situación ha influido, directame...
- Autores:
-
Arévalo Rodríguez, Ana Cristina
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/37735
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/37735
- Palabra clave:
- digital media
foreign policy
citizen
participation
democracy
communication
tecnology
information
medios digitales
política exterior
participación
ciudadanía
democracia
comunicación
tecnología
información
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANTTOMAS2_5a5cbdb722bd6731cb2ed9849de3b8c6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/37735 |
network_acronym_str |
SANTTOMAS2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional USTA |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Análisis de la relación de los medios de comunicación en la política exterior de Colombia. |
title |
Análisis de la relación de los medios de comunicación en la política exterior de Colombia. |
spellingShingle |
Análisis de la relación de los medios de comunicación en la política exterior de Colombia. digital media foreign policy citizen participation democracy communication tecnology information medios digitales política exterior participación ciudadanía democracia comunicación tecnología información |
title_short |
Análisis de la relación de los medios de comunicación en la política exterior de Colombia. |
title_full |
Análisis de la relación de los medios de comunicación en la política exterior de Colombia. |
title_fullStr |
Análisis de la relación de los medios de comunicación en la política exterior de Colombia. |
title_full_unstemmed |
Análisis de la relación de los medios de comunicación en la política exterior de Colombia. |
title_sort |
Análisis de la relación de los medios de comunicación en la política exterior de Colombia. |
dc.creator.fl_str_mv |
Arévalo Rodríguez, Ana Cristina |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Rodriguez, Eimmy |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Arévalo Rodríguez, Ana Cristina |
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomas |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
digital media foreign policy citizen participation democracy communication tecnology information |
topic |
digital media foreign policy citizen participation democracy communication tecnology information medios digitales política exterior participación ciudadanía democracia comunicación tecnología información |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
medios digitales política exterior participación ciudadanía democracia comunicación tecnología información |
description |
El manejo de la política exterior de Colombia guarda una estrecha relación con los medios de comunicación digital, por lo tanto, la incursión del internet en la era global ha permitido el intercambio de la información en tiempo real en cualquier parte del mundo. Esta situación ha influido, directamente, en aspectos dinámicos de la política exterior, pues las tecnologías de las telecomunicaciones y el uso del internet crean un flujo de información masivo que viaja a través de los países, dicho flujo puede intervenir, ampliamente, en las decisiones políticas entre estos. Los ciudadanos, al tener acceso libre a la información, han adquirido una participación más importante en el manejo de estas políticas, no solo al divulgar la información, sino al opinar acerca de esta, sin embargo, se evidencia que, pese a que el manejo político de Colombia está íntimamente ligado con las dinámicas de la circulación de la información, especialmente, mediante las redes sociales y las páginas digitales de noticias, en lo que se refiere a la política exterior, sus relaciones internacionales están ampliamente subyugadas a las tendencias de Estados Unidos, debido a que este país es una gran influencia en materia de políticas internacionales y emplea estas tecnologías a su favor. Por consiguiente, para analizar esta temática, se procede a investigar el panorama de los medios de comunicación y su evolución, posteriormente, se analizan los conceptos de política exterior y la influencia de los medios digitales de comunicación en el dinamismo de esta política a nivel global, con el propósito de indagar el comportamiento de estos medios en Colombia. |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-10-01T21:07:22Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-10-01T21:07:22Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2021-09-22 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Arévalo. A.(2021).Análisis de la relación de los medios de comunicación en la política exterior de Colombia. Trabajo de pregrado. UniversidadSanto Tomás.Tunja. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/37735 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
Arévalo. A.(2021).Análisis de la relación de los medios de comunicación en la política exterior de Colombia. Trabajo de pregrado. UniversidadSanto Tomás.Tunja. reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/11634/37735 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Anastasiadou, M. (2018). What is the impact of information systems on democracy promotion and the role in decision-making process. NOVA Information Management School. Arab, L., y Díaz, A. (2015). Impacto de las redes sociales e internet en la adolescencia: aspectos positivos y negativos. Revista Médica Clínica Las Condes, 26(1), 7-13. Argote, L., y Ingram, P. (2000). Knowledge transfer: a basis for competitive advantage in firms. Organizational Behavior and Human Decision Processes, 82, 150-169. Bacchus, W. (1981). El contexto de la elaboración de política exterior. En la toma de decisiones hacia América Latina. Cuadernos Semestrales del Instituto de Estudios de Estados Unidos. Bojang, A. (2017). The study of foreign policy in international relations. Journal of Political Sciences & Public Affairs, 6(4), 1-9. Cepeda, F., y R. Pardo. (1989). La Política exterior colombiana (1930- 1946) y la política exterior colombiana (1946- 1974). En Nueva Historia de Colombia (p. 9-28). Editorial Planeta. Cobo, C., y Moravec, J. (2011). Aprendizaje invisible. Hacia una nueva ecología de la educación. Colleccion Transmedia X. Dallanegra, L. (2012). Claves de la política exterior de Colombia. Latinoamérica. Revista de estudios Latinoamericanos (54), 37-73. Díaz, R. (2014). Las TIC y las relaciones internacionales: apuntes para la reflexión. Revista de Estudios Estratégicos, 93-116. Forde, S. (1986). Thucydides on the causes of Athenian imperialism. American Political Science Review, 80 (2), 433-448. Galeano, H., Badillo, R., y Rodríguez, M. (2019). Evolución de la política exterior de Colombia en el periodo 2002-2018. OASIS, 29, 57-79. García, O. (2006) ¿Comunicando desafección? La influencia de los medios en la cultura política. FONTAMARA-EGAP. Gibson, W. (1994). Neuromante. Minotauro. González, R., y Godoy, H. (2007). En busca de aliados para la ‘seguridad democrática’: la política exterior del primer año de la administración Uribe. Investigación y Desarrollo, 15(1), 150-169. Grifeu-Castells, A. (s.f.). Evolución del género documental y del medio digital. En el documental interactivo como nuevo género audiovisual (págs. 38-94). Obtenido de http://www.agifreu.com/web_dmi/articles/El_documental_interactivo_cap-2_Arnau_Gifreu.pdf Hazleton, W. (1987). Los procesos de decisión y las políticas exteriores. En análisis y formuación de la política exterior (p. 4-24). Anuario RIAL. Hemer, O., y Tufte, T. (2005). Media y glocal change. Rethinking Communication for Development. Clacso. Obtenido de http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/coediciones/20100824061923/glocal.pdf Hermann-Acosta, A. (2019). Reflexiones y perspectivas sobre los usos de las redes sociales en educación. Un estudio de caso en Quito-Ecuador. Información tecnológica, 30(1), 215-224. Kaul, V. (2011). Globalisation and media. Journal of Mass Communication y Journalism, 1(1), 1-8. Kosselleck, R. (2002). The practice of conceptual history. Timing history, spacing concepts. Stanford University Press. Madikiza, L., y Bornman, E. (2007). International communication:shifting paradigms, theories and foci of interest. 1-68. Obtenido de http://uir.unisa.ac.za/bitstream/handle/10500/5400/International%20Communication%20article%205.pdf?sequence=3&isAllowed=y Maffesoli, M. (1990). El tiempo de las tribus. Icaria. Mannheim, J. (1994). Strategic public diplomacy y american foreign policy. Oxford University Press. Mansell, R., y Raboy, M. (2011). The handbook of global media and communication policy. Wiley-Blackwell. Marini, M. (2008). La diplomacia pública, una oportunidad para recontar la Argentina a los italianos. Obtenido de http://www.monografias.com/trabajos58/ diplomacia-publica/diplomacia-publica.shtml Martin, M. (2007). Evolución e historia en el desarrollo de la comunicación humana. En teoría de la comunicación. La comunicación, la vida y la sociedad (págs. 161-164). McGraw‐Hill Interamericana de España. McLuhan, M. (1969). La comprensión de los medios como las extensiones del hombre. Editorial Diana. Mittelmann, J. (2000). The dynamics of globalization. En J. M. (ed.), Globalization: critical reflections. International Publical Economy Yearbook. Moragas, S. (2011). Interpretar la comunicación. Estudios sobre medios en América y Europa. Gedisa, S.A. Naveh, C. (2002). The role of the media in foreign policy decision-making: a theoretical framework. Conflict and Comunication, 1(2), 1-14. Noya, F. (2006). Una diplomacia pública para España. En documentos de trabajo (p. 1-32). Real Instituto Elcano de Estudios Internacionales y Estratégicos. Noya, F. (2007). Diplomacia pública para el siglo XXI. La gestión de la imagen exterior y la opinión pública internacional. Ariel. Ruíz, M. (2014). Introducción. En E. Pérez, R. Rubio, y J. M. (eds.), La diplomacia pública como reto de la política exterior (p. 7-9). Escuela Diplomática de España. Sánchez, M. (2018). Identificación de usuarios influyentes en Facebook. Dimensión Empresarial, 16 (2), 7-20. Sassen, S. (2007). Local actors in global politics. Current Sociology, 52(4), 649-670. Skeels, M., y Grudin, J. (2009). When social networks cross boundaries: a case study of workplace use of Facebook and Linkedin [Conferencia]. Proceedings of the ACM 2009 International Conference on Supporting Group Work (págs. 95-104). Florida: ACM. Tickner, A. (1998). Colombia frente a la globalización y la inserción internacional ¿Una segunda oportunidad sobre la Tierra? Colombia Internacional. Centro de Estudios Internacionales(43), 28-40. Tickner, A., y Borda, S. (2011). Relaciones internacionales y política exterior de Colombia. Universidad de los Andes. Vidal, M., Niurka, M., y Hernández, L. (2013). Redes sociales. Educación Médica Superior, 27(1), 146-157. |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Tunja |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado Negocios Internacionales |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Negocios Internacionales |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/37735/5/2021anaarevalo.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/37735/6/Carta%20Derechos%20de%20Autor.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/37735/9/Carta%20aprobacion%20facultad%20N.I.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/37735/7/license_rdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/37735/8/license.txt https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/37735/10/2021anaarevalo.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/37735/11/Carta%20Derechos%20de%20Autor.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/37735/12/Carta%20aprobacion%20facultad%20N.I.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
05b3e03b42c010bb7a160871e8063e40 6f629b21d4cd72458d885ce2119c2d68 736a8c794b32547ec0de6b546de75cc4 217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06 aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27 64acbfe5a2b54b6ed3d398299258d39c 16ea237e936e1801e04bc0aa24076af4 5c3900bb057f331dfc5a10d2f127ec30 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usantotomas.edu.co |
_version_ |
1782026317187776512 |
spelling |
Rodriguez, EimmyArévalo Rodríguez, Ana CristinaUniversidad Santo Tomas2021-10-01T21:07:22Z2021-10-01T21:07:22Z2021-09-22Arévalo. A.(2021).Análisis de la relación de los medios de comunicación en la política exterior de Colombia. Trabajo de pregrado. UniversidadSanto Tomás.Tunja.http://hdl.handle.net/11634/37735reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coEl manejo de la política exterior de Colombia guarda una estrecha relación con los medios de comunicación digital, por lo tanto, la incursión del internet en la era global ha permitido el intercambio de la información en tiempo real en cualquier parte del mundo. Esta situación ha influido, directamente, en aspectos dinámicos de la política exterior, pues las tecnologías de las telecomunicaciones y el uso del internet crean un flujo de información masivo que viaja a través de los países, dicho flujo puede intervenir, ampliamente, en las decisiones políticas entre estos. Los ciudadanos, al tener acceso libre a la información, han adquirido una participación más importante en el manejo de estas políticas, no solo al divulgar la información, sino al opinar acerca de esta, sin embargo, se evidencia que, pese a que el manejo político de Colombia está íntimamente ligado con las dinámicas de la circulación de la información, especialmente, mediante las redes sociales y las páginas digitales de noticias, en lo que se refiere a la política exterior, sus relaciones internacionales están ampliamente subyugadas a las tendencias de Estados Unidos, debido a que este país es una gran influencia en materia de políticas internacionales y emplea estas tecnologías a su favor. Por consiguiente, para analizar esta temática, se procede a investigar el panorama de los medios de comunicación y su evolución, posteriormente, se analizan los conceptos de política exterior y la influencia de los medios digitales de comunicación en el dinamismo de esta política a nivel global, con el propósito de indagar el comportamiento de estos medios en Colombia.The management of foreign policy in general and specifically that of Colombia is closely related to the digital media. Evidently the development of technology has resulted in the phenomenon of globalization since the incursion of the internet in the global sphere has allowed the exchange of information in real time in any part of the world. This situation has evidently had a direct influence on the dynamism of foreign policy, showing that telecommunications technologies and the use of the internet create a massive flow of information that travels through countries and continents that can intervene widely in the political decisions of management between countries. By having free access to information, citizens have acquired a more important participation in the management of these policies, not only by disclosing information but also by giving their opinions about them, however, it is evident that despite the fact that Colombia's political management is closely linked to the dynamics of the circulation of information, especially through social networks and on digital news pages, with regard to foreign policy, its international relations are largely subjugated to the trends of the United States, this being the country the one that leads all international policies and that also makes use of these technologies to its advantage. To analyze this issue, we will proceed to investigate the panorama of the media and its evolution, subsequently we will analyze the concepts of foreign policy and the influence of digital media on the dynamism of this policy at a global level to later delve into an analysis the behavior of these media in Colombia.Profesional en Negocios InternacionalesPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado Negocios InternacionalesFacultad de Negocios InternacionalesAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Análisis de la relación de los medios de comunicación en la política exterior de Colombia.digital mediaforeign policycitizenparticipationdemocracycommunicationtecnologyinformationmedios digitalespolítica exteriorparticipaciónciudadaníademocraciacomunicacióntecnologíainformaciónTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA TunjaAnastasiadou, M. (2018). What is the impact of information systems on democracy promotion and the role in decision-making process. NOVA Information Management School.Arab, L., y Díaz, A. (2015). Impacto de las redes sociales e internet en la adolescencia: aspectos positivos y negativos. Revista Médica Clínica Las Condes, 26(1), 7-13.Argote, L., y Ingram, P. (2000). Knowledge transfer: a basis for competitive advantage in firms. Organizational Behavior and Human Decision Processes, 82, 150-169.Bacchus, W. (1981). El contexto de la elaboración de política exterior. En la toma de decisiones hacia América Latina. Cuadernos Semestrales del Instituto de Estudios de Estados Unidos.Bojang, A. (2017). The study of foreign policy in international relations. Journal of Political Sciences & Public Affairs, 6(4), 1-9.Cepeda, F., y R. Pardo. (1989). La Política exterior colombiana (1930- 1946) y la política exterior colombiana (1946- 1974). En Nueva Historia de Colombia (p. 9-28). Editorial Planeta.Cobo, C., y Moravec, J. (2011). Aprendizaje invisible. Hacia una nueva ecología de la educación. Colleccion Transmedia X.Dallanegra, L. (2012). Claves de la política exterior de Colombia. Latinoamérica. Revista de estudios Latinoamericanos (54), 37-73.Díaz, R. (2014). Las TIC y las relaciones internacionales: apuntes para la reflexión. Revista de Estudios Estratégicos, 93-116.Forde, S. (1986). Thucydides on the causes of Athenian imperialism. American Political Science Review, 80 (2), 433-448.Galeano, H., Badillo, R., y Rodríguez, M. (2019). Evolución de la política exterior de Colombia en el periodo 2002-2018. OASIS, 29, 57-79.García, O. (2006) ¿Comunicando desafección? La influencia de los medios en la cultura política. FONTAMARA-EGAP.Gibson, W. (1994). Neuromante. Minotauro.González, R., y Godoy, H. (2007). En busca de aliados para la ‘seguridad democrática’: la política exterior del primer año de la administración Uribe. Investigación y Desarrollo, 15(1), 150-169.Grifeu-Castells, A. (s.f.). Evolución del género documental y del medio digital. En el documental interactivo como nuevo género audiovisual (págs. 38-94). Obtenido de http://www.agifreu.com/web_dmi/articles/El_documental_interactivo_cap-2_Arnau_Gifreu.pdfHazleton, W. (1987). Los procesos de decisión y las políticas exteriores. En análisis y formuación de la política exterior (p. 4-24). Anuario RIAL.Hemer, O., y Tufte, T. (2005). Media y glocal change. Rethinking Communication for Development. Clacso. Obtenido de http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/coediciones/20100824061923/glocal.pdfHermann-Acosta, A. (2019). Reflexiones y perspectivas sobre los usos de las redes sociales en educación. Un estudio de caso en Quito-Ecuador. Información tecnológica, 30(1), 215-224.Kaul, V. (2011). Globalisation and media. Journal of Mass Communication y Journalism, 1(1), 1-8.Kosselleck, R. (2002). The practice of conceptual history. Timing history, spacing concepts. Stanford University Press.Madikiza, L., y Bornman, E. (2007). International communication:shifting paradigms, theories and foci of interest. 1-68. Obtenido de http://uir.unisa.ac.za/bitstream/handle/10500/5400/International%20Communication%20article%205.pdf?sequence=3&isAllowed=yMaffesoli, M. (1990). El tiempo de las tribus. Icaria.Mannheim, J. (1994). Strategic public diplomacy y american foreign policy. Oxford University Press.Mansell, R., y Raboy, M. (2011). The handbook of global media and communication policy. Wiley-Blackwell.Marini, M. (2008). La diplomacia pública, una oportunidad para recontar la Argentina a los italianos. Obtenido de http://www.monografias.com/trabajos58/ diplomacia-publica/diplomacia-publica.shtmlMartin, M. (2007). Evolución e historia en el desarrollo de la comunicación humana. En teoría de la comunicación. La comunicación, la vida y la sociedad (págs. 161-164). McGraw‐Hill Interamericana de España.McLuhan, M. (1969). La comprensión de los medios como las extensiones del hombre. Editorial Diana.Mittelmann, J. (2000). The dynamics of globalization. En J. M. (ed.), Globalization: critical reflections. International Publical Economy Yearbook.Moragas, S. (2011). Interpretar la comunicación. Estudios sobre medios en América y Europa. Gedisa, S.A.Naveh, C. (2002). The role of the media in foreign policy decision-making: a theoretical framework. Conflict and Comunication, 1(2), 1-14.Noya, F. (2006). Una diplomacia pública para España. En documentos de trabajo (p. 1-32). Real Instituto Elcano de Estudios Internacionales y Estratégicos.Noya, F. (2007). Diplomacia pública para el siglo XXI. La gestión de la imagen exterior y la opinión pública internacional. Ariel.Ruíz, M. (2014). Introducción. En E. Pérez, R. Rubio, y J. M. (eds.), La diplomacia pública como reto de la política exterior (p. 7-9). Escuela Diplomática de España.Sánchez, M. (2018). Identificación de usuarios influyentes en Facebook. Dimensión Empresarial, 16 (2), 7-20.Sassen, S. (2007). Local actors in global politics. Current Sociology, 52(4), 649-670.Skeels, M., y Grudin, J. (2009). When social networks cross boundaries: a case study of workplace use of Facebook and Linkedin [Conferencia]. Proceedings of the ACM 2009 International Conference on Supporting Group Work (págs. 95-104). Florida: ACM.Tickner, A. (1998). Colombia frente a la globalización y la inserción internacional ¿Una segunda oportunidad sobre la Tierra? Colombia Internacional. Centro de Estudios Internacionales(43), 28-40.Tickner, A., y Borda, S. (2011). Relaciones internacionales y política exterior de Colombia. Universidad de los Andes.Vidal, M., Niurka, M., y Hernández, L. (2013). Redes sociales. Educación Médica Superior, 27(1), 146-157.ORIGINAL2021anaarevalo.pdf2021anaarevalo.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf243062https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/37735/5/2021anaarevalo.pdf05b3e03b42c010bb7a160871e8063e40MD55open accessCarta Derechos de Autor.pdfCarta Derechos de Autor.pdfCarta de Derechos de Autorapplication/pdf49620https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/37735/6/Carta%20Derechos%20de%20Autor.pdf6f629b21d4cd72458d885ce2119c2d68MD56metadata only accessCarta aprobacion facultad N.I.pdfCarta aprobacion facultad N.I.pdfCarta autorización Facultadapplication/pdf769575https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/37735/9/Carta%20aprobacion%20facultad%20N.I.pdf736a8c794b32547ec0de6b546de75cc4MD59metadata only accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/37735/7/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD57open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/37735/8/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD58open accessTHUMBNAIL2021anaarevalo.pdf.jpg2021anaarevalo.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7901https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/37735/10/2021anaarevalo.pdf.jpg64acbfe5a2b54b6ed3d398299258d39cMD510open accessCarta Derechos de Autor.pdf.jpgCarta Derechos de Autor.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6873https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/37735/11/Carta%20Derechos%20de%20Autor.pdf.jpg16ea237e936e1801e04bc0aa24076af4MD511open accessCarta aprobacion facultad N.I.pdf.jpgCarta aprobacion facultad N.I.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg10248https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/37735/12/Carta%20aprobacion%20facultad%20N.I.pdf.jpg5c3900bb057f331dfc5a10d2f127ec30MD512open access11634/37735oai:repository.usta.edu.co:11634/377352022-11-29 03:12:54.669metadata only accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K |