Caracterización de los factores familiares de protección y riesgo de los adolescentes asociados con actividades delictivas
Este trabajo lleva a cabo una revisión documental, la cual tiene como objetivo caracterizar los factores de protección y riesgo de la familia, asociados a la delincuencia juvenil en jóvenes infractores. Para ello, se realizó la búsqueda de literatura comprendida entre el año 2009 y 2019, de los cual...
- Autores:
-
Pérez Rodríguez, Álvaro
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/31369
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/31369
- Palabra clave:
- Juvenile delinquency
Family
Crime
Delincuencia juvenil-- Aspectos psicológicos-- Colombia
Familia
Delito juvenil-- Aspectos psicológicos-- Colombia
Delincuencia juvenil
familia
delito
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANTTOMAS2_59dad76a7109881c613a24adbd0fbbc4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/31369 |
network_acronym_str |
SANTTOMAS2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional USTA |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Caracterización de los factores familiares de protección y riesgo de los adolescentes asociados con actividades delictivas |
title |
Caracterización de los factores familiares de protección y riesgo de los adolescentes asociados con actividades delictivas |
spellingShingle |
Caracterización de los factores familiares de protección y riesgo de los adolescentes asociados con actividades delictivas Juvenile delinquency Family Crime Delincuencia juvenil-- Aspectos psicológicos-- Colombia Familia Delito juvenil-- Aspectos psicológicos-- Colombia Delincuencia juvenil familia delito |
title_short |
Caracterización de los factores familiares de protección y riesgo de los adolescentes asociados con actividades delictivas |
title_full |
Caracterización de los factores familiares de protección y riesgo de los adolescentes asociados con actividades delictivas |
title_fullStr |
Caracterización de los factores familiares de protección y riesgo de los adolescentes asociados con actividades delictivas |
title_full_unstemmed |
Caracterización de los factores familiares de protección y riesgo de los adolescentes asociados con actividades delictivas |
title_sort |
Caracterización de los factores familiares de protección y riesgo de los adolescentes asociados con actividades delictivas |
dc.creator.fl_str_mv |
Pérez Rodríguez, Álvaro |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
González Gutiérrez, Luis Felipe |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Pérez Rodríguez, Álvaro |
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv |
https://orcid.org/0000-0001-8053-5926 |
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv |
https://scholar.google.com/citations?user=Do3AMJsAAAAJ&hl=es |
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv |
https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000685178 |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Juvenile delinquency Family Crime |
topic |
Juvenile delinquency Family Crime Delincuencia juvenil-- Aspectos psicológicos-- Colombia Familia Delito juvenil-- Aspectos psicológicos-- Colombia Delincuencia juvenil familia delito |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Delincuencia juvenil-- Aspectos psicológicos-- Colombia Familia Delito juvenil-- Aspectos psicológicos-- Colombia |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Delincuencia juvenil familia delito |
description |
Este trabajo lleva a cabo una revisión documental, la cual tiene como objetivo caracterizar los factores de protección y riesgo de la familia, asociados a la delincuencia juvenil en jóvenes infractores. Para ello, se realizó la búsqueda de literatura comprendida entre el año 2009 y 2019, de los cuales se seleccionaron 50 artículos que cumplieran los criterios de inclusión aplicando el filtro respectivo “Delincuencia juvenil y familia”. Se realizó un análisis de las categorías establecidas, como resultado se encontró la importancia de los diferentes factores de protección y riesgo, que si bien no son una relación directa entre factor y delincuencia resultan en predictores para mitigar o prevenir conductas delictivas en jóvenes. |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2021-01-18T17:14:25Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2021-01-18T17:14:25Z |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2021-01-15 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.category.spa.fl_str_mv |
Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregrado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Pérez, A. (2021). Caracterización de los factores familiares de protección y riesgo de los adolescentes asociados con actividades delictivas |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/31369 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
Pérez, A. (2021). Caracterización de los factores familiares de protección y riesgo de los adolescentes asociados con actividades delictivas reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/11634/31369 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Acevedo, D. y Roa, Y. (2018). Factores de riesgo y protectores comunitarios frente a la aparición de conductas delictivas en adolescentes y jóvenes del barrio Simón Bolívar del municipio de Pamplona (Tesis de Maestría) Universidad Nacional Abierta y a Distancia Colombia. Recuperado de: https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/19292/60265945.pdf?sequence=3&isAllowed=y Acevedo, L. y Vidal, E. (2019). La familia, la comunicación humana y el enfoque sistémico en su relación con la esquizofrenia. MediSan, 23(01), 131-145. Recuperado de: https://n9.cl/htgrh Acosta, A. y Pérez, J. (2019). Análisis de los principales factores exógenos que determinan la delincuencia juvenil en Bogotá, D.C. Repositorio Universidad Militar. Repositorio Universidad Militar. Recuperado de: https://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/21226 Adúriz, A., Salazar, I, Mena, N. y Badillo, E. (2006). La Epistemología en la Formación del Profesorado de Ciencias Naturales: Aportaciones del Positivismo Lógico. Revista Electrónica de Investigación en Educación en Ciencias, 1(1), 6-23. Revista Electrónica de Investigación en Educación en Ciencias. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=273320433003 Aguilar, M. (2012). La influencia del contexto familiar en el desarrollo de conductas violentas durante la adolescencia: factores de riesgo y de protección. Revista criminalidad, 54(2), 27-46. Revista Criminalidad. Recuperado de: https://n9.cl/ql8a Álvarez, A. (2012). El delito y los delincuentes: evolución y adaptación al medio geográfico y social. El Perfilador, (7), 27-39. El perfilador. Recuperado de: https://n9.cl/x2b5 Amaya, Á. y Lozano, M. (2012). Diferencias en actitudes y estrategias cognitivas sociales entre jóvenes infractores y no infractores de la ciudad de Bogotá. Revista Psicogente, 15 (27), 85-104. Revista Psicogente. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=497552360009 Andrade, J., Barbosa, Y. y Lozada, C. (2012). Factores de riesgo biopsicosocial que influyen en el desarrollo del trastorno disocial en adolescentes colombianos. Revista Internacional de Psicología, 12(01), 1-26. Revista Internacional de Psicología. Recuperado de: http://www.revistapsicologia.org/index.php/revista/article/view/67 Andrade, L. (2017). Criminología Familiar. La educación parental como factor criminógeno. Archivos de Criminología, Criminalística y Seguridad Privada, 19. Archivos de Criminología, Criminalística y Seguridad Privada. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6028961 Añaños, F., Melendro, M. y Raya, R. (2019). Mujeres jóvenes con medidas de protección y judiciales y sus tránsitos hacia la prisión. Revista Española de Pedagogía, 77(273), 333-350. Revista Española de Pedagogía. Recuperado de: https://www.jstor.org/stable/26633132?seq=1 Asociación Médica Mundial AMM. (2013). Declaración de Helsinki. Asociación Médica Mundial. Recuperado de: https://www.wma.net/es/policies-post/declaracion-de-helsinki-de-la-amm-principios-eticos-para-las-investigaciones-medicas-en-seres-humanos/ Baena, G. (1985). Metodología de la investigación. Recuperado de: https://investigacioncientifica.org/que-es-la-investigacion-documental-definicion-y-objetivos/ Birkbeck, C. (2006). El significado de la adolescencia para la Criminología. In Derecho penal y criminología como fundamento de la política criminal: estudios en homenaje al profesor Alfonso Serrano Gómez (pp. 157-169). Dykinson. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2250094 Blandón, L. (2016). Factores sociales y familiares en el restablecimiento de derechos de jóvenes reincidentes en el sistema de responsabilidad penal en Bogotá. Repositorio Universidad Militar. Repositorio Universidad Militar. Recuperado de: https://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/15712 Cabarcas, C. y Rodado, E. (2017). Factores de riesgo de la delincuencia juvenil desde la perspectiva del tipo penal de hurto en Sabanalarga Atlántico 2015-2016 (Doctoral dissertation, Universidad de la Costa). Recuperado de: http://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/4912 Caicedo, B., y Jones, K. (2014). Contexto social y comportamiento agresivo en adolescentes colombianos: el rol del barrio, la familia y los amigos. Revista de salud publica, 16, 208-220. Recuperado de: https://www.scielosp.org/article/rsap/2014.v16n2/208-220/en/ Cámara de comercio de Bogotá (2018). Encuesta de Percepción y Victimización en Bogotá. Recuperado de: https://n9.cl/4rscc Canguilhem, G. (1998). ¿ Qué es la psicología?. Revista colombiana de Psicología, 7(1), 7-14. Recuperado de: file:///C:/Users/User/Downloads/Dialnet-QueEsLaPsicologia-4536392%20(1).pdf Caravallo, K., Uribe, C. y Velásquez, A. (2017). Factores de riesgo determinantes en las conductas delictivas y antisociales en adolescentes. Repositorio Universidad Minuto de Dios. Recuperado de: https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/6040 Cardera, G. (2016). Pautas de crianza y desarrollo socio-afectivo en la infancia. Repositorio Universitat Jaume I. Repositorio Universidad Jaume I. Recuperado de: http://repositori.uji.es/xmlui/handle/10234/161481 Carrasco, N., García, J., y Zaldívar, F. (2014). Estimación y caracterización de los antecedentes de protección de los menores infractores. Anuario de Psicología Jurídica, 24(1), 31-35. Anuario de Psicología Jurídica. Recuperado de: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S113307401400004X Castellanos, A. y Berrocal, O (2018). Factores socioculturales que comparten los jóvenes que se encuentran bajo supervisión del instituto colombiano de bienestar familiar, 2018. Repositorio Universidad de Córdoba. Recuperado de: https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/123456789/796 Ceberio, M. y Watzlawick, P. (1998). La construcción del universo. Barcelona: Herder. Recuperado de: https://kupdf.net/download/la-construccion-del-universo_596a5ad1dc0d60092ca88e76_pdf Cienfuegos, A. (2015). Lo político y las políticas de la delincuencia juvenil: Una reflexión sobre el caso de jóvenes vinculados al Sistema de Responsabilidad Penal Adolescente. Bogotá-Colombia. Revista de Prácticas y Discursos. Revista de Prácticas y Discursos. Recuperado de: http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/depracticasydiscursos/article/view/7277/6577 Código de infancia y la adolescencia. Procuraduría. Recuperado de: https://www.procuraduria.gov.co/portal/media/file/Visi%C3%B3n%20Mundial_Codigo%20de%20Infancia%202011%281%29.pdf Constitución Política de Colombia [Const. P.]. (1991). Secretaria del Senado. Recuperado de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.html Contreras, L., Molina, V. y Cano, M. (2012). Consumo de drogas en adolescentes con conductas infractoras: análisis de variables psicosociales implicadas. Adicciones, 24(1), 31-38. Recuperado de: http://www.mty.adicciones.es/index.php/adicciones/article/view/115 Córdova, A., Velázquez, M. y Silva, E. (2015). Características de bullying entre jóvenes estudiantes de secundaria usuarios y no usuarios de drogas. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 17 (2), 103-120. Revista Intercontinental de Psicología y Educación. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/802/80247939006.pdf Cortés, A. y Chavez, J. (2018). Identificando la relación entre los factores de riesgo familiares, la conducta antisocial y la impulsividad. Repositorio Universidad de la Sabana. Repositorio Universidad de la Sabana. Recuperado de: https://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/33814 Delgado, J. y Gutiérrez, J. (1995). Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Madrid: Síntesis. Dowd, E. (2012). Justice for kids: Keeping kids out of the juvenile justice system (Vol. 2). NYU Press. Recuperado de: https://n9.cl/w75p Esbec, E., y Echeburúa, E. (2016). Abuso de drogas y delincuencia: consideraciones para una valoración forense integral. Revista Adicciones, 2016, vol. 28, no 1, p. 48-56. Revista Adicciones. Recuperado de: http://salud.adicciones.es/index.php/adicciones/article/view/790 Escobar, F., Acero, Á., y Folino, J. (2015). Homicidas juveniles en Bogotá, estudio de grupos focales. Revista Facultad de Medicina, 63. Recuperado de: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/86316 Estévez, E., Musitu, G., y Herrero, J. (2005). The influence of violent behavior and victimization at school on psychological distress: The role of parents and teachers. Revista Adolescence, 40(157), 183-196. Revista Adolescence. Recuperado de: https://www.uv.es/lisis/estevez/estevez_adolescence.pdf Fagoaga, W. (2014). La economía informal y su conexión con el avance de formas delictivas organizadas: Prospectiva para el decenio 2015-2025. Revista Policía y seguridad pública, 227-254. Revista Policía y Seguridad Pública. Recuperado de: https://www.camjol.info/index.php/RPSP/article/view/1763 Fariña, F., Arce, R., y Vázquez, M. (2014). ¿ Está mediada la gravedad delictiva y cronicidad de los delincuentes juveniles por la competencia cognitivo-comportamental?. Revista Universitas Psychologica, 13(3). Revista Universitas Psychologica. Recuperado de: https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/3293 Fernández, M. (2018). Capacidad predictiva de los factores de riesgo en la reincidencia delictiva de menores infractores. Psicopatología Clínica Legal y Forense, 18(1), 60-74. Psicopatología Clínica Legal y Forense. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7165686 Fernández, A., Pérez, B., Fernández, L., Herrero, J. y Rodríguez, F. (2015). Perfil de los menores infractores extranjeros acompañados y no acompañados en Asturias. Revista de Psicología, 24(1). Revista de Psicología. Recuperado de: https://revistachilenahumanidades.uchile.cl/index.php/RDP/article/view/36911 Férriz, L., Sobral, J., y Gómez, A. y Fraguela, J. (2018). Empatía y delincuencia juvenil: Un meta-análisis sobre la relación. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 9(1). Revista Iberoamericana de Psicología y Salud. Recuperado de: http://www.rips.cop.es/pdf/art112018e11.pdf Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia -UNICEF- (2016). Recuperado de: https://www.un.org/es/events/childrenday/pdf/derechos.pdf Garibay, S. (2013). Enfoque sistémico: una introducción a la psicoterapia familiar. Editorial El Manual Moderno. Recuperado de: https://n9.cl/o9lry Gámiz, J., Ibáñez, G., Rodríguez, P., y Espigares, M. (2014). La prevención de la conducta antisocial del adolescente en su contexto: programa de intervención socioeducativa con menores infractores de 12 a 14 años*. Revista Cuadernos de Psiquiatría y Psicoterapia del Niño y del Adolescente, 57, 95-99. Revista Cuadernos de Psiquiatría y Psicoterapia del Niño y del Adolescente. Recuperado de: https://www.sepypna.com/documentos/PSIQUIATRIA-57.pdf#page=95 García, J. (1991). Psicología de la vida en familia: una visión estructural. Revista Médica, Instituto Mexicano del Seguro Social (México), Vol. 29, Núm. 1, 1991, 61-67. Revista Médica, Instituto Mexicano del Seguro Social (México). Recuperado de: http://psiquiatria.facmed.unam.mx/docs/ism/unidad4.1.pdf García, J. y Perez, R. (2018). Miedo al crimen y efecto de cultivo. Predictores sociales y psicológicos. Universitas Psychologica, 17(3). Recuperado de: https://n9.cl/0uosc Gil, D. (2016). ¿Qué es la criminología?: Una aproximación a su ontología, función y desarrollo. Revista Derecho y Cambio Social, 13(44), 1. Revista Derecho y Cambio Social. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5456246 Gutiérrez, M. (2018). Impacto de la educación sobre el crimen en Colombia: un análisis intermunicipal. Repositorio Universidad Eafit. Repositorio Universidad Eafit. Recuperado de: https://repository.eafit.edu.co/handle/10784/13370 Hein, A. (2004). Factores de riesgo y delincuencia juvenil: Revisión de la literatura nacional e internacional. Fundación Paz e Ciudadana. Recuperado de: http://saludxmi.cnpss.gob.mx/inpsiquiatria/portal/saludxmi/biblioteca/sinviolencia/modulo_2/Factores_de_riesgo_delicuencia_juvenil.pdf Hernández, Y. (2017). Delincuencia juvenil: Reflexiones preliminares de una problemática social en auge. Libros Universidad Nacional Abierta y a Distancia, 23-29. Libros Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Recuperado de: https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/book/article/view/2518 Herrero Herrero, C. (2015). Fenomenología criminal y criminología comparada (Vol. 23). Recuperado de: https://n9.cl/fwmnl ICBF.(2017). Lineamiento modelo de atención para adolescentes y jóvenes en conflicto con la ley- SRPA. Bogotá. Recuperado de: https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/procesos/lm15.p_lineamiento_modelo_atencion_adolescente_y_jovenes_srpa_v2_0.pdf Instituto Colombiano de Bienestar Familiar -ICBF- (2018). ADOLESCENTES, JÓVENES Y DELITOS: “Elementos para la comprensión de la delincuencia juvenil en Colombia”. Recuperado de: https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/delincuencia_juvenil_web.pdf Jaimes, B. (2018). El menor infractor en Colombia: “un sistema especial”. Recuperado de: https://repository.ugc.edu.co/bitstream/handle/11396/5425/Menor_infractor_Colombia.pdf?sequence=1&isAllowed=y Jaramillo, C. y Popo, M. (2017). El delito en menores de edad en Colombia¿ perspectiva sociológica o salida jurídica?. Repositorio Universidad Santiago de Cali. Repositorio Universidad Santiago de Cali. Recuperado de: https://repository.usc.edu.co/handle/20.500.12421/1450 Jiménez, T., Musitu, G. y Murgui, S. (2005). Familia, apoyo social y conducta delictiva en la adolescencia: efectos directos y mediadores. Anuario de psicología, 36(2), 181-195. Anuario de Psicología. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/970/97017405002.pdf Kaplan, O. y Nussio, E. (2016). Explicando la reincidencia de excombatientes en Colombia. Recuperado de: http://cdn.ideaspaz.org/media/website/document/573b487943c12.pdf Ley 1090/06, septiembre 6, 2006. Diario Oficial. [D.O.]: 46383. Secretaria del Senado Recuperado de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1090_2006.html Libreros, D., Asprilla, Z..y Turizo, M. (2015). Líneas de acción para prevenir y controlar la delincuencia juvenil en comunidades vulnerables de Barranquilla-Colombia-y su área metropolitana. Justicia juris, 11(1), 40-51. Justicia Juris. Recuperado de: http://ojs.uac.edu.co/index.php/justicia-juris/article/view/616 Lindquist, R. (2016). El proceso formativo-readaptativo para menores infractores: un acercamiento al panorama mexicano. Revista de Investigaciones. UCM, 16(27), 190-197. Revista de Investigaciones. Recuperado de: http://www.revistas.ucm.edu.co/ojs/index.php/revista/article/viewFile/70/70 Loinaz, I., Pueyo, A. y Pereira, F. (2017). Factores de riesgo de violencia filio-parental: una aproximación con juicio de expertos. Acción Psicológica, 14(2), 17-32. Acción Psicológica. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/3440/344054646002.pdf Londoño, Maldonado y Calderón (2014). Guía para construir el estado del arte. Recuperado de: https://n9.cl/gtsy Luna, K. y Hernández, A. (2017). Análisis de factores de riesgo, utilizando el test de familia en niños, niñas y adolescentes en condición de vulnerabilidad social. Repositorio Universidad Cooperativa de Colombia. Repositorio Universidad Cooperativa de Colombia. Recuperado de: https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/791 Mampaso, J., Pérez, F., Corbí, B., González, M. y Bernabé, B. (2014). Factores de riegos y de protección en menores infractores. Análisis y prospectiva. Psychologia Latina Vol. 5, No. 1, 11-20. Psychologia Latina. Recuperado de: https://n9.cl/dl5q Mancha, G. y Ayala, E. (2018). Factores de riesgo asociados a la conducta violenta de los jóvenes en México. Revista Desarrollo y Sociedad, (81), 171-210. Revista Desarrollo y Sociedad. Recuperado de:https://revistas.uniandes.edu.co/doi/full/10.13043/DYS.81.5 Mantilla, J. (2017). La delincuencia juvenil en ciudades fallidas: el caso de Bogotá. Repositorio Universidad Militar. Repositorio Universidad Militar. Recuperado de: https://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/16724 Martín, M., Martínez, J. y Rosa, A. (2009). Las bandas juveniles violentas de Madrid: su socialización y aculturación. Revista Panamericana de Salud Pública, 26, 128-136. Revista Panamericana de Salud Pública. Recuperado de: https://www.scielosp.org/article/rpsp/2009.v26n2/128-136/ Martínez, H. (2015). La familia: una visión interdisciplinaria. Revista médica electronica, 37(5), 523-534. Revista Médica Electronica. Recuperado de: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=60901 Mayorga, E. (2019). Estudio de la conducta antisocial y/o delictiva en una muestra colombiana de adolescentes de protección y responsabilidad penal. Recuperado de: https://www.usc.gal/export9/sites/webinstitucional/gl/servizos/uforense/descargas/2018-Mayorga-Sierra-Erika.pdf McCoy, K., George, M., Cummings, E. y Davies, P. (2013). Constructive and destructive marital conflict, parenting, and children's school and social adjustment. Social Development, 22(4), 641-662. Social Development. Recuperado de: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1111/sode.12015 Medan, M. Villalta, C. y Llobet, V. (2019). Entre inercias burocráticas y evaluaciones sobre las familias: adolescentes privados de libertad en Buenos Aires, Argentina. Revista Estudios Socio-Jurídicos, 21(1), 293-326. Revista Estudios Socio-Jurídicos. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6982751 Méndez, L. y Peiró, S. (2019). Ante los nuevos tiempos de acción social y delictiva juvenil. Repositorio Universidad de Alicante. Repositorio Universidad de Alicante. Recuperado de: http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/88390 Miller, K. (2019). Factors Affecting Juvenile Drug Use in Medellín, Colombia. Recuperado de: https://digitalcommons.wku.edu/stu_hon_theses/832/ Mirón, L., Luengo, A., Sobral, J. y Otero, J. (1988). Un análisis de la relación entre ambiente familiar y delincuencia juvenil. Revista de Psicología Social, 3(2), 165-180. Revista de Psicología Social. Recuperado de: https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/02134748.1988.10821582 Montero, P., Reyes, M., Cardozo, F., Brown, E., Pérez, A., Mejía, J., Toro, J. y Paredes, M. (2018). Uso de sustancias en adolescentes y su asociación con factores de riesgo y protección. Un análisis exploratorio de la encuesta escolar a gran escala de Comunidades Que se Cuidan, Colombia. Adicciones. Recuperado de: http://es.adicciones.es/index.php/adicciones/article/view/1083 Moral, M. y Pelayo, L. (2016). Factores sociodemográficos y familiares en menores de España con medida judicial, cívicos e infractores. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14(2), 1217-1233. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5617336 Morant, J. (2003). La delincuencia juvenil. Noticias jurídicas, 200307-58551523610332031. Noticias Jurídicas. Recuperado de: http://www.acaip.info/docu/menores/delincuencia_juvenil.pdf Munyo, I. (2012). Los dilemas de la delincuencia juvenil. CERES. Montevideo. Rafael Paternain (2008): Panorama de la violencia, la criminalidad y la inseguridad en Uruguay. PNUD. Montevideo. Recuperado de: http://focoeconomico.org/2012/10/24/el-dilema-de-la-delincuencia-juvenil/ Musitu, G., Estévez, E., Jiménez, T. y Herrero, J. (2007). Familia y conducta delictiva y violenta en la adolescencia. Recuperado de: https://www.uv.es/lisis/estevez/E_L2.pdf Navarro, J. y Pastor, E. (2017). Factores dinámicos en el comportamiento de delincuentes juveniles con perfil de ajuste social. Un estudio de reincidencia. Psychosocial intervention, 26(1), 19-27. Psychosocial Intervention. Recuperado de: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1132055916300345 Olsen, C., Rodriguez, M. y Molina, M. (2017). La amistad y las conductas de riesgo. In IX Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XXIV Jornadas de Investigación XIII Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología-Universidad de Buenos Aires. Recuperado de: https://www.aacademica.org/000-067/654 Páramo, M. (2011). Factores de Riesgo y Factores de Protección en la Adolescencia: Análisis de Contenido a través de Grupos de Discusión. Terapia psicológica, 29(1), 85-95. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-48082011000100009 Peralta, Á., Theran, A., Pardo, M. y Sánchez, S. (2018). La responsabilidad parental en adolescentes infractores de la ley colombiana, alcances y limitaciones para la reducción de la criminalidad juvenil. Repositorio Universidad Cooperativa de Colombia. Repositorio Universidad Cooperativa de Colombia. Recuperado de: https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/4006 Pitarch, M. y Uceda, F. (2015). Análisis de la exclusión a partir de la delincuencia juvenil en la ciudad de Valencia. El territorio como base para la intervención. Boletín de la Asociacion de Geografos Espanoles, 2015, num. 69, p. 63-92. Recuperado de: https://bage.age-geografia.es/ojs/index.php/bage/article/viewFile/1890/1806 Plata, M., Acosta, P., Muñoz, S. y Cañon, S. (2015). Factores protectores y de riesgo psicosocial frente a la delincuencia juvenil y su incidencia en el desarrollo humano sostenible. Repositorio Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Repositorio Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Recuperado de: https://repository.unad.edu.co/handle/10596/3689 Rabines, A. (2002). Factores de riesgo para el consumo de tabaco en una poblacion de adolescentes escolarizados. Recuperado de: https://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/tesis/salud/Rabines_J_A/CAP%C3%8DTULO1-introduccion.pdf Real academia de la lengua (2018). Restrepo, D. (2016). La juventud como categoría analítica y condición social en el campo de la salud pública. CES Psicología, 9(2), 1-6. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/cesp/v9n2/2011-3080-cesp-9-02-00001.pdf Reyes, C. (2014). ¿ Por qué las adolescentes chilenas delinquen?. Política criminal, 9(17), 01-26. Política Criminal. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-33992014000100001&script=sci_arttext Ríos, C. y Ríos, C. (2018). El sistema de responsabilidad penal de adolescentes en Colombia desde un análisis económico del derecho. Inciso, 20(1), 146-156. Recuperado de: https://revistas.ugca.edu.co/index.php/inciso/article/view/868 Rivera, R. y Cahuana, M. (2016). Influencia de la familia sobre las conductas antisociales en adolescentes de Arequipa-Perú. Actualidades en Psicología, 30(120), 84-96. Actualidades en Psicología. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5578251 Rodríguez, S. (2017). “La ciudad más insegura del mundo”: homicidio y crimen en Bogotá, 1988-1994. Revista Criminalidad, 59(2), 49-64. Revista Criminalidad. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6226259 Rodríguez, F., Bringas, C., Moral, M., Pérez, B. y Estrada, C. (2012). Consumo de sustancias psicoactivas y delito: Análisis de la relación entre edad de inicio y reincidencia. International Journal of Psychological Research, 5(2), 58-65. International Journal of Psychological Research. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5134693 Roncancio, M. y Mora, O. (2018). Factores que inciden en la infracción de la ley penal por parte de los adolescentes en el municipio de Chiquinquirá. Principia Iuris, 17(30), 56-78. Principia Luris. Recuperado de: http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/piuris/article/view/1669 Ruedas, M., Ríos, M. y Nieves, F. (2009). Hermenéutica: la roca que rompe el espejo. Investigación y postgrado, 24(2), 181-201. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3620425 Sanabria, A. y Uribe, A (2010). Factores psicosociales de riesgo asociado a conductas problemáticas en jóvenes infractores y no infractores. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 6 (2), 257-274. Diveersitas: Perspectivas en Psicología. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/679/67915140005.pdf Santos, M., Lemos, D. y Knihs, K. (2018). Infração juvenil feminina e socioeducação: um enfoque cultural e de gênero. Estudos e Pesquisas em Psicología, 18(1), 72-92. Estudos e Pesquisas em Psicología. Recuperado de: http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1808-42812018000100005&lng=en&tlng= Sossa, R. (2011). Desintegración familiar y criminalidad. Revista de Ciencias Jurídicas, (124). Revista de Ciencias Jurídicas. Recuperado de: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/juridicas/article/view/13337 Tenenbaum, G. (2018). Delincuencia juvenil, violencia familiar y mercado de trabajo. Las configuraciones de los descuidos familiares en los adolescentes en conflicto con la ley de la Ciudad de México. Estudios sociológicos, 36(107), 335-360. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2448-64422018000200335&script=sci_abstract&tlng=en Torrente, G. y Rodríguez, A. (2004). Características sociales y familiares vinculadas al desarrollo de la conducta delictiva en pre-adolescentes y adolescentes. Cuadernos de Trabajo Social, 17,99-115. Cuadernos de Trabajo Social. Recuperado de: http://biblioteca.ues.edu.sv/revistas/10800247-6.pdf Torres, I. (2017). Delincuencia juvenil: de la responsabilidad penal a una política criminal como estrategia social. Recuperado de: http://www.pensamientopenal.com.ar/system/files/2017/08/doctrina45590.pdf Trinidad, A., San Juan, C. & Vozmediano, L. (2019). Escenarios de delincuencia juvenil en el ámbito urbano: una perspectiva situacional. Revista Criminalidad, 61(2): 9-24. Revista Criminalidad. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7042377 Uceda, F., Navarro, J. y Pérez, J. (2016). Adolescentes y drogas: su relación con la delincuencia. Revista de Estudios Sociales, (58), 63-75. Revista de Estudios Sociales. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0123-885X2016000400006&script=sci_abstract&tlng=en Unidad de Investigación USTA (2015). Experiencias investigativas líneas de investigación de la facultad de psicología N.o 6. Valladares, A. (2008). La familia. Una mirada desde la Psicología. Medisur, 6(1), 4-13. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/1800/180020298002.pdf Valles, M. (1999). Técnicas cualitativas de investigación social. Recuperado de: https://metodologiaecs.wordpress.com/2014/11/20/vallesmiguel-tecnicas-cualitativas-de-investigacion-social-1999-pdfonline/ Vega, J. y Zumárraga, F. (2018). Variables Asociadas al Inicio y Consumo Actual de Sustancias en Adolescentes en Conflicto con la Ley. Anuario de Psicología Jurídica, 29(1), 21-29. Anuario de Psicología Jurídica. Recuperado de: https://journals.copmadrid.org/apj/art/apj2018a13 Velázquez, M. y Méndez, J. (2015). Juventud, readaptación y sueños truncados: Centro de Diagnóstico para Adolescentes de Tijuana, Baja California. Frontera norte, 27(54), 53-72. Frontera Norte. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-73722015000200003&lng=es&tlng=es. Ventura, M. (2017). Factores de riesgo y factores de protección asociados al ingreso, permanencia y abandono de jóvenes a la pandilla o mara. Vivencias e interpretaciones de sus actores. Ciencia, Cultura y Sociedad, 4(1), 15-23. Ciencia, Cultura y Sociedad. Recuperado de: https://lamjol.info/index.php/CCS/article/view/6021 Vilela, A., Wenger, L., Costa, R. C., Rezende, M. y Pueyo, A. (2019). Factores protectores en adolescentes infractores: Un estudio tipológico/Protective factors among juvenile offenders: A typological study. International E-journal of Criminal Sciences, (14). International E-Journal Of Criminal Sciences. Recuperado de: https://ehu.eus/ojs/index.php/inecs/article/view/21304 Villanueva, J., Jaramillo, M., Sotomayor, M., Gutiérrez, C. y Torres, A. (2018). La salud mental en los modelos de atención de adolescentes infractores. Los casos de Colombia, Argentina, Estados Unidos y Canadá. Revista Universitas Médica, 59 (4),. Revista Universitas Médica. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/2310/Resumenes/Resumen_231056644004_1.pdf |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Bogotá |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado Psicología |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Psicología |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31369/1/2021alvaroperez.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31369/2/carta%20aprobaci%c3%b3n%20facultad.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31369/3/Carta%20derecho%20de%20autor.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31369/4/license_rdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31369/5/license.txt https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31369/6/2021alvaroperez.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31369/7/carta%20aprobaci%c3%b3n%20facultad.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31369/8/Carta%20derecho%20de%20autor.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
786a084847cbd85dea388afa9edff5a4 85991b6d3646b64cf042125ea7c6aee6 f1a70be04bf09f25ed9cbab000a9e235 217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06 aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27 941f2f9e4cad905c2828e9df46bb4c3e 6d229741a8f0360eb22786825b171fe4 b97a479b03c8b7cb0d4fe2ac1ac38cea |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usantotomas.edu.co |
_version_ |
1782026385906204672 |
spelling |
González Gutiérrez, Luis FelipePérez Rodríguez, Álvarohttps://orcid.org/0000-0001-8053-5926https://scholar.google.com/citations?user=Do3AMJsAAAAJ&hl=eshttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=00006851782021-01-18T17:14:25Z2021-01-18T17:14:25Z2021-01-15Pérez, A. (2021). Caracterización de los factores familiares de protección y riesgo de los adolescentes asociados con actividades delictivashttp://hdl.handle.net/11634/31369reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coEste trabajo lleva a cabo una revisión documental, la cual tiene como objetivo caracterizar los factores de protección y riesgo de la familia, asociados a la delincuencia juvenil en jóvenes infractores. Para ello, se realizó la búsqueda de literatura comprendida entre el año 2009 y 2019, de los cuales se seleccionaron 50 artículos que cumplieran los criterios de inclusión aplicando el filtro respectivo “Delincuencia juvenil y familia”. Se realizó un análisis de las categorías establecidas, como resultado se encontró la importancia de los diferentes factores de protección y riesgo, que si bien no son una relación directa entre factor y delincuencia resultan en predictores para mitigar o prevenir conductas delictivas en jóvenes.This work carries out a literature review, which aims to interpret family concepts associated with juvenile delinquency in young offenders. For this, the literature search between the year 2009 and 2019 was carried out, of which 50 articles were selected that met the inclusion criteria by applying the respective filter “Juvenile and family crime”. An analysis of the established categories was carried out, as a result the importance of the different protection and risk factors was found, although there is no direct relationship between factor and crime detected in predictors to mitigate or prevent criminal behavior in young people.PsicólogoPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado PsicologíaFacultad de PsicologíaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Caracterización de los factores familiares de protección y riesgo de los adolescentes asociados con actividades delictivasJuvenile delinquencyFamilyCrimeDelincuencia juvenil-- Aspectos psicológicos-- ColombiaFamiliaDelito juvenil-- Aspectos psicológicos-- ColombiaDelincuencia juvenilfamiliadelitoTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA BogotáAcevedo, D. y Roa, Y. (2018). Factores de riesgo y protectores comunitarios frente a la aparición de conductas delictivas en adolescentes y jóvenes del barrio Simón Bolívar del municipio de Pamplona (Tesis de Maestría) Universidad Nacional Abierta y a Distancia Colombia. Recuperado de: https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/19292/60265945.pdf?sequence=3&isAllowed=yAcevedo, L. y Vidal, E. (2019). La familia, la comunicación humana y el enfoque sistémico en su relación con la esquizofrenia. MediSan, 23(01), 131-145. Recuperado de: https://n9.cl/htgrhAcosta, A. y Pérez, J. (2019). Análisis de los principales factores exógenos que determinan la delincuencia juvenil en Bogotá, D.C. Repositorio Universidad Militar. Repositorio Universidad Militar. Recuperado de: https://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/21226Adúriz, A., Salazar, I, Mena, N. y Badillo, E. (2006). La Epistemología en la Formación del Profesorado de Ciencias Naturales: Aportaciones del Positivismo Lógico. Revista Electrónica de Investigación en Educación en Ciencias, 1(1), 6-23. Revista Electrónica de Investigación en Educación en Ciencias. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=273320433003Aguilar, M. (2012). La influencia del contexto familiar en el desarrollo de conductas violentas durante la adolescencia: factores de riesgo y de protección. Revista criminalidad, 54(2), 27-46. Revista Criminalidad. Recuperado de: https://n9.cl/ql8aÁlvarez, A. (2012). El delito y los delincuentes: evolución y adaptación al medio geográfico y social. El Perfilador, (7), 27-39. El perfilador. Recuperado de: https://n9.cl/x2b5Amaya, Á. y Lozano, M. (2012). Diferencias en actitudes y estrategias cognitivas sociales entre jóvenes infractores y no infractores de la ciudad de Bogotá. Revista Psicogente, 15 (27), 85-104. Revista Psicogente. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=497552360009Andrade, J., Barbosa, Y. y Lozada, C. (2012). Factores de riesgo biopsicosocial que influyen en el desarrollo del trastorno disocial en adolescentes colombianos. Revista Internacional de Psicología, 12(01), 1-26. Revista Internacional de Psicología. Recuperado de: http://www.revistapsicologia.org/index.php/revista/article/view/67Andrade, L. (2017). Criminología Familiar. La educación parental como factor criminógeno. Archivos de Criminología, Criminalística y Seguridad Privada, 19. Archivos de Criminología, Criminalística y Seguridad Privada. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6028961Añaños, F., Melendro, M. y Raya, R. (2019). Mujeres jóvenes con medidas de protección y judiciales y sus tránsitos hacia la prisión. Revista Española de Pedagogía, 77(273), 333-350. Revista Española de Pedagogía. Recuperado de: https://www.jstor.org/stable/26633132?seq=1Asociación Médica Mundial AMM. (2013). Declaración de Helsinki. Asociación Médica Mundial. Recuperado de: https://www.wma.net/es/policies-post/declaracion-de-helsinki-de-la-amm-principios-eticos-para-las-investigaciones-medicas-en-seres-humanos/Baena, G. (1985). Metodología de la investigación. Recuperado de: https://investigacioncientifica.org/que-es-la-investigacion-documental-definicion-y-objetivos/Birkbeck, C. (2006). El significado de la adolescencia para la Criminología. In Derecho penal y criminología como fundamento de la política criminal: estudios en homenaje al profesor Alfonso Serrano Gómez (pp. 157-169). Dykinson. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2250094Blandón, L. (2016). Factores sociales y familiares en el restablecimiento de derechos de jóvenes reincidentes en el sistema de responsabilidad penal en Bogotá. Repositorio Universidad Militar. Repositorio Universidad Militar. Recuperado de: https://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/15712Cabarcas, C. y Rodado, E. (2017). Factores de riesgo de la delincuencia juvenil desde la perspectiva del tipo penal de hurto en Sabanalarga Atlántico 2015-2016 (Doctoral dissertation, Universidad de la Costa). Recuperado de: http://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/4912Caicedo, B., y Jones, K. (2014). Contexto social y comportamiento agresivo en adolescentes colombianos: el rol del barrio, la familia y los amigos. Revista de salud publica, 16, 208-220. Recuperado de: https://www.scielosp.org/article/rsap/2014.v16n2/208-220/en/Cámara de comercio de Bogotá (2018). Encuesta de Percepción y Victimización en Bogotá. Recuperado de: https://n9.cl/4rsccCanguilhem, G. (1998). ¿ Qué es la psicología?. Revista colombiana de Psicología, 7(1), 7-14. Recuperado de: file:///C:/Users/User/Downloads/Dialnet-QueEsLaPsicologia-4536392%20(1).pdfCaravallo, K., Uribe, C. y Velásquez, A. (2017). Factores de riesgo determinantes en las conductas delictivas y antisociales en adolescentes. Repositorio Universidad Minuto de Dios. Recuperado de: https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/6040Cardera, G. (2016). Pautas de crianza y desarrollo socio-afectivo en la infancia. Repositorio Universitat Jaume I. Repositorio Universidad Jaume I. Recuperado de: http://repositori.uji.es/xmlui/handle/10234/161481Carrasco, N., García, J., y Zaldívar, F. (2014). Estimación y caracterización de los antecedentes de protección de los menores infractores. Anuario de Psicología Jurídica, 24(1), 31-35. Anuario de Psicología Jurídica. Recuperado de: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S113307401400004XCastellanos, A. y Berrocal, O (2018). Factores socioculturales que comparten los jóvenes que se encuentran bajo supervisión del instituto colombiano de bienestar familiar, 2018. Repositorio Universidad de Córdoba. Recuperado de: https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/123456789/796Ceberio, M. y Watzlawick, P. (1998). La construcción del universo. Barcelona: Herder. Recuperado de: https://kupdf.net/download/la-construccion-del-universo_596a5ad1dc0d60092ca88e76_pdfCienfuegos, A. (2015). Lo político y las políticas de la delincuencia juvenil: Una reflexión sobre el caso de jóvenes vinculados al Sistema de Responsabilidad Penal Adolescente. Bogotá-Colombia. Revista de Prácticas y Discursos. Revista de Prácticas y Discursos. Recuperado de: http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/depracticasydiscursos/article/view/7277/6577Código de infancia y la adolescencia. Procuraduría. Recuperado de: https://www.procuraduria.gov.co/portal/media/file/Visi%C3%B3n%20Mundial_Codigo%20de%20Infancia%202011%281%29.pdfConstitución Política de Colombia [Const. P.]. (1991). Secretaria del Senado. Recuperado de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.htmlContreras, L., Molina, V. y Cano, M. (2012). Consumo de drogas en adolescentes con conductas infractoras: análisis de variables psicosociales implicadas. Adicciones, 24(1), 31-38. Recuperado de: http://www.mty.adicciones.es/index.php/adicciones/article/view/115Córdova, A., Velázquez, M. y Silva, E. (2015). Características de bullying entre jóvenes estudiantes de secundaria usuarios y no usuarios de drogas. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 17 (2), 103-120. Revista Intercontinental de Psicología y Educación. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/802/80247939006.pdfCortés, A. y Chavez, J. (2018). Identificando la relación entre los factores de riesgo familiares, la conducta antisocial y la impulsividad. Repositorio Universidad de la Sabana. Repositorio Universidad de la Sabana. Recuperado de: https://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/33814Delgado, J. y Gutiérrez, J. (1995). Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Madrid: Síntesis.Dowd, E. (2012). Justice for kids: Keeping kids out of the juvenile justice system (Vol. 2). NYU Press. Recuperado de: https://n9.cl/w75pEsbec, E., y Echeburúa, E. (2016). Abuso de drogas y delincuencia: consideraciones para una valoración forense integral. Revista Adicciones, 2016, vol. 28, no 1, p. 48-56. Revista Adicciones. Recuperado de: http://salud.adicciones.es/index.php/adicciones/article/view/790Escobar, F., Acero, Á., y Folino, J. (2015). Homicidas juveniles en Bogotá, estudio de grupos focales. Revista Facultad de Medicina, 63. Recuperado de: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/86316Estévez, E., Musitu, G., y Herrero, J. (2005). The influence of violent behavior and victimization at school on psychological distress: The role of parents and teachers. Revista Adolescence, 40(157), 183-196. Revista Adolescence. Recuperado de: https://www.uv.es/lisis/estevez/estevez_adolescence.pdfFagoaga, W. (2014). La economía informal y su conexión con el avance de formas delictivas organizadas: Prospectiva para el decenio 2015-2025. Revista Policía y seguridad pública, 227-254. Revista Policía y Seguridad Pública. Recuperado de: https://www.camjol.info/index.php/RPSP/article/view/1763Fariña, F., Arce, R., y Vázquez, M. (2014). ¿ Está mediada la gravedad delictiva y cronicidad de los delincuentes juveniles por la competencia cognitivo-comportamental?. Revista Universitas Psychologica, 13(3). Revista Universitas Psychologica. Recuperado de: https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/3293Fernández, M. (2018). Capacidad predictiva de los factores de riesgo en la reincidencia delictiva de menores infractores. Psicopatología Clínica Legal y Forense, 18(1), 60-74. Psicopatología Clínica Legal y Forense. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7165686Fernández, A., Pérez, B., Fernández, L., Herrero, J. y Rodríguez, F. (2015). Perfil de los menores infractores extranjeros acompañados y no acompañados en Asturias. Revista de Psicología, 24(1). Revista de Psicología. Recuperado de: https://revistachilenahumanidades.uchile.cl/index.php/RDP/article/view/36911Férriz, L., Sobral, J., y Gómez, A. y Fraguela, J. (2018). Empatía y delincuencia juvenil: Un meta-análisis sobre la relación. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 9(1). Revista Iberoamericana de Psicología y Salud. Recuperado de: http://www.rips.cop.es/pdf/art112018e11.pdfFondo de las Naciones Unidas para la Infancia -UNICEF- (2016). Recuperado de: https://www.un.org/es/events/childrenday/pdf/derechos.pdfGaribay, S. (2013). Enfoque sistémico: una introducción a la psicoterapia familiar. Editorial El Manual Moderno. Recuperado de: https://n9.cl/o9lryGámiz, J., Ibáñez, G., Rodríguez, P., y Espigares, M. (2014). La prevención de la conducta antisocial del adolescente en su contexto: programa de intervención socioeducativa con menores infractores de 12 a 14 años*. Revista Cuadernos de Psiquiatría y Psicoterapia del Niño y del Adolescente, 57, 95-99. Revista Cuadernos de Psiquiatría y Psicoterapia del Niño y del Adolescente. Recuperado de: https://www.sepypna.com/documentos/PSIQUIATRIA-57.pdf#page=95García, J. (1991). Psicología de la vida en familia: una visión estructural. Revista Médica, Instituto Mexicano del Seguro Social (México), Vol. 29, Núm. 1, 1991, 61-67. Revista Médica, Instituto Mexicano del Seguro Social (México). Recuperado de: http://psiquiatria.facmed.unam.mx/docs/ism/unidad4.1.pdfGarcía, J. y Perez, R. (2018). Miedo al crimen y efecto de cultivo. Predictores sociales y psicológicos. Universitas Psychologica, 17(3). Recuperado de: https://n9.cl/0uoscGil, D. (2016). ¿Qué es la criminología?: Una aproximación a su ontología, función y desarrollo. Revista Derecho y Cambio Social, 13(44), 1. Revista Derecho y Cambio Social. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5456246Gutiérrez, M. (2018). Impacto de la educación sobre el crimen en Colombia: un análisis intermunicipal. Repositorio Universidad Eafit. Repositorio Universidad Eafit. Recuperado de: https://repository.eafit.edu.co/handle/10784/13370Hein, A. (2004). Factores de riesgo y delincuencia juvenil: Revisión de la literatura nacional e internacional. Fundación Paz e Ciudadana. Recuperado de: http://saludxmi.cnpss.gob.mx/inpsiquiatria/portal/saludxmi/biblioteca/sinviolencia/modulo_2/Factores_de_riesgo_delicuencia_juvenil.pdfHernández, Y. (2017). Delincuencia juvenil: Reflexiones preliminares de una problemática social en auge. Libros Universidad Nacional Abierta y a Distancia, 23-29. Libros Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Recuperado de: https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/book/article/view/2518Herrero Herrero, C. (2015). Fenomenología criminal y criminología comparada (Vol. 23). Recuperado de: https://n9.cl/fwmnlICBF.(2017). Lineamiento modelo de atención para adolescentes y jóvenes en conflicto con la ley- SRPA. Bogotá. Recuperado de: https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/procesos/lm15.p_lineamiento_modelo_atencion_adolescente_y_jovenes_srpa_v2_0.pdfInstituto Colombiano de Bienestar Familiar -ICBF- (2018). ADOLESCENTES, JÓVENES Y DELITOS: “Elementos para la comprensión de la delincuencia juvenil en Colombia”. Recuperado de: https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/delincuencia_juvenil_web.pdfJaimes, B. (2018). El menor infractor en Colombia: “un sistema especial”. Recuperado de: https://repository.ugc.edu.co/bitstream/handle/11396/5425/Menor_infractor_Colombia.pdf?sequence=1&isAllowed=yJaramillo, C. y Popo, M. (2017). El delito en menores de edad en Colombia¿ perspectiva sociológica o salida jurídica?. Repositorio Universidad Santiago de Cali. Repositorio Universidad Santiago de Cali. Recuperado de: https://repository.usc.edu.co/handle/20.500.12421/1450Jiménez, T., Musitu, G. y Murgui, S. (2005). Familia, apoyo social y conducta delictiva en la adolescencia: efectos directos y mediadores. Anuario de psicología, 36(2), 181-195. Anuario de Psicología. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/970/97017405002.pdfKaplan, O. y Nussio, E. (2016). Explicando la reincidencia de excombatientes en Colombia. Recuperado de: http://cdn.ideaspaz.org/media/website/document/573b487943c12.pdfLey 1090/06, septiembre 6, 2006. Diario Oficial. [D.O.]: 46383. Secretaria del Senado Recuperado de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1090_2006.htmlLibreros, D., Asprilla, Z..y Turizo, M. (2015). Líneas de acción para prevenir y controlar la delincuencia juvenil en comunidades vulnerables de Barranquilla-Colombia-y su área metropolitana. Justicia juris, 11(1), 40-51. Justicia Juris. Recuperado de: http://ojs.uac.edu.co/index.php/justicia-juris/article/view/616Lindquist, R. (2016). El proceso formativo-readaptativo para menores infractores: un acercamiento al panorama mexicano. Revista de Investigaciones. UCM, 16(27), 190-197. Revista de Investigaciones. Recuperado de: http://www.revistas.ucm.edu.co/ojs/index.php/revista/article/viewFile/70/70Loinaz, I., Pueyo, A. y Pereira, F. (2017). Factores de riesgo de violencia filio-parental: una aproximación con juicio de expertos. Acción Psicológica, 14(2), 17-32. Acción Psicológica. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/3440/344054646002.pdfLondoño, Maldonado y Calderón (2014). Guía para construir el estado del arte. Recuperado de: https://n9.cl/gtsyLuna, K. y Hernández, A. (2017). Análisis de factores de riesgo, utilizando el test de familia en niños, niñas y adolescentes en condición de vulnerabilidad social. Repositorio Universidad Cooperativa de Colombia. Repositorio Universidad Cooperativa de Colombia. Recuperado de: https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/791Mampaso, J., Pérez, F., Corbí, B., González, M. y Bernabé, B. (2014). Factores de riegos y de protección en menores infractores. Análisis y prospectiva. Psychologia Latina Vol. 5, No. 1, 11-20. Psychologia Latina. Recuperado de: https://n9.cl/dl5qMancha, G. y Ayala, E. (2018). Factores de riesgo asociados a la conducta violenta de los jóvenes en México. Revista Desarrollo y Sociedad, (81), 171-210. Revista Desarrollo y Sociedad. Recuperado de:https://revistas.uniandes.edu.co/doi/full/10.13043/DYS.81.5Mantilla, J. (2017). La delincuencia juvenil en ciudades fallidas: el caso de Bogotá. Repositorio Universidad Militar. Repositorio Universidad Militar. Recuperado de: https://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/16724Martín, M., Martínez, J. y Rosa, A. (2009). Las bandas juveniles violentas de Madrid: su socialización y aculturación. Revista Panamericana de Salud Pública, 26, 128-136. Revista Panamericana de Salud Pública. Recuperado de: https://www.scielosp.org/article/rpsp/2009.v26n2/128-136/Martínez, H. (2015). La familia: una visión interdisciplinaria. Revista médica electronica, 37(5), 523-534. Revista Médica Electronica. Recuperado de: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=60901Mayorga, E. (2019). Estudio de la conducta antisocial y/o delictiva en una muestra colombiana de adolescentes de protección y responsabilidad penal. Recuperado de: https://www.usc.gal/export9/sites/webinstitucional/gl/servizos/uforense/descargas/2018-Mayorga-Sierra-Erika.pdfMcCoy, K., George, M., Cummings, E. y Davies, P. (2013). Constructive and destructive marital conflict, parenting, and children's school and social adjustment. Social Development, 22(4), 641-662. Social Development. Recuperado de: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1111/sode.12015Medan, M. Villalta, C. y Llobet, V. (2019). Entre inercias burocráticas y evaluaciones sobre las familias: adolescentes privados de libertad en Buenos Aires, Argentina. Revista Estudios Socio-Jurídicos, 21(1), 293-326. Revista Estudios Socio-Jurídicos. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6982751Méndez, L. y Peiró, S. (2019). Ante los nuevos tiempos de acción social y delictiva juvenil. Repositorio Universidad de Alicante. Repositorio Universidad de Alicante. Recuperado de: http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/88390Miller, K. (2019). Factors Affecting Juvenile Drug Use in Medellín, Colombia. Recuperado de: https://digitalcommons.wku.edu/stu_hon_theses/832/Mirón, L., Luengo, A., Sobral, J. y Otero, J. (1988). Un análisis de la relación entre ambiente familiar y delincuencia juvenil. Revista de Psicología Social, 3(2), 165-180. Revista de Psicología Social. Recuperado de: https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/02134748.1988.10821582Montero, P., Reyes, M., Cardozo, F., Brown, E., Pérez, A., Mejía, J., Toro, J. y Paredes, M. (2018). Uso de sustancias en adolescentes y su asociación con factores de riesgo y protección. Un análisis exploratorio de la encuesta escolar a gran escala de Comunidades Que se Cuidan, Colombia. Adicciones. Recuperado de: http://es.adicciones.es/index.php/adicciones/article/view/1083Moral, M. y Pelayo, L. (2016). Factores sociodemográficos y familiares en menores de España con medida judicial, cívicos e infractores. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14(2), 1217-1233. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5617336Morant, J. (2003). La delincuencia juvenil. Noticias jurídicas, 200307-58551523610332031. Noticias Jurídicas. Recuperado de: http://www.acaip.info/docu/menores/delincuencia_juvenil.pdfMunyo, I. (2012). Los dilemas de la delincuencia juvenil. CERES. Montevideo. Rafael Paternain (2008): Panorama de la violencia, la criminalidad y la inseguridad en Uruguay. PNUD. Montevideo. Recuperado de: http://focoeconomico.org/2012/10/24/el-dilema-de-la-delincuencia-juvenil/Musitu, G., Estévez, E., Jiménez, T. y Herrero, J. (2007). Familia y conducta delictiva y violenta en la adolescencia. Recuperado de: https://www.uv.es/lisis/estevez/E_L2.pdfNavarro, J. y Pastor, E. (2017). Factores dinámicos en el comportamiento de delincuentes juveniles con perfil de ajuste social. Un estudio de reincidencia. Psychosocial intervention, 26(1), 19-27. Psychosocial Intervention. Recuperado de: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1132055916300345Olsen, C., Rodriguez, M. y Molina, M. (2017). La amistad y las conductas de riesgo. In IX Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XXIV Jornadas de Investigación XIII Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología-Universidad de Buenos Aires. Recuperado de: https://www.aacademica.org/000-067/654Páramo, M. (2011). Factores de Riesgo y Factores de Protección en la Adolescencia: Análisis de Contenido a través de Grupos de Discusión. Terapia psicológica, 29(1), 85-95. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-48082011000100009Peralta, Á., Theran, A., Pardo, M. y Sánchez, S. (2018). La responsabilidad parental en adolescentes infractores de la ley colombiana, alcances y limitaciones para la reducción de la criminalidad juvenil. Repositorio Universidad Cooperativa de Colombia. Repositorio Universidad Cooperativa de Colombia. Recuperado de: https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/4006Pitarch, M. y Uceda, F. (2015). Análisis de la exclusión a partir de la delincuencia juvenil en la ciudad de Valencia. El territorio como base para la intervención. Boletín de la Asociacion de Geografos Espanoles, 2015, num. 69, p. 63-92. Recuperado de: https://bage.age-geografia.es/ojs/index.php/bage/article/viewFile/1890/1806Plata, M., Acosta, P., Muñoz, S. y Cañon, S. (2015). Factores protectores y de riesgo psicosocial frente a la delincuencia juvenil y su incidencia en el desarrollo humano sostenible. Repositorio Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Repositorio Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Recuperado de: https://repository.unad.edu.co/handle/10596/3689Rabines, A. (2002). Factores de riesgo para el consumo de tabaco en una poblacion de adolescentes escolarizados. Recuperado de: https://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/tesis/salud/Rabines_J_A/CAP%C3%8DTULO1-introduccion.pdfReal academia de la lengua (2018).Restrepo, D. (2016). La juventud como categoría analítica y condición social en el campo de la salud pública. CES Psicología, 9(2), 1-6. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/cesp/v9n2/2011-3080-cesp-9-02-00001.pdfReyes, C. (2014). ¿ Por qué las adolescentes chilenas delinquen?. Política criminal, 9(17), 01-26. Política Criminal. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-33992014000100001&script=sci_arttextRíos, C. y Ríos, C. (2018). El sistema de responsabilidad penal de adolescentes en Colombia desde un análisis económico del derecho. Inciso, 20(1), 146-156. Recuperado de: https://revistas.ugca.edu.co/index.php/inciso/article/view/868Rivera, R. y Cahuana, M. (2016). Influencia de la familia sobre las conductas antisociales en adolescentes de Arequipa-Perú. Actualidades en Psicología, 30(120), 84-96. Actualidades en Psicología. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5578251Rodríguez, S. (2017). “La ciudad más insegura del mundo”: homicidio y crimen en Bogotá, 1988-1994. Revista Criminalidad, 59(2), 49-64. Revista Criminalidad. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6226259Rodríguez, F., Bringas, C., Moral, M., Pérez, B. y Estrada, C. (2012). Consumo de sustancias psicoactivas y delito: Análisis de la relación entre edad de inicio y reincidencia. International Journal of Psychological Research, 5(2), 58-65. International Journal of Psychological Research. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5134693Roncancio, M. y Mora, O. (2018). Factores que inciden en la infracción de la ley penal por parte de los adolescentes en el municipio de Chiquinquirá. Principia Iuris, 17(30), 56-78. Principia Luris. Recuperado de: http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/piuris/article/view/1669Ruedas, M., Ríos, M. y Nieves, F. (2009). Hermenéutica: la roca que rompe el espejo. Investigación y postgrado, 24(2), 181-201. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3620425Sanabria, A. y Uribe, A (2010). Factores psicosociales de riesgo asociado a conductas problemáticas en jóvenes infractores y no infractores. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 6 (2), 257-274. Diveersitas: Perspectivas en Psicología. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/679/67915140005.pdfSantos, M., Lemos, D. y Knihs, K. (2018). Infração juvenil feminina e socioeducação: um enfoque cultural e de gênero. Estudos e Pesquisas em Psicología, 18(1), 72-92. Estudos e Pesquisas em Psicología. Recuperado de: http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1808-42812018000100005&lng=en&tlng=Sossa, R. (2011). Desintegración familiar y criminalidad. Revista de Ciencias Jurídicas, (124). Revista de Ciencias Jurídicas. Recuperado de: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/juridicas/article/view/13337Tenenbaum, G. (2018). Delincuencia juvenil, violencia familiar y mercado de trabajo. Las configuraciones de los descuidos familiares en los adolescentes en conflicto con la ley de la Ciudad de México. Estudios sociológicos, 36(107), 335-360. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2448-64422018000200335&script=sci_abstract&tlng=enTorrente, G. y Rodríguez, A. (2004). Características sociales y familiares vinculadas al desarrollo de la conducta delictiva en pre-adolescentes y adolescentes. Cuadernos de Trabajo Social, 17,99-115. Cuadernos de Trabajo Social. Recuperado de: http://biblioteca.ues.edu.sv/revistas/10800247-6.pdfTorres, I. (2017). Delincuencia juvenil: de la responsabilidad penal a una política criminal como estrategia social. Recuperado de: http://www.pensamientopenal.com.ar/system/files/2017/08/doctrina45590.pdfTrinidad, A., San Juan, C. & Vozmediano, L. (2019). Escenarios de delincuencia juvenil en el ámbito urbano: una perspectiva situacional. Revista Criminalidad, 61(2): 9-24. Revista Criminalidad. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7042377Uceda, F., Navarro, J. y Pérez, J. (2016). Adolescentes y drogas: su relación con la delincuencia. Revista de Estudios Sociales, (58), 63-75. Revista de Estudios Sociales. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0123-885X2016000400006&script=sci_abstract&tlng=enUnidad de Investigación USTA (2015). Experiencias investigativas líneas de investigación de la facultad de psicología N.o 6.Valladares, A. (2008). La familia. Una mirada desde la Psicología. Medisur, 6(1), 4-13. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/1800/180020298002.pdfValles, M. (1999). Técnicas cualitativas de investigación social. Recuperado de: https://metodologiaecs.wordpress.com/2014/11/20/vallesmiguel-tecnicas-cualitativas-de-investigacion-social-1999-pdfonline/Vega, J. y Zumárraga, F. (2018). Variables Asociadas al Inicio y Consumo Actual de Sustancias en Adolescentes en Conflicto con la Ley. Anuario de Psicología Jurídica, 29(1), 21-29. Anuario de Psicología Jurídica. Recuperado de: https://journals.copmadrid.org/apj/art/apj2018a13Velázquez, M. y Méndez, J. (2015). Juventud, readaptación y sueños truncados: Centro de Diagnóstico para Adolescentes de Tijuana, Baja California. Frontera norte, 27(54), 53-72. Frontera Norte. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-73722015000200003&lng=es&tlng=es.Ventura, M. (2017). Factores de riesgo y factores de protección asociados al ingreso, permanencia y abandono de jóvenes a la pandilla o mara. Vivencias e interpretaciones de sus actores. Ciencia, Cultura y Sociedad, 4(1), 15-23. Ciencia, Cultura y Sociedad. Recuperado de: https://lamjol.info/index.php/CCS/article/view/6021Vilela, A., Wenger, L., Costa, R. C., Rezende, M. y Pueyo, A. (2019). Factores protectores en adolescentes infractores: Un estudio tipológico/Protective factors among juvenile offenders: A typological study. International E-journal of Criminal Sciences, (14). International E-Journal Of Criminal Sciences. Recuperado de: https://ehu.eus/ojs/index.php/inecs/article/view/21304Villanueva, J., Jaramillo, M., Sotomayor, M., Gutiérrez, C. y Torres, A. (2018). La salud mental en los modelos de atención de adolescentes infractores. Los casos de Colombia, Argentina, Estados Unidos y Canadá. Revista Universitas Médica, 59 (4),. Revista Universitas Médica. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/2310/Resumenes/Resumen_231056644004_1.pdfORIGINAL2021alvaroperez.pdf2021alvaroperez.pdfTrabajo de Gradoapplication/pdf802692https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31369/1/2021alvaroperez.pdf786a084847cbd85dea388afa9edff5a4MD51open accesscarta aprobación facultad.pdfcarta aprobación facultad.pdfCarta aprobacion facultadapplication/pdf249439https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31369/2/carta%20aprobaci%c3%b3n%20facultad.pdf85991b6d3646b64cf042125ea7c6aee6MD52metadata only accessCarta derecho de autor.pdfCarta derecho de autor.pdfCarta derecho de autorapplication/pdf558057https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31369/3/Carta%20derecho%20de%20autor.pdff1a70be04bf09f25ed9cbab000a9e235MD53metadata only accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31369/4/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD54open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31369/5/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD55open accessTHUMBNAIL2021alvaroperez.pdf.jpg2021alvaroperez.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4157https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31369/6/2021alvaroperez.pdf.jpg941f2f9e4cad905c2828e9df46bb4c3eMD56open accesscarta aprobación facultad.pdf.jpgcarta aprobación facultad.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6656https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31369/7/carta%20aprobaci%c3%b3n%20facultad.pdf.jpg6d229741a8f0360eb22786825b171fe4MD57open accessCarta derecho de autor.pdf.jpgCarta derecho de autor.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9424https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31369/8/Carta%20derecho%20de%20autor.pdf.jpgb97a479b03c8b7cb0d4fe2ac1ac38ceaMD58open access11634/31369oai:repository.usta.edu.co:11634/313692022-12-29 03:15:53.858open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K |