Diseño de un sistema de gestión de riego mediante red de sensores a fin de aportar en la tecnificación del cultivo de solanum phureja para la sostenibilidad de la vereda Santa Ana en el municipio de Monguí.

El Departamento de Boyacá es reconocido como una de las potencias agrícolas de Colombia (PNUD, 2011), ya que una sus principales labores está asociada a la agricultura, gracias a su riqueza ecosistémica y biodiversidad que incluye terreno, clima, potencial de áreas irrigables, entre otras (Arias y A...

Full description

Autores:
Avila Cubides, Julián David
Bayona Espitia, Jeimy Alejandra
Tipo de recurso:
Masters Thesis
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/52639
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/52639
Palabra clave:
Rights
openAccess
License
CC0 1.0 Universal
Description
Summary:El Departamento de Boyacá es reconocido como una de las potencias agrícolas de Colombia (PNUD, 2011), ya que una sus principales labores está asociada a la agricultura, gracias a su riqueza ecosistémica y biodiversidad que incluye terreno, clima, potencial de áreas irrigables, entre otras (Arias y Antosova, 2015). No obstante, se presentan algunas dificultades que limitan la implementación de acciones que propendan por la sostenibilidad de la comunidad. El presente proyecto tiene como fin aportar en la sostenibilidad y soberanía alimentaria, a través de la tecnificación del campo como principal contexto de provisión, en razón a que reconocen algunas dificultades ambientales que inciden en la necesidad de generar propuestas innovadoras a través de la participación social. Una de estas variables está asociada al mal aprovechamiento y uso del recurso hídrico, y la baja calidad en el cultivo, que son el resultado de la falta de capacitación de los productores, características propias del terreno, cambio climático, pendientes pronunciadas, costos de producción que inciden en la salida de zona rural a urbana en búsqueda de oportunidades. Mediante el racionamiento del agua, y por ende la justicia social y la eficiencia económica de la población del municipio de Monguí, se ha llevado a cabo este proyecto que afecta a un sector muy importante como es la agricultura, que no solo garantiza la seguridad alimentaria de las familias campesinas, sino también justicia en toda la población, que tiene como objetivo establecer un sistema de gestión que permita el buen manejo y uso eficiente de los recursos hídricos autorizados para el funcionamiento de un cultivo Solanum Phureja en el municipio de Monguí, Vereda Santa Ana. Los sistemas de riego y drenaje son una demanda insatisfecha en un país con una base agrícola diversa. Los productores de todo el país esperan más inversiones para garantizar que sus cultivos y forrajes no se vean dañados por el cambio climático. Este trabajo se desarrolla de la siguiente manera: en la primera fase, se establece determinar los factores ambientales que se deben considerar para el riego óptimo de los cultivos de papa, así como los equipos necesarios para el sistema de control de riego y monitoreo de variables ambientales; en la segunda fase, se plantea determinar las necesidades de agua que asegurarán la calidad de la producción de Solanum phureja; en la tercera fase se requiere elaborar el prototipo del sistema de gestión de riego mediante red de sensores teniendo en cuenta los requerimientos del terreno y las necesidades de los habitantes de la vereda y en la cuarta fase se plantea la validación del sistema de riego automatizado en cuanto a la optimización del uso del agua. Con la implementación de este sistema, se automatizarán las operaciones manuales y empíricas de la vereda Santa Ana, se disminuirán los impactos ambientales mediante el manejo adecuado del suministro de agua y se reducirán los viajes nocturnos al cultivo.