La categoría analítica del género: notas para un debate

Desde el feminismo de la década de los setenta, y en particular del anglosajón, surgió la categoría analítica del género, lo que develó el carácter construido de las desigualdades entre mujeres y hombres. Desde sus planteamientos iniciales, esta categoría ha referido a la necesidad de repensar y act...

Full description

Autores:
Umaña, Sandra Araya
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2015
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/40767
Acceso en línea:
https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/hallazgos/article/view/1860
http://hdl.handle.net/11634/40767
Palabra clave:
Gender
culture
empowerment
contemporary discussion
género
cultura
poder
debates contemporáneos
Gênero
cultura
poder
debates contemporâneos
Rights
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Description
Summary:Desde el feminismo de la década de los setenta, y en particular del anglosajón, surgió la categoría analítica del género, lo que develó el carácter construido de las desigualdades entre mujeres y hombres. Desde sus planteamientos iniciales, esta categoría ha referido a la necesidad de repensar y actuar sobre las perspectivas de análisis, permeadas por una visión parcial y masculina que históricamente, a partir de la diferencia anatómica entre los sexos, han ocultado o disfrazado estas desigualdades. La frase de Simone de Beauvoir “La mujer no nace, se hace” es un antecedente de la construcción social y cultural que la categoría de género retoma dentro de sus principales postulados. Volverse mujer es mucho más complicado que transformarse en hombre, pues históricamente lo humano y lo masculino han sido conceptos intercambiables de la misma manera como lo han sido los conceptos de mujer e inferioridad. Este artículo pretende mostrar la riqueza del género como categoría analítica y su contribución a la comprensión de otras categorías como poder, cultura e ideología. En el análisis de la categoría de poder, se retoman algunos debates surgidos de los estudios decoloniales con el fin de evidenciar que la construcción de un proyecto feminista ―ético político― requiere grandes dosis de acuerdo y unidad, pero en particular de una conciencia crítica.