Ficha de control para revisión del desempeño sostenible pasivo, en diseños arquitectónicos de edificaciones con uso de vivienda no VIS en Santander, a partir de lineamientos de las Certificaciones energéticas VERDE y LEED
En esta monografía, se logró determinar estrategias de diseño en las cuales el arquitecto busca la manera de generar de manera objetiva (calculada) desde el emplazamientos de la edificación a todo el aprovechamiento al máximo de los determinantes físicos. Con esto, se logran dar respuestas a gananci...
- Autores:
-
Plata Prada, Lizette Marcela
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/47675
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/47675
- Palabra clave:
- Sostenibilidad
programas de vivienda
vivienda popular
viviendas sociales
desarrollo sostenible
Lineamientos
Sistema pasivo
Ciclo de vida
Sostenibilidad
Certfifiación
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Summary: | En esta monografía, se logró determinar estrategias de diseño en las cuales el arquitecto busca la manera de generar de manera objetiva (calculada) desde el emplazamientos de la edificación a todo el aprovechamiento al máximo de los determinantes físicos. Con esto, se logran dar respuestas a ganancias de calor, soportado en lineamientos contempladas en requisitos de certificaciones Verde y Leed aplicables a vivienda no VIS. Así se facilita la proyección para la creación de la ficha de control con base en las certificaciones. Es así como esta monografía, reconoce la importancia deimpulsar la inclusión de lineamientos sostenibles desde el proceso de concepción de las edificaciones, a partir de la incorporación de soluciones pasivas, donde el hombre goce de la calidad de vida que le brindan los espacios que habita, y que tanto en el diseño, construcción, operación y ocupación de la vivienda, promuevan el ahorro de agua, energía, materiales y se reduzca la huella de carbono al medio ambiente. Este trabajo se enfocó en particular a las viviendas, que, por lo general, son edificaciones tradicionales que, a pesar de la existencia de normas, políticas y sistemas sostenibles estandarizados, no utilizan una certificación que las avale como sostenibles en cada uno de los ciclos de vida de las edificaciones. El impacto ambiental, representado en un organismo de certificación, permiten un sinnúmero de beneficios para los desarrolladores y/o constructores y de igual forma para sus ocupantes. Lo anterior será sustentado durante el desarrollo de este documento, reflexionando en un caso práctico, con el fin de identificar y controlar los riesgos y fallas más comunes a la hora de diseñar y ejecutar un proyecto sostenible. |
---|