Análisis de la norma internacional de información financiera (NIIF 15), en las empresas colombianas de construcción que contratan con entidades públicas.

La presente investigación tiene como objetivo abordar un análisis del estándar internacional de contabilidad NIIF 15 en las empresas Colombianas de construcción que contratan con entidades públicas, y sus afectos en el tratamiento contable bajo criterios de reconocimiento, medición, presentación y r...

Full description

Autores:
Avella Martínez, Luis Sebastián
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/15684
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/15684
http://dx.doi.org/10.15332/tg.pre.2020.00206
Palabra clave:
IFRS 15
Construction sector
International accounting standards
Public entities
Contracts
Contabilidad - Normas
Contratos de construcción
Industria de la construcción - Contabilidad
Empresas
Contratos
Industria de la construcción - Normas
Empresas estatales
Tesis y disertaciones académicas
NIIF 15
Sector construcción
Estándares internacionales de contabilidad
Entidades públicas
Contratos
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Description
Summary:La presente investigación tiene como objetivo abordar un análisis del estándar internacional de contabilidad NIIF 15 en las empresas Colombianas de construcción que contratan con entidades públicas, y sus afectos en el tratamiento contable bajo criterios de reconocimiento, medición, presentación y revelación. Lo anterior se aborda mediante una revisión teórica sobre el estado actual de las empresas de la construcción, se analizan las condiciones actuales de administración contable y sus implicaciones de la NIIF 15 para estas entidades. Mediante este proyecto se logra identificar las principales diferencias del estándar internacional de contabilidad NIIF 15 frente a las normas tradicionales de contabilidad aplicadas en Colombia en el sector de la construcción que contratan con entidades públicas. Esta investigación es de tipo cualitativa y cuantitativa combinando modalidades exploratorias y descriptivas con el fin de alcanzar cada uno de los objetivos. El proceso investigativo estará enmarcado en utilizar instrumentos como encuestas y métodos vivenciales.