Transformación de las representaciones sociales del ser mujer: en tres voces de mujeres que fueron víctimas de violencia sexual en el marco del conflicto armado colombiano
Éste artículo se desarrolla con base en la investigación “Violencia Sexual en el marco del Conflicto Armado Interno Colombiano: Efectos psicosociales y narrativas en torno a los procesos de reparación con mujeres lideresas”1, el proceso se llevo a cabo en el marco de la Investigación-Acción utilizan...
- Autores:
-
Sua Rodríguez, Lina
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2015
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/9468
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/9468
- Palabra clave:
- Sex/gender system
Sexual violence
Armed conflict
Social representations
Sistema sexo/género
Violencia sexual
Conflicto armado
Representaciones sociales
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANTTOMAS2_57eae6166444036415f2a28f79be314b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/9468 |
network_acronym_str |
SANTTOMAS2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional USTA |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Transformación de las representaciones sociales del ser mujer: en tres voces de mujeres que fueron víctimas de violencia sexual en el marco del conflicto armado colombiano |
title |
Transformación de las representaciones sociales del ser mujer: en tres voces de mujeres que fueron víctimas de violencia sexual en el marco del conflicto armado colombiano |
spellingShingle |
Transformación de las representaciones sociales del ser mujer: en tres voces de mujeres que fueron víctimas de violencia sexual en el marco del conflicto armado colombiano Sex/gender system Sexual violence Armed conflict Social representations Sistema sexo/género Violencia sexual Conflicto armado Representaciones sociales |
title_short |
Transformación de las representaciones sociales del ser mujer: en tres voces de mujeres que fueron víctimas de violencia sexual en el marco del conflicto armado colombiano |
title_full |
Transformación de las representaciones sociales del ser mujer: en tres voces de mujeres que fueron víctimas de violencia sexual en el marco del conflicto armado colombiano |
title_fullStr |
Transformación de las representaciones sociales del ser mujer: en tres voces de mujeres que fueron víctimas de violencia sexual en el marco del conflicto armado colombiano |
title_full_unstemmed |
Transformación de las representaciones sociales del ser mujer: en tres voces de mujeres que fueron víctimas de violencia sexual en el marco del conflicto armado colombiano |
title_sort |
Transformación de las representaciones sociales del ser mujer: en tres voces de mujeres que fueron víctimas de violencia sexual en el marco del conflicto armado colombiano |
dc.creator.fl_str_mv |
Sua Rodríguez, Lina |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Sua Rodríguez, Lina |
dc.subject.keyword.none.fl_str_mv |
Sex/gender system Sexual violence Armed conflict Social representations |
topic |
Sex/gender system Sexual violence Armed conflict Social representations Sistema sexo/género Violencia sexual Conflicto armado Representaciones sociales |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Sistema sexo/género Violencia sexual Conflicto armado Representaciones sociales |
description |
Éste artículo se desarrolla con base en la investigación “Violencia Sexual en el marco del Conflicto Armado Interno Colombiano: Efectos psicosociales y narrativas en torno a los procesos de reparación con mujeres lideresas”1, el proceso se llevo a cabo en el marco de la Investigación-Acción utilizando técnicas interactivas de participación y escenarios conversacionales. Las participantes son tres mujeres lideresas, que fueron víctimas de violencia sexual en el conflicto armado colombiano y que provienen de los departamentos de Antioquia y Putumayo. El objetivo de éste artículo es presentar la primera parte de la investigación, evidenciando las comprensiones en torno a la configuración del sistema sexo/género en los lugares de los cuales provienen las participantes, los sentidos otorgados a la experiencia de la violencia sexual y las transformaciones en las representaciones sociales que las participantes construyen en torno al ser mujer. Dentro de los principales hallazgos se encuentra que, la presencia de actores armados en los contextos incide y cristaliza la configuración del sistema sexo/género, además los sentidos otorgados por las participantes a la experiencia de la violencia sexual difieren entre sí puesto que se relacionan con las diferentes identidades que ellas asumen y por último se encuentra que las transformaciones en las representaciones sociales en torno al sentido de ser mujeres ha posibilitado y potenciando su empoderamiento y liderazgo a través de la transgresión de las restricciones e imposiciones sociales. |
publishDate |
2015 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2015-05-29 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-10-17T16:33:41Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-10-17T16:33:41Z |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/9468 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/11634/9468 |
identifier_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Alta Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer ACPEM (2012). Lineamientos de la Política Pública Nacional de Equidad de Género para las Mujeres. Bogotá. Recuperado de http://www.equidadmujer.gov.co/Documents/Lineamientospolitica- publica-equidad-de-genero.pdf Becerra, S. (2011). El cuerpo de la mujer violada y desplazada. Un lugar en donde acontece la revelación-salvación de Dios. Una mirada de género. Universidad Javeriana. Bogotá. Recuperado de http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/1444/1/BecerraMeloSusana20 11.pdf Berger, P. & Luckmann, T. (2001). La construcción social de la realidad. Amorrortu Editores. Recuperado de http://www.escriturayverdad.cl/FILOSOFIA/5.pdf Batliwala, S. (1994) "The Meaning of Women's Empowerment: New Concepts from action". Recuperado de http://www.popline.org/node/288048 Bourdieu, P. (1979). La distinción. España: Editorial Taurus. Bourdieu, P. (2007). El Sentido Práctico. Buenos Aires: Siglo XXI Editores. Cañón, O. Peláez, M. & Noreña, N. (2005). Reflexiones sobre el Construccionismo en Psicología. Diversitas. 2, (1) 238-245. Bogotá. Recuperado de http://psicosocialpucv.files.wordpress.com/2012/08/socioconstruccionismo-enpsicologia. pdf Calderón, L. Romero, C & Sua, L. (2015). Violencia Sexual en el Marco del Conflicto Armado Interno Colombiano: Efectos Psicosociales y Narrativas en torno a los Procesos de Reparación con Mujeres Lideresas. Universidad Santo Tomás (Tesis de Pregrado) Centro de Investigación y Educación Popular (2008). El conflicto armado colombiano: ¿El fin del fin? Bogotá, CINEP. Recuperado de http://www.alboan.org/docs/articulos/canales/alboan/informeciNEpsitu.pdf Chacón, B. (2002). Técnicas Interactivas para la Investigación Social cualitativa. Universidad de Antioquia. Recuperado de Transformación de las Representaciones Sociales del Ser Mujer 42 http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/file.php/641/Tecnicas _interactivas_completo.pdf Consorcio de Actoras de Cambio: La Lucha de las Mujeres por la Justicia (2006). Rompiendo el Silencio. Justicia para las mujeres víctimas de violencia sexual durante el conflicto armado en Guatemala. ECAP, UNAMG y F&G Editores: Guatemala Corporación Sisma Mujer (2009). Mujeres en Conflicto Violencia Sexual y Paramilitarismo. Recuperado de http://www.sismamujer.org/wpcontent/ uploads/2014/10/2009.Mujeres-en-Conflicto-Violencia-Sexual-y- Paramilitarismo.pdf Crenshaw, K. (1989). Demarginalizing the Intersectionof Race an Sex: A Black Feminist Critique of Antidiscrimination Doctrine, Feminist Theory and Antiracist Politics. Recuperado de http://web.calstatela.edu/faculty/tbettch/Crenshaw%20Demarginalizing%20Interse ction%20Race%20Sex.pdf Crenshaw, K. (1993). Mapping the margins: Intersectionality, Identity Politics, and Violence against Women of Color. Recuperado de http://socialdifference.columbia.edu/files/socialdiff/projects/Article__Mapping_the_ Margins_by_Kimblere_Crenshaw.pdf Crawford, M. (2001). Gender and Language. En: Handbook of the Psychology of Women and Gender. Recuperado de http://books.google.com.co/books?id=p24Slaf7EboC&dq=Handbook+of+the+psyc hology+of+women+and+gender+&lr=&hl=es&source=gbs_navlinks_s Deere, D & León, M. (2002). Género, propiedad y empoderamiento: tierra, Estado y mercado en América Latina. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/1388/3/01PREL01.pdf Domínguez, E. & Herrera, J. (2013). La investigación narrativa en psicología: definición y funciones. Psicología desde el Caribe, 30 (3) 620-641. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21329176009 Estupiñan, J., González, O., & Serna, A. (2006). Historias y narrativas familiares en diversidad de contextos. Bogotá: Universidad Santo Tomás. Favela, M. (2009). Impacto del conflicto armado zapatista en las relaciones de género. Una visión crítica a las iniciativas de la Organización de las Naciones Unidas. (Tesis de Pregrado). Universidad Autónoma de México. Ciudad de México. Recuperado de http://132.248.9.195/ptd2009/febrero/0639556/Index.html Gergen, K. (1996). Realidades y relaciones: aproximación a la construcción social. Barcelona: Paidós. Gómez, R. & Jiménez, J. (2002). De los principios del pensamiento complejo. En: Manual de iniciación pedagógica al pensamiento complejo. P.p. 11-15. Bogotá: ICFES, UNESCO. Recuperado de http://online.upaep.mx/campusTest/ebooks/ManualIniciacion.pdf Grupo Memoria Histórica (2013). ¡Basta ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Impronta Nacional. Recuperado de http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/informeGeneral/ Jodelet, D. (1986). La representación social: fenómenos, concepto y teoría. En: Moscovici S. Psicología Social II (pp. 469- 494). Barcelona: Editorial Paidós. Maldonado, C. (2013). Significado e impacto social de las ciencias de la complejidad. Bogotá: Ediciones desde abajo. Recuperado de http://www.carlosmaldonado.org/articulos/Significado%20e%20impacto%20social %20de%20las%20ciencias%20de%20la%20complejidad.pdf Meertens, D (2000). Ensayos sobre tierra, violencia y genero. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/1345/2/01PREL01.pdf Mejía, J. (2002). Perspectiva de la Investigación Social de Segundo Orden. Cinta de Moebio, septiembre. Universidad de Chile, Chile. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10101405 Mendoza, J. (2004). Las formas del recuerdo. La memoria narrativa. Athenea Digital. (6). Recuperado de http://ddd.uab.es/pub/athdig/15788946n6a11.pdf Morín, E. (2007). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa. Recuperado de http://www.pensamientocomplejo.com.ar/docs/files/MorinEdgar_Introduccion-alpensamiento- complejo_Parte1.pdf Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires: Editorial Huemul S.A. Obando, O. (2006). La Investigación Acción Participativa (IAP) en los estudios de psicología política y de género. Recuperado de http://www.qualitativeresearch. net/index.php/fqs/article/view/164/366 Pagotto, G. (2010). La infertilidad como crisis vital en la pareja factores disfuncionales y salutogénicos. Universidad del Aconcagua.Perdomo, J y Malaver, S. (2006). Significados que construyen mujeres colombiana sobre conflicto armado. Piñuel, J. (2002). Epistemología, metodología y técnicas del análisis de contenido. Estudios de Sociolingüística 3(1), 2002, pp. 142. Recuperado de http://web.jet.es/pinuel.raigada/A.Contenido.pdfhttp://www.sociolinguistica.uvigo.e s/descarga_gratis.asp?id=58 Rubin, G. (1975). The traffic in women: notes on the political economy of sex. Recuperado de https://genderstudiesgroupdu.files.wordpress.com/2014/08/therraffic- in-women.pdf Ruta Pacífica de las Mujeres (2013). La Verdad de las Mujeres: Víctimas del conflicto armado en Colombia. Recuperado de http://centromemoria.gov.co/wpcontent/ uploads/2013/11/La-verdad-de-las-mujeres-v%C3%ADctimas-Tomo-I.pdf Scribano, A. (2007). El proceso de investigación social cualitativo [Versión Digital]. Recuperado de https://books.google.com.co/books?id=YR0tjqk8my4C&printsec=frontcover&hl=e s&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false Segura, N. & Meertens, D. (1997). Desarraigo, género y desplazamiento interno en Colombia. Recuperado de http://www.nuso.org/upload/articulos/2576_1.pdf Tibaduiza, O. (2011). El cuerpo de la mujer como campo de guerra. Una aproximación desde la Filosofía Social a la tortura sexualizada en el marco del conflicto armado colombiano durante los años 2002-2010. Universidad Santo Tomás. (Tesis de Maestría). Recuperado de http://tesis.usta.edu.co/biblioteca/TESIS100/M.F.L.T31C2011.pdf Unidad Administrativa Especial para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas (2015). Registro único de víctimas. Recuperado de http://rni.unidadvictimas.gov.co/?q=v-reportes Von Foerster, H. (1996). Las semillas de la cibernética. Barcelona: Editorial Gedisa |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Bogotá |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado Sociología |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Sociología |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/9468/4/2015linasua.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/9468/6/entrega%20de%20documentos_3%20%284%29.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/9468/7/derechos%20de%20autor_2%20%282%29.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/9468/8/carta%20facultad%20%286%29.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/9468/2/license.txt https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/9468/5/2015linasua.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/9468/9/entrega%20de%20documentos_3%20%284%29.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/9468/10/derechos%20de%20autor_2%20%282%29.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/9468/11/carta%20facultad%20%286%29.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
6764b47dd4ef3f0a2b05660cd82532d8 ba1ac7d30bdca971ad726a91bbea6d75 a6eded0035fc90ebe3f388a76bb74300 4422c734df13d7062ca0b4fb0205256a 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 b7d8740e136d0cf61c01a322f4d2248f a8c436889b2f8ebb7be54afeced718c9 c24927fda5df7c5b5d711560a809d158 9e29d5ed396e21e8ba8369350c181396 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usantotomas.edu.co |
_version_ |
1782026217893920768 |
spelling |
Sua Rodríguez, Lina2017-10-17T16:33:41Z2017-10-17T16:33:41Z2015-05-29http://hdl.handle.net/11634/9468reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coÉste artículo se desarrolla con base en la investigación “Violencia Sexual en el marco del Conflicto Armado Interno Colombiano: Efectos psicosociales y narrativas en torno a los procesos de reparación con mujeres lideresas”1, el proceso se llevo a cabo en el marco de la Investigación-Acción utilizando técnicas interactivas de participación y escenarios conversacionales. Las participantes son tres mujeres lideresas, que fueron víctimas de violencia sexual en el conflicto armado colombiano y que provienen de los departamentos de Antioquia y Putumayo. El objetivo de éste artículo es presentar la primera parte de la investigación, evidenciando las comprensiones en torno a la configuración del sistema sexo/género en los lugares de los cuales provienen las participantes, los sentidos otorgados a la experiencia de la violencia sexual y las transformaciones en las representaciones sociales que las participantes construyen en torno al ser mujer. Dentro de los principales hallazgos se encuentra que, la presencia de actores armados en los contextos incide y cristaliza la configuración del sistema sexo/género, además los sentidos otorgados por las participantes a la experiencia de la violencia sexual difieren entre sí puesto que se relacionan con las diferentes identidades que ellas asumen y por último se encuentra que las transformaciones en las representaciones sociales en torno al sentido de ser mujeres ha posibilitado y potenciando su empoderamiento y liderazgo a través de la transgresión de las restricciones e imposiciones sociales.This article is developed based on the research “Sexual Violence in the framework of Colombian Internal Armed Conflict: Psychosocial and narrative effects around the processes of reparation with women leaders ”1, the process was carried out within the framework of the Action Research using interactive participation techniques and conversational scenarios. The participants are three women leaders, who were victims of sexual violence in the Colombian armed conflict and who they come from the departments of Antioquia and Putumayo. The objective of this article is to present the first part of the investigation, evidencing the understandings around the configuration of the system sex / gender in the places from which the participants come, the senses given to the experience of sexual violence and the transformations in social representations that Participants build around being a woman. Among the main findings is that the presence of armed actors in the contexts influences and crystallizes the configuration of the system sex / gender, also the senses given by the participants to the experience of sexual violence they differ from each other since they are related to the different identities that they assume and finally finds that the transformations in social representations around the sense of being women has enabled and empowered their empowerment and leadership through the transgression of social restrictions and impositions.SociólogoPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado SociologíaFacultad de SociologíaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Transformación de las representaciones sociales del ser mujer: en tres voces de mujeres que fueron víctimas de violencia sexual en el marco del conflicto armado colombianoSex/gender systemSexual violenceArmed conflictSocial representationsSistema sexo/géneroViolencia sexualConflicto armadoRepresentaciones socialesTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA BogotáAlta Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer ACPEM (2012). Lineamientos de la Política Pública Nacional de Equidad de Género para las Mujeres. Bogotá. Recuperado de http://www.equidadmujer.gov.co/Documents/Lineamientospolitica- publica-equidad-de-genero.pdfBecerra, S. (2011). El cuerpo de la mujer violada y desplazada. Un lugar en donde acontece la revelación-salvación de Dios. Una mirada de género. Universidad Javeriana. Bogotá. Recuperado de http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/1444/1/BecerraMeloSusana20 11.pdfBerger, P. & Luckmann, T. (2001). La construcción social de la realidad. Amorrortu Editores. Recuperado de http://www.escriturayverdad.cl/FILOSOFIA/5.pdfBatliwala, S. (1994) "The Meaning of Women's Empowerment: New Concepts from action". Recuperado de http://www.popline.org/node/288048Bourdieu, P. (1979). La distinción. España: Editorial Taurus.Bourdieu, P. (2007). El Sentido Práctico. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.Cañón, O. Peláez, M. & Noreña, N. (2005). Reflexiones sobre el Construccionismo en Psicología. Diversitas. 2, (1) 238-245. Bogotá. Recuperado de http://psicosocialpucv.files.wordpress.com/2012/08/socioconstruccionismo-enpsicologia. pdfCalderón, L. Romero, C & Sua, L. (2015). Violencia Sexual en el Marco del Conflicto Armado Interno Colombiano: Efectos Psicosociales y Narrativas en torno a los Procesos de Reparación con Mujeres Lideresas. Universidad Santo Tomás (Tesis de Pregrado)Centro de Investigación y Educación Popular (2008). El conflicto armado colombiano: ¿El fin del fin? Bogotá, CINEP. Recuperado de http://www.alboan.org/docs/articulos/canales/alboan/informeciNEpsitu.pdfChacón, B. (2002). Técnicas Interactivas para la Investigación Social cualitativa. Universidad de Antioquia. Recuperado de Transformación de las Representaciones Sociales del Ser Mujer 42 http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/file.php/641/Tecnicas _interactivas_completo.pdfConsorcio de Actoras de Cambio: La Lucha de las Mujeres por la Justicia (2006). Rompiendo el Silencio. Justicia para las mujeres víctimas de violencia sexual durante el conflicto armado en Guatemala. ECAP, UNAMG y F&G Editores: GuatemalaCorporación Sisma Mujer (2009). Mujeres en Conflicto Violencia Sexual y Paramilitarismo. Recuperado de http://www.sismamujer.org/wpcontent/ uploads/2014/10/2009.Mujeres-en-Conflicto-Violencia-Sexual-y- Paramilitarismo.pdfCrenshaw, K. (1989). Demarginalizing the Intersectionof Race an Sex: A Black Feminist Critique of Antidiscrimination Doctrine, Feminist Theory and Antiracist Politics. Recuperado de http://web.calstatela.edu/faculty/tbettch/Crenshaw%20Demarginalizing%20Interse ction%20Race%20Sex.pdfCrenshaw, K. (1993). Mapping the margins: Intersectionality, Identity Politics, and Violence against Women of Color. Recuperado de http://socialdifference.columbia.edu/files/socialdiff/projects/Article__Mapping_the_ Margins_by_Kimblere_Crenshaw.pdfCrawford, M. (2001). Gender and Language. En: Handbook of the Psychology of Women and Gender. Recuperado de http://books.google.com.co/books?id=p24Slaf7EboC&dq=Handbook+of+the+psyc hology+of+women+and+gender+&lr=&hl=es&source=gbs_navlinks_sDeere, D & León, M. (2002). Género, propiedad y empoderamiento: tierra, Estado y mercado en América Latina. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/1388/3/01PREL01.pdfDomínguez, E. & Herrera, J. (2013). La investigación narrativa en psicología: definición y funciones. Psicología desde el Caribe, 30 (3) 620-641. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21329176009Estupiñan, J., González, O., & Serna, A. (2006). Historias y narrativas familiares en diversidad de contextos. Bogotá: Universidad Santo Tomás.Favela, M. (2009). Impacto del conflicto armado zapatista en las relaciones de género. Una visión crítica a las iniciativas de la Organización de las Naciones Unidas. (Tesis de Pregrado). Universidad Autónoma de México. Ciudad de México. Recuperado de http://132.248.9.195/ptd2009/febrero/0639556/Index.htmlGergen, K. (1996). Realidades y relaciones: aproximación a la construcción social. Barcelona: Paidós.Gómez, R. & Jiménez, J. (2002). De los principios del pensamiento complejo. En: Manual de iniciación pedagógica al pensamiento complejo. P.p. 11-15. Bogotá: ICFES, UNESCO. Recuperado de http://online.upaep.mx/campusTest/ebooks/ManualIniciacion.pdfGrupo Memoria Histórica (2013). ¡Basta ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Impronta Nacional. Recuperado de http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/informeGeneral/Jodelet, D. (1986). La representación social: fenómenos, concepto y teoría. En: Moscovici S. Psicología Social II (pp. 469- 494). Barcelona: Editorial Paidós.Maldonado, C. (2013). Significado e impacto social de las ciencias de la complejidad. Bogotá: Ediciones desde abajo. Recuperado de http://www.carlosmaldonado.org/articulos/Significado%20e%20impacto%20social %20de%20las%20ciencias%20de%20la%20complejidad.pdfMeertens, D (2000). Ensayos sobre tierra, violencia y genero. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/1345/2/01PREL01.pdfMejía, J. (2002). Perspectiva de la Investigación Social de Segundo Orden. Cinta de Moebio, septiembre. Universidad de Chile, Chile. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10101405Mendoza, J. (2004). Las formas del recuerdo. La memoria narrativa. Athenea Digital. (6). Recuperado de http://ddd.uab.es/pub/athdig/15788946n6a11.pdfMorín, E. (2007). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa. Recuperado de http://www.pensamientocomplejo.com.ar/docs/files/MorinEdgar_Introduccion-alpensamiento- complejo_Parte1.pdfMoscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires: Editorial Huemul S.A.Obando, O. (2006). La Investigación Acción Participativa (IAP) en los estudios de psicología política y de género. Recuperado de http://www.qualitativeresearch. net/index.php/fqs/article/view/164/366Pagotto, G. (2010). La infertilidad como crisis vital en la pareja factores disfuncionales y salutogénicos. Universidad del Aconcagua.Perdomo, J y Malaver, S. (2006). Significados que construyen mujeres colombiana sobre conflicto armado.Piñuel, J. (2002). Epistemología, metodología y técnicas del análisis de contenido. Estudios de Sociolingüística 3(1), 2002, pp. 142. Recuperado de http://web.jet.es/pinuel.raigada/A.Contenido.pdfhttp://www.sociolinguistica.uvigo.e s/descarga_gratis.asp?id=58Rubin, G. (1975). The traffic in women: notes on the political economy of sex. Recuperado de https://genderstudiesgroupdu.files.wordpress.com/2014/08/therraffic- in-women.pdfRuta Pacífica de las Mujeres (2013). La Verdad de las Mujeres: Víctimas del conflicto armado en Colombia. Recuperado de http://centromemoria.gov.co/wpcontent/ uploads/2013/11/La-verdad-de-las-mujeres-v%C3%ADctimas-Tomo-I.pdfScribano, A. (2007). El proceso de investigación social cualitativo [Versión Digital]. Recuperado de https://books.google.com.co/books?id=YR0tjqk8my4C&printsec=frontcover&hl=e s&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=falseSegura, N. & Meertens, D. (1997). Desarraigo, género y desplazamiento interno en Colombia. Recuperado de http://www.nuso.org/upload/articulos/2576_1.pdfTibaduiza, O. (2011). El cuerpo de la mujer como campo de guerra. Una aproximación desde la Filosofía Social a la tortura sexualizada en el marco del conflicto armado colombiano durante los años 2002-2010. Universidad Santo Tomás. (Tesis de Maestría). Recuperado de http://tesis.usta.edu.co/biblioteca/TESIS100/M.F.L.T31C2011.pdfUnidad Administrativa Especial para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas (2015). Registro único de víctimas. Recuperado de http://rni.unidadvictimas.gov.co/?q=v-reportes Von Foerster, H. (1996). Las semillas de la cibernética. Barcelona: Editorial GedisaORIGINAL2015linasua.pdf2015linasua.pdfapplication/pdf619255https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/9468/4/2015linasua.pdf6764b47dd4ef3f0a2b05660cd82532d8MD54open accessentrega de documentos_3 (4).pdfentrega de documentos_3 (4).pdfapplication/pdf332963https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/9468/6/entrega%20de%20documentos_3%20%284%29.pdfba1ac7d30bdca971ad726a91bbea6d75MD56metadata only accessderechos de autor_2 (2).pdfderechos de autor_2 (2).pdfapplication/pdf287845https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/9468/7/derechos%20de%20autor_2%20%282%29.pdfa6eded0035fc90ebe3f388a76bb74300MD57metadata only accesscarta facultad (6).pdfcarta facultad (6).pdfapplication/pdf240613https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/9468/8/carta%20facultad%20%286%29.pdf4422c734df13d7062ca0b4fb0205256aMD58metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/9468/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52open accessTHUMBNAIL2015linasua.pdf.jpg2015linasua.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg10484https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/9468/5/2015linasua.pdf.jpgb7d8740e136d0cf61c01a322f4d2248fMD55open accessentrega de documentos_3 (4).pdf.jpgentrega de documentos_3 (4).pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8427https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/9468/9/entrega%20de%20documentos_3%20%284%29.pdf.jpga8c436889b2f8ebb7be54afeced718c9MD59open accessderechos de autor_2 (2).pdf.jpgderechos de autor_2 (2).pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7926https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/9468/10/derechos%20de%20autor_2%20%282%29.pdf.jpgc24927fda5df7c5b5d711560a809d158MD510open accesscarta facultad (6).pdf.jpgcarta facultad (6).pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8463https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/9468/11/carta%20facultad%20%286%29.pdf.jpg9e29d5ed396e21e8ba8369350c181396MD511open access11634/9468oai:repository.usta.edu.co:11634/94682022-10-18 03:04:29.902open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |