Los hábitos alimenticios en la familia y su incidencia en el desarrollo integral de los niños y niñas del preescolar del centro educativo rural el convento del municipio de Trinidad Casanare

En el capítulo 1 del proyecto, se encuentra el planteamiento del problema, la justificación y los objetivos; puntos que proporcionan información importante sobre este proyecto de investigación, el cual consiste en indagar sobre la incidencia de los inadecuados hábitos alimenticios en el desarrollo i...

Full description

Autores:
Plazas Jaimes, Kenia Yersania
Girón Mendivelso, Nini Yohana
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/15918
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/15918
Palabra clave:
Feeding Habits
Integral development
Nutrition
Preschool children
Hábitos alimenticios
Desarrollo integral
Nutrición
Niños preescolares
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Description
Summary:En el capítulo 1 del proyecto, se encuentra el planteamiento del problema, la justificación y los objetivos; puntos que proporcionan información importante sobre este proyecto de investigación, el cual consiste en indagar sobre la incidencia de los inadecuados hábitos alimenticios en el desarrollo integral de los niños y niñas del Centro Educativo Rural el Convento del municipio de Trinidad Casanare. En el capítulo 2, se expone el marco institucional, teórico y conceptual, el cual brinda información acerca de la institución, presenta las bases teóricas del proyecto y la definición de los conceptos básicos manejados durante la investigación; todo referente a la determinación de una nutrición balanceada, esencial para el desarrollo biológico, psicológico, social y motriz del niño. Estudios como el de (Velásquez, 1992), plantean la relación de los hábitos alimentarios y el nivel socioeconómico y cultural de las familias con el estado nutricional; en casos de precariedad, la poca disponibilidad o la baja calidad y cantidad de los alimentos que se consumen compromete el crecimiento por deficiencia de calorías y nutrientes en la población escolar. En el capítulo 3, se da a conocer el marco legal donde se muestran las pautas de las leyes que rigen este país, dando prioridad al desarrollo de la primera infancia que ha sido recientemente un tema fundamental tratado con gran importancia por los organismos que se ocupan de la atención integral en la educación inicial. En el capítulo 4 de la investigación, se encuentra el diseño metodológico y la propuesta pedagógica implementada para la solución del problema, alcances y limitaciones. Dicha propuesta, tiene como objetivo aportar desde el ámbito educativo a la comprensión del papel que desempeña la familia en el fomento de hábitos alimenticios saludables y motivarlos para que incluyan en su rutina diaria dichos hábitos, así los niños asimilaran de forma positiva la ingesta de alimentos nutritivos. Como resultado de estos diagnósticos, se evidencia que la población se encuentra en situación de inseguridad alimentaria y nutricional impactando el desarrollo y el crecimiento en niños de preescolar, generando aumento de desnutrición en la población, además de los inadecuados hábitos alimentarios, la distribución del recurso económico en la compra de alimentos y la falta de conocimientos y prácticas en alimentación y nutrición.