Análisis del estado actual de las políticas en educación superior en Colombia
A continuación se presenta una reflexión del análisis de estado actual de las políticas de educación superior en Colombia, y del marco jurídico que se ha venido estableciendo desde la ley 30 de 1992 dentro del cual se mueven los actores de la educación terciaria. Para efectos de esta investigación e...
- Autores:
-
Restrepo López, Claudia Marcela del Socorro
Londoño Buriticá, Jaider
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/4709
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/4709
- Palabra clave:
- Instituciones de educación superior
Políticas públicas
Políticas de educación superior
Ley 30 de 1992
Educación terciaria
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Summary: | A continuación se presenta una reflexión del análisis de estado actual de las políticas de educación superior en Colombia, y del marco jurídico que se ha venido estableciendo desde la ley 30 de 1992 dentro del cual se mueven los actores de la educación terciaria. Para efectos de esta investigación estos actores, el pedagogo, el estudiante y las instituciones de educación superior son imperativos categóricos, así como las políticas públicas, las cuales constituyen las bases teóricas del devenir de las políticas actuales. Estas bases establecen relaciones directas con los ejes fundamentales de una educación superior, articulada por su calidad, pertinencia, investigación, innovación, cobertura, financiamiento e internacionalización. Para el proyecto de investigación, se tienen en cuenta la doctrina pedagógica del Estado, los referentes legales, institucionales y educativos con el fin de interpretar las bases teóricas de la formación profesional, identificar los ejes fundamentales de la educación superior y los debates que surgen alrededor de ellos, para reconocer las tendencias y fuerzas de cambio que se presentan en respuesta a los desafíos de la sociedad colombiana, particularmente en este momento histórico de debate alrededor de la reforma educativa. Por tal razón, este escrito desea brindar elementos de análisis que contribuyan a la discusión y a la construcción de un puente entre las decisiones gubernamentales, los ideales de la sociedad manifestados en el quehacer de las instituciones, el liderazgo del pedagogo y los sujetos en formación introducidos en la cultura de la investigación y la sociedad del conocimiento en contextos locales, nacionales, internacionales y globales. Bajo la convicción que colocar sobre el escenario público estos puntos de vista esperan contribuir al debate sobre un tema que afecta el desarrollo del país y determina el curso de la educación superior en el presente y en el futuro. |
---|