Formalismo discursivo en la arquitectónica de la liberación: ¿es la ética de la liberación una ética del discurso?
En los debates auspiciados por Raúl Fornet Betancourt que se llevaron a cabo a finales del siglo XX e inicios del siglo XXI entre el filósofo alemán Karl-Otto Apel y el filósofo argentino Enrique Dussel (Apel & Dussel, 2004), parte especial de la confrontación giró en torno al problema de la fun...
- Autores:
-
Guerrero Ospina, Carlos Mauricio
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/3190
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11634/3190
- Palabra clave:
- Liberación
Ética
Discurso
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANTTOMAS2_571069eb2763346e8d63eccb021a204a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/3190 |
network_acronym_str |
SANTTOMAS2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional USTA |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Formalismo discursivo en la arquitectónica de la liberación: ¿es la ética de la liberación una ética del discurso? |
title |
Formalismo discursivo en la arquitectónica de la liberación: ¿es la ética de la liberación una ética del discurso? |
spellingShingle |
Formalismo discursivo en la arquitectónica de la liberación: ¿es la ética de la liberación una ética del discurso? Liberación Ética Discurso |
title_short |
Formalismo discursivo en la arquitectónica de la liberación: ¿es la ética de la liberación una ética del discurso? |
title_full |
Formalismo discursivo en la arquitectónica de la liberación: ¿es la ética de la liberación una ética del discurso? |
title_fullStr |
Formalismo discursivo en la arquitectónica de la liberación: ¿es la ética de la liberación una ética del discurso? |
title_full_unstemmed |
Formalismo discursivo en la arquitectónica de la liberación: ¿es la ética de la liberación una ética del discurso? |
title_sort |
Formalismo discursivo en la arquitectónica de la liberación: ¿es la ética de la liberación una ética del discurso? |
dc.creator.fl_str_mv |
Guerrero Ospina, Carlos Mauricio |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Tovar González, Leonardo |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Guerrero Ospina, Carlos Mauricio |
dc.contributor.orcid.none.fl_str_mv |
https://orcid.org/0000-0001-5510-5377 |
dc.contributor.googlescholar.none.fl_str_mv |
https://scholar.google.com/citations?hl=en&user=pfqleDUAAAAJ |
dc.contributor.cvlac.none.fl_str_mv |
https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001556012 http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000154806 |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Liberación Ética Discurso |
topic |
Liberación Ética Discurso |
description |
En los debates auspiciados por Raúl Fornet Betancourt que se llevaron a cabo a finales del siglo XX e inicios del siglo XXI entre el filósofo alemán Karl-Otto Apel y el filósofo argentino Enrique Dussel (Apel & Dussel, 2004), parte especial de la confrontación giró en torno al problema de la fundamentación última de la ética. Con base en el estudio de dichos encuentros y otros textos relevantes de los dos autores, el propósito de esta investigación se centra en analizar la transformación que se produjo en la ética de la liberación de Dussel fruto del diálogo con la ética del discurso de Apel, de cara al nivel discursivo-trascendental postulado por esta última para fundamentar la moral, y que Dussel retoma en dos de los principios consignados en su Ética de la liberación en la edad de la globalización y de la exclusión, publicada en 1998. |
publishDate |
2017 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-06-21T19:27:15Z 2017-06-24T16:20:32Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-06-21T19:27:15Z 2017-06-24T16:20:32Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2017-01-27 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
Guerrero Ospina, C. M. (2017) Formalismo discursivo en la arquitectónica de la liberación: ¿es la ética de la liberación una ética del discurso? (Trabajo de Pregrado en Licenciatura en Filosofía y Lengua Castellana) Universidad Santo Tomás. Bogotá, Colombia |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/11634/3190 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
Guerrero Ospina, C. M. (2017) Formalismo discursivo en la arquitectónica de la liberación: ¿es la ética de la liberación una ética del discurso? (Trabajo de Pregrado en Licenciatura en Filosofía y Lengua Castellana) Universidad Santo Tomás. Bogotá, Colombia reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
https://hdl.handle.net/11634/3190 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Apel & Dussel. (2004). Ética del discurso y ética de la liberación. Madrid: Trotta. Apel, K.-O.(1985). El a priori de la comunidad de comunicación y los fundamentos de la ética. En K. -O. Apel, La transformación de la filosofía (Vol. II, págs. 341-413). Madrid: Taurus. Apel, K. -O. (1995). La ética del discurso ante el desafío de la filosofía latinoamericana de la liberación. Isegoría, 108 - 125. Apel, K. -O. (1999). Necesidad, dificultad y posibilidad de una fundamentación filosófica de la ética en la época de la ciencia. En K. -O. Apel, Estudio éticos (págs. 107-177). México: Fontamara. Apel, K. -O. (2006). Ética del discurso, democracia y derecho de gentes. dialnet. Apel, K. -O. (2007). Una ética de la responsabilidad en la era de la ciencia. En K.-O. Apel, La globalización y una ética de la responsabilidad (págs. 61--93). Buenos Aires: Prometeo. Aránzazu, M. (2004). Introducción: El debate entre ética del discurso y ética de la liberación. En K. -O. Apel & E. Dussel, Etica del discurso y ética de la liberación. Madrid: Trotta, S.A. Castro-Gómez, S. (2015). Repetir la democracia. En S. Castro-Gómez, Revoluciones sin sujeto (págs. 303-379). México, D.F.: Akal. Cortina, A. (1988). De la ética de la ciencia a la ética de la argumentación. En A. Cortina, Razón comunicativa y responsabilidad solidaria (págs. 92-110). Salamanca: Sígueme. Cortina, A. (1991). Introducción: Karl-Otto Apel. Verdad y responsabilidad. En K. -O. Apel, Teoría de la verdad y ética del discurso (págs. 9-26). Barcelona: Paidós Ibérica, S.A. Dussel, E. (1995). Introducción a la filosofía de la liberación. Bogotá: Nueva América. Dussel, E. (1996). La ética de la liberación ante la ética del discurso. Isegoría, 135-139. Dussel, E. (2006). 20 tesis de política. México, D.F.: Siglo XXI. Dussel, E. (2009). Ética de la liberación en la edad de la globalización y exclusión. Madrid: Trotta. Fornet-Betancourt, R. (2008). Topologik.net. Obtenido de http://www.topologik.net/Fornet-Betancourt.htm Schelkshorn, H. (1998). La filosofía de la liberación y la ética del discurso como aproximaciones a una moral universalista. Anthropos, 58-70. Schelkshorn, H. (2004). Discurso y Liberación. En K. -O. Apel, & E. Dussel, Ética del discurso y la ética de la liberación (págs. 11-29). Madrid: Trotta. Mendieta, E. (1998). La vulnerabilidad traumática de la víctima: una ética de la vida y la liberación. Cuadernos de Filosofía Latinoamericana, 39-43. Apel, K. -O. (1985). De Kant a Perice: la transformación semiótica de la lógica trascendental. En K. -O. Apel, La transformación de la filosofía (Vol. II, págs. 149-169). Madrid: Taurus. Apel, K. -O. (1985). Wittgenstein y Heidegger: La pregunta por el sentido del ser y la sospecha de carencia de sentido dirigida contra toda metafísica. En K. -O. Apel, La transformación de la filosofía (Vol. II, págs. 217-265). Madrid: Taurus. Apel, K. -O. (1986). Estudios éticos. Barcelona: Alfa, S.A. Austin,J.(1990).Cómohacercosasconpalabras.Barcelona:Paidós. Dussel, E. (1972). Para una destrucción de la historia de la ética (Vol. I). Argentina: Ser y Tiempo. Dussel, E. (1973). Para una ética de la liberación latinoamericana (Vol. I). Buenos Aires: siglo XXI. Dussel, E. (1981). ¿Puede legitimarse una ética ante la pluralidad histórica de las morales? Concilium, 514-525. Dussel, E. (2016). 14 tesis de ética. Madrid: Trotta. Kant. (2010). Fundamentación para una metafísica de las costumbres. (R. R. Aramayo, Trad.) Madrid: Gredos. Kant. (2010). Crítica de la razón práctica. (R. R. Aramayo, Trad.) Madrid: Gredos. Pérez-Estévez, A. (2012). La acción comunicativa de Haber más como diálogo racional. Dialnet, 70, 31-50. Searle, J. (1994). Actos de habla. Barcelona: Planeta-Agostini. Shelkshorn, H. (2000). Polylog. Recuperado el 09 de 10 de 2016, de La 'filosofía de la liberación' en Latinoamérica: https://lit.polylog.org/1/esh-es.htm Tovar, L. (1996). Ética discursiva y conflicto. Aproximaciones a Apel desde Colombia. (R.Fornet-Betancourt, Ed.) Concordia Reihe Monographien, 305-316. Tovar, L. (1998). La postmodernidad a debate. En L. Tovar (Ed.), Karl – Otto Apel: La razón en Contravía. 19, págs. 244-265. Bogotá, D. C.: Universidad Santo Tomás. Vásquez, G. H. (1999). Apelvs. Habermas: afinando la ética discursiva. Anthropos. Huellas del Conocimiento, 64-70. Weber, M. (1979). La política como vocación. En M. Weber, El político y el científico (págs. 81 – 179). Madrid: Alianza |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Bogotá |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Filosofía y Lengua Castellana |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Filosofía y Letras |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/3190/3/Guerrerocarlos2017.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/3190/5/2017carlosguerrero.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/3190/7/carta%20de%20derechos%20de%20autor.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/3190/9/2017cartadefacultad.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/3190/4/2017carlosguerrero.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/3190/6/carta%20de%20derechos%20de%20autor.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/3190/8/2017cartadefacultad.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/3190/2/license.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
95e0b9e6f65b7e7864bf4894f835c445 de32c9f749f38a1cca442e97ca4c681e 6cc94a08000f864eceaf071730f97d4b 609c4192750a866bcefcdcf4a640dc3e a454ad50b5be8881c39ca4a7c446d805 7f3f9a8ab91d41c1e6c7f5bf6a79a431 a6968a798d5ccc34facf80478df27b8c 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usantotomas.edu.co |
_version_ |
1782026168554225664 |
spelling |
Tovar González, LeonardoGuerrero Ospina, Carlos Mauriciohttps://orcid.org/0000-0001-5510-5377https://scholar.google.com/citations?hl=en&user=pfqleDUAAAAJhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001556012http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=00001548062017-06-21T19:27:15Z2017-06-24T16:20:32Z2017-06-21T19:27:15Z2017-06-24T16:20:32Z2017-01-27Guerrero Ospina, C. M. (2017) Formalismo discursivo en la arquitectónica de la liberación: ¿es la ética de la liberación una ética del discurso? (Trabajo de Pregrado en Licenciatura en Filosofía y Lengua Castellana) Universidad Santo Tomás. Bogotá, Colombiahttps://hdl.handle.net/11634/3190reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coEn los debates auspiciados por Raúl Fornet Betancourt que se llevaron a cabo a finales del siglo XX e inicios del siglo XXI entre el filósofo alemán Karl-Otto Apel y el filósofo argentino Enrique Dussel (Apel & Dussel, 2004), parte especial de la confrontación giró en torno al problema de la fundamentación última de la ética. Con base en el estudio de dichos encuentros y otros textos relevantes de los dos autores, el propósito de esta investigación se centra en analizar la transformación que se produjo en la ética de la liberación de Dussel fruto del diálogo con la ética del discurso de Apel, de cara al nivel discursivo-trascendental postulado por esta última para fundamentar la moral, y que Dussel retoma en dos de los principios consignados en su Ética de la liberación en la edad de la globalización y de la exclusión, publicada en 1998.Licenciado en Filosofía y Lengua CastellanaPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásLicenciatura en Filosofía y Lengua CastellanaFacultad de Filosofía y LetrasAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Formalismo discursivo en la arquitectónica de la liberación: ¿es la ética de la liberación una ética del discurso?Trabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA BogotáApel & Dussel. (2004). Ética del discurso y ética de la liberación. Madrid: Trotta.Apel, K.-O.(1985). El a priori de la comunidad de comunicación y los fundamentos de la ética. En K. -O. Apel, La transformación de la filosofía (Vol. II, págs. 341-413). Madrid: Taurus.Apel, K. -O. (1995). La ética del discurso ante el desafío de la filosofía latinoamericana de la liberación. Isegoría, 108 - 125.Apel, K. -O. (1999). Necesidad, dificultad y posibilidad de una fundamentación filosófica de la ética en la época de la ciencia. En K. -O. Apel, Estudio éticos (págs. 107-177). México: Fontamara.Apel, K. -O. (2006). Ética del discurso, democracia y derecho de gentes. dialnet.Apel, K. -O. (2007). Una ética de la responsabilidad en la era de la ciencia. En K.-O. Apel, La globalización y una ética de la responsabilidad (págs. 61--93). Buenos Aires: Prometeo.Aránzazu, M. (2004). Introducción: El debate entre ética del discurso y ética de la liberación. En K. -O. Apel & E. Dussel, Etica del discurso y ética de la liberación. Madrid: Trotta, S.A.Castro-Gómez, S. (2015). Repetir la democracia. En S. Castro-Gómez, Revoluciones sin sujeto (págs. 303-379). México, D.F.: Akal.Cortina, A. (1988). De la ética de la ciencia a la ética de la argumentación. En A. Cortina, Razón comunicativa y responsabilidad solidaria (págs. 92-110). Salamanca: Sígueme.Cortina, A. (1991). Introducción: Karl-Otto Apel. Verdad y responsabilidad. En K. -O. Apel, Teoría de la verdad y ética del discurso (págs. 9-26). Barcelona: Paidós Ibérica, S.A.Dussel, E. (1995). Introducción a la filosofía de la liberación. Bogotá: Nueva América.Dussel, E. (1996). La ética de la liberación ante la ética del discurso. Isegoría, 135-139.Dussel, E. (2006). 20 tesis de política. México, D.F.: Siglo XXI.Dussel, E. (2009). Ética de la liberación en la edad de la globalización y exclusión. Madrid: Trotta.Fornet-Betancourt, R. (2008). Topologik.net. Obtenido de http://www.topologik.net/Fornet-Betancourt.htmSchelkshorn, H. (1998). La filosofía de la liberación y la ética del discurso como aproximaciones a una moral universalista. Anthropos, 58-70.Schelkshorn, H. (2004). Discurso y Liberación. En K. -O. Apel, & E. Dussel, Ética del discurso y la ética de la liberación (págs. 11-29). Madrid: Trotta.Mendieta, E. (1998). La vulnerabilidad traumática de la víctima: una ética de la vida y la liberación. Cuadernos de Filosofía Latinoamericana, 39-43.Apel, K. -O. (1985). De Kant a Perice: la transformación semiótica de la lógica trascendental. En K. -O. Apel, La transformación de la filosofía (Vol. II, págs. 149-169). Madrid: Taurus.Apel, K. -O. (1985). Wittgenstein y Heidegger: La pregunta por el sentido del ser y la sospecha de carencia de sentido dirigida contra toda metafísica. En K. -O. Apel, La transformación de la filosofía (Vol. II, págs. 217-265). Madrid: Taurus.Apel, K. -O. (1986). Estudios éticos. Barcelona: Alfa, S.A.Austin,J.(1990).Cómohacercosasconpalabras.Barcelona:Paidós.Dussel, E. (1972). Para una destrucción de la historia de la ética (Vol. I). Argentina: Ser y Tiempo.Dussel, E. (1973). Para una ética de la liberación latinoamericana (Vol. I). Buenos Aires: siglo XXI.Dussel, E. (1981). ¿Puede legitimarse una ética ante la pluralidad histórica de las morales? Concilium, 514-525.Dussel, E. (2016). 14 tesis de ética. Madrid: Trotta.Kant. (2010). Fundamentación para una metafísica de las costumbres. (R. R. Aramayo, Trad.) Madrid: Gredos.Kant. (2010). Crítica de la razón práctica. (R. R. Aramayo, Trad.) Madrid: Gredos.Pérez-Estévez, A. (2012). La acción comunicativa de Haber más como diálogo racional. Dialnet, 70, 31-50.Searle, J. (1994). Actos de habla. Barcelona: Planeta-Agostini.Shelkshorn, H. (2000). Polylog. Recuperado el 09 de 10 de 2016, de La 'filosofía de la liberación' en Latinoamérica: https://lit.polylog.org/1/esh-es.htmTovar, L. (1996). Ética discursiva y conflicto. Aproximaciones a Apel desde Colombia. (R.Fornet-Betancourt, Ed.) Concordia Reihe Monographien, 305-316.Tovar, L. (1998). La postmodernidad a debate. En L. Tovar (Ed.), Karl – Otto Apel: La razón en Contravía. 19, págs. 244-265. Bogotá, D. C.: Universidad Santo Tomás.Vásquez, G. H. (1999). Apelvs. Habermas: afinando la ética discursiva. Anthropos. Huellas del Conocimiento, 64-70.Weber, M. (1979). La política como vocación. En M. Weber, El político y el científico (págs. 81 – 179). Madrid: AlianzaLiberaciónÉticaDiscursoTHUMBNAILGuerrerocarlos2017.pdf.jpgGuerrerocarlos2017.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg10490https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/3190/3/Guerrerocarlos2017.pdf.jpg95e0b9e6f65b7e7864bf4894f835c445MD53open access2017carlosguerrero.pdf.jpg2017carlosguerrero.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6732https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/3190/5/2017carlosguerrero.pdf.jpgde32c9f749f38a1cca442e97ca4c681eMD55open accesscarta de derechos de autor.pdf.jpgcarta de derechos de autor.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7018https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/3190/7/carta%20de%20derechos%20de%20autor.pdf.jpg6cc94a08000f864eceaf071730f97d4bMD57open access2017cartadefacultad.pdf.jpg2017cartadefacultad.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7373https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/3190/9/2017cartadefacultad.pdf.jpg609c4192750a866bcefcdcf4a640dc3eMD59open accessORIGINAL2017carlosguerrero.pdf2017carlosguerrero.pdfapplication/pdf676683https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/3190/4/2017carlosguerrero.pdfa454ad50b5be8881c39ca4a7c446d805MD54open accesscarta de derechos de autor.pdfcarta de derechos de autor.pdfapplication/pdf747628https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/3190/6/carta%20de%20derechos%20de%20autor.pdf7f3f9a8ab91d41c1e6c7f5bf6a79a431MD56metadata only access2017cartadefacultad.pdf2017cartadefacultad.pdfapplication/pdf200301https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/3190/8/2017cartadefacultad.pdfa6968a798d5ccc34facf80478df27b8cMD58metadata only accessLICENSElicense.txttext/plain1748https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/3190/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52open access11634/3190oai:repository.usta.edu.co:11634/31902023-05-12 03:01:47.697open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |