Significados presentes en la construcción de prospectiva de vida en jóvenes escolarizados desde una postura narrativa

El término proyecto de vida se queda corto a la hora de abordar los diversos factores y dinámicas que están inmersas cuando se piensa sobre la construcción de vida a futuro, de esta manera se usó el concepto de prospectiva de vida que reconoce la comprensión del futuro y así plantear una mirada ampl...

Full description

Autores:
León Díaz, Juan David
Pérez Ortiz, Paula Andrea
Ruiz Barrios, Camila Alejandra
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/12549
Acceso en línea:
http://repository.usta.edu.co/handle/11634/12549
Palabra clave:
Life project
Youth
Life perspective
School
Life experience
Proyectos de vida
Juventud
Educación
Psicopedagogía
Jovenes
Prospectiva de vida
Escuela
Experiencia de vida
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SANTTOMAS2_56cee02087429841ae6bff76adf32f8d
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/12549
network_acronym_str SANTTOMAS2
network_name_str Repositorio Institucional USTA
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Significados presentes en la construcción de prospectiva de vida en jóvenes escolarizados desde una postura narrativa
title Significados presentes en la construcción de prospectiva de vida en jóvenes escolarizados desde una postura narrativa
spellingShingle Significados presentes en la construcción de prospectiva de vida en jóvenes escolarizados desde una postura narrativa
Life project
Youth
Life perspective
School
Life experience
Proyectos de vida
Juventud
Educación
Psicopedagogía
Jovenes
Prospectiva de vida
Escuela
Experiencia de vida
title_short Significados presentes en la construcción de prospectiva de vida en jóvenes escolarizados desde una postura narrativa
title_full Significados presentes en la construcción de prospectiva de vida en jóvenes escolarizados desde una postura narrativa
title_fullStr Significados presentes en la construcción de prospectiva de vida en jóvenes escolarizados desde una postura narrativa
title_full_unstemmed Significados presentes en la construcción de prospectiva de vida en jóvenes escolarizados desde una postura narrativa
title_sort Significados presentes en la construcción de prospectiva de vida en jóvenes escolarizados desde una postura narrativa
dc.creator.fl_str_mv León Díaz, Juan David
Pérez Ortiz, Paula Andrea
Ruiz Barrios, Camila Alejandra
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Cabrera Lozano, Aida Milena
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv León Díaz, Juan David
Pérez Ortiz, Paula Andrea
Ruiz Barrios, Camila Alejandra
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv https://scholar.google.com/citations?user=WcBjRDkAAAAJ&hl=es
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000818879
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Life project
Youth
Life perspective
School
Life experience
topic Life project
Youth
Life perspective
School
Life experience
Proyectos de vida
Juventud
Educación
Psicopedagogía
Jovenes
Prospectiva de vida
Escuela
Experiencia de vida
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Proyectos de vida
Juventud
Educación
Psicopedagogía
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Jovenes
Prospectiva de vida
Escuela
Experiencia de vida
description El término proyecto de vida se queda corto a la hora de abordar los diversos factores y dinámicas que están inmersas cuando se piensa sobre la construcción de vida a futuro, de esta manera se usó el concepto de prospectiva de vida que reconoce la comprensión del futuro y así plantear una mirada amplia y flexible frente a dicha proyección. Por lo tanto, la presente investigación busca comprender los significados que giran en torno a la construcción de prospectiva de vida en jóvenes escolarizados frente a la interacción con la propuesta de proyecto de vida de una institución educativa de formación media, con el fin de identificar los relatos que permiten la reconstrucción de ésta experiencia. Para ello, se implementó la metodología cualitativa en conjunto con el método biográfico narrativo en jóvenes de grado noveno que tuvieran un acompañamiento en su proyecto de vida por parte de una institución educativa. Se encontró relevante la toma de decisiones, la interacción que tiene el colegio con el proyecto de vida junto con sus expectativas y dificultades, la invisibilización de aspectos del proyecto de vida, la importancia de procesos de autoconocimiento, el imaginario que se tiene de uno mismo de adulto y sus posibles versiones alternas, momentos importantes y personas significativas en la historia de vida los referentes y el apoyo. Se concluyó que el futuro es reducido a un curso único y rígido, por lo tanto no se llega a visualizar futuros deseables y/o alternos y se reconoce la importancia que tiene para los jóvenes aquellos sucesos que marcan su vida para llegar a pensarse a futuro. De esta manera, se exponen nuevas comprensiones para complementar y re-pensar los procesos de acompañamiento del proyecto de vida en la escuela.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2018-07-30T22:17:48Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2018-07-30T22:17:48Z
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2018
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.category.spa.fl_str_mv Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de pregrado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv León Díaz, J. D., Pérez Ortiz, P. A., & Ruiz Barrios, C. A. (2018). Significados presentes en la construcción de prospectiva de vida en jóvenes escolarizados desde una postura narrativa
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repository.usta.edu.co/handle/11634/12549
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Santo Tomás
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.usta.edu.co
identifier_str_mv León Díaz, J. D., Pérez Ortiz, P. A., & Ruiz Barrios, C. A. (2018). Significados presentes en la construcción de prospectiva de vida en jóvenes escolarizados desde una postura narrativa
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
instname:Universidad Santo Tomás
repourl:https://repository.usta.edu.co
url http://repository.usta.edu.co/handle/11634/12549
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Agudelo, M. y Estrada, P. (2012). Constructivismo y construccionismo social: algunos puntos comunes y algunas divergencias de estas corrientes teóricas. Prospectiva, (17), 353-378. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5857466.pdf
Aguilar, H. (2007). La performatividad o la técnica de construcción de la subjetividad. Revista Borradores, 7, 1 - 9. Recuperado de https://www.unrc.edu.ar/publicar/borradores/Vol7/pdf/La%20performatividad%20o%20la%20tecnica%20de%20la%20construccion%20de%20la%20subjetividad.pdf
Almeyda, A. (2011). Construyendo un proyecto de vida mejor con jóvenes y adolescentes de la comunidad Club Chimitá Área Metropolitana de Bucaramanga (tesis de pregrado). Universidad Industrial de Santander, Santander, Colombia. Recuperado de http://repositorio.uis.edu.co/jspui/bitstream/123456789/9342/2/133716.pdf
Álvarez-Gayou, J. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa fundamentos y metodología. México: Paidós. Recuperado de http://www.derechoshumanos.unlp.edu.ar/assets/files/documentos/como-hacer-investigacion-cualitativa.pdf
Anderson, H. (1999). Conversación, lenguaje y posibilidades. Un enfoque posmoderno de la terapia. Buenos Aires: Amorrortu
Arcila, P., Mendoza, Y., Jaramillo, J. y Cañón, E. (2010). Comprensión del significado desde Vygotsky, Bruner y Gergen. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 6, 37 - 49. Recuperado de http://www.uacm.kirj.redalyc.redalyc.org/articulo.oa?id=67916261004
Argüello, A. (2014) La perspectiva biográfica en la investigación educativa. Una mirada a sus antecedentes, tendencias y posibilidades. Estudios pedagógicos. 11, 1, 293-308. Recuperado de http://www.scielo.cl/pdf/estped/v40n1/art18.pdf
Aya, A. (2010). Reflexiones acerca de los procesos incluidos en la construcción narrativa. ¿Cómo emergen los relatos?. Diversitas, 6 (1), 185-194. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/dpp/v6n1/v6n1a15.pdf
Berger, P. y Luckman, T. (1968). The Social Construction of Reality. [La construcción social de la realidad]. Estados Unidos: Doubleday & Company Inc.. Recuperado de https://zoonpolitikonmx.files.wordpress.com/2014/09/la-construccic3b3n-social-de-la-realidad-berger-luckmann.pdf
Bolívar, A. (2002). ¿De nobis ipsis silemus?”: Epistemología de la investigación biográfico-narrativa en educación. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 4 (1), 1-26 . Recuperado de http://redie.uabc.mx/redie/article/viewFile/49/91
Bolívar, A. y Domingo, J. (2006). La investigación biográfica y narrativa en Iberomaérica: Campos de desarrollo y estado actual. Forum Qualitative Sozialforschung, 7 (4), 1- 33. Recuperado de http://www.qualitative-research.net/index.php/fqs/article/view/161/357
Bonilla, J. (2012). Estructuración de proyectos de vida en adolescentes de 13 a 16 años que viven en la casa hogar infanto juvenil de varones (tesis de pregrado). Universidad de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador. Recuperado de http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/986/1/BONILLA%20ACOSTA%20JULLY.pdf
Calvo, R. (2015). Los trabajadores neoliberales. Acerca de los proyectos de vida de la clase trabajadora (Tesis de pregrado). Universidad de Chile, Santiago de Chile, Chile. Recuperado de http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137462
Charmaz, K. (2006). Constructing grounded theory A practical guide through Qualitive Analysis. London: Sage. Recuperado de http://www.sxf.uevora.pt/wp-content/uploads/2013/03/Charmaz_2006.pdf
Chulde, N. y Stead, L. (2009). Rol de padres de familia en la elección vocacional de estudiantes de los octavos, novenos y decimos años de educación básica del Colegio Fernando Chaves de Quinchuqui durante el año lectivo 2008 – 2009 (Tesis de licenciatura). Ibarra, Ecuador. Recuperado de http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3682/1/05%20FECYT%20585%20TESIS.pdf
Carabaña, J. y Lamo, E. (1978). La teoría social del interaccionismo simbólico. Revista Española de Investigación Sociológicas, (1), 159 – 204. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/666889.pdf
Clemente, M. (2003). Redes sociales de apoyo en relación al proceso de envejecimiento humano. Revisión bibliográfica. Interdisciplinaria Revista de psicología y creencias afines, 20 (1), 31-60. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/180/18020103.pdf
Comisión Económica para América Latina y el Caribe- CEPAL. (2015). Juventud: realidades y retos para un desarrollo con igualdad. Recuperado de http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/38978/S1500718_es.pdf
Congreso de la República- Ley 115. (1994). Por la cual se expide la ley general de educación, 1994, 8, febrero. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf
Congreso de la República - Ley 375. (1997). Por la cual se crea la ley de la juventud y se dictan otras disposiciones, 1997, 4, julio. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85935_archivo_pdf.pdf
Crespillo, E. (2010). La escuela como institución educativa. Pedagogía Magna, (5), 257-261. Recuperado de https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:nTM4wV_tNpQJ:https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3391527.pdf+&cd=1&hl=es-419&ct=clnk&gl=co
D'Angelo, O. (1986). La formación de proyectos de vida del individuo – Una necesidad social. Revista Cubana de Psicología, 3 (2), 32-39. Recuperado de http://pepsic.bvsalud.org/pdf/rcp/v3n2/05.pdf
D'Angelo, O. (2000). Proyecto de vida como categoría básica de interpretación de la identidad individual y social. Revista Cubana de Psicología, 17 (3), 270 -275. Recuperado de http://pepsic.bvsalud.org/pdf/rcp/v17n3/08.pdf
Delors, J. (2013). Los cuatro pilares de la educación. Galileo, (23), 103 - 110. Recuperado de https://publicaciones.ucuenca.edu.ec/ojs/index.php/galileo/article/view/169/166
Denzin, N. y Lincoln, Y. (2005). The Sage Handbook of Qualitative Research. Third Edition. Estados Unidos: Uwe Flick. Recuperado de http://www.catedras.fsoc.uba.ar/masseroni/traduccion%20Denzin%20_%20Lincoln_Introduccion%20resumida.doc
Díaz, L. (2011). Método clínico: La observación. Recuperado de http://www.psicologia.unam.mx/documentos/pdf/publicaciones/La_observacion_Lidia_Diaz_Sanjuan_Texto_Apoyo_Didactico_Metodo_Clinico_3_Sem.pdf
Díaz, R. (2007). El modelo narrativo en la psicoterapia constructivista y construccionista. Recuperado de http://cipra.cl/documentos/NarrativaPsicoterapiaConstructivistaConstruccionista-DiazOlguin.pdf
Domínguez, E. y Herrera, J. (2013). La investigación narrativa en psicología: definición y funciones. Psicología desde el Caribe, 30 (3), 620 - 641. Recuperado de http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/psicologia/article/viewFile/4455/3495
Duque, C. (2010). Judith Butler y la teoría de la performatividad de género. Revista de Educación y Pensamiento, 85 -95. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4040396.pdf
Duran, A., Medina, A., González, N. y Rolón, I. (2007) Relación entre la experiencia de la separación parental y la construcción de un proyecto de vida del joven y la joven universitarios. Universitas Psychologica, 6, 713-725. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64760320
Dzay, F. y Narváez, O. (2012). La deserción escolar desde la perspectiva estudiantil. Recuperado de https://www.uv.mx/personal/onarvaez/files/2013/02/La-desercion-escolar.pdf
Foucault, M. (1970). L’ordre du discours. [El orden de los discursos]. Francia: Tusquets Editores. Recuperado de http://www.uruguaypiensa.org.uy/imgnoticias/680.pdf
Fundación para la Cooperación Synergia, Universidad Nacional de Colombia, Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación , Agencia Alemana para la Cooperación Internacional y Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2011). Acción sin daño como aporte a la Construcción de paz: Propuesta para la práctica. Recuperado de http://viva.org.co/PDT_para_la_Construccion_de_Paz/Accion_sin_dano/1.%20Acci%C3%B3n%20sin%20da%C3%B1o%20como%20aporte%20a%20la%20construccin%20de%20paz.pdf
Gergen, K. (1996). Realidades y relaciones: aproximación a la construcción social. Paidos Iberica: España.
Gergen, K. (2007). Construccionismo social aportes para el debate y la práctica. En: Angela Estrada y Silvia Diazgranados (comp.), Departamento de Psicología Universidad de los Andes. Bogotá: Ediciones Uniandes.
Gergen, K. y Warhus, L. (2003). La terapia como una construcción social dimensiones, deliberaciones, y divergencias. Revista venezolana de psicología clínica comunitaria, 3, 13-45. Recuperado de http://www.dialogosproductivos.net/img/descargas/27/15042009113127.pdf
Guitart, M., Nadal, J., y Vila, I. (2010). La construcción narrativa de la identidad en un contexto educativo intercultural. Límite, 5 (21), 77-94.Recuperado de http://www.redalyc.org/html/836/83613709004/
Gibbs, G. (2012). Codificación temática y categorización. En Autor. Editor (Ed.). Análisis de los datos cualitativos en investigación cualitativa. (pp.63 -83)
Godet, M. (1993). De la anticipación a la acción – Manual de prospectiva y estrategia. Francia: Marcombo. Recuperado de https://administracion.uexternado.edu.co/matdi/clap/De%20la%20anticipaci%C3%B3n%20a%20la%20acci%C3%B3n.pdf
Goffman, E. (1956). The presentation in everyday life. Escocia: Universidad de Edimburgo. Recuperado de https://monoskop.org/images/1/19/Goffman_Erving_The_Presentation_of_Self_in_Everyday_Life.pdf
González, O. y Serna, A. (2005). Entre el estilo y el método: el estatuto de la narrativa en la comprensión de los universos psico-socio-culturales. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 1, 63-78. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67910107
Iñiguez, L. (2008). Métodos cualitativos de investigación en ciencias sociales. Recuperado de https://www.uv.mx/dgdaie/files/2013/02/zEntrevista_grupal.pdf
Jouvenel, B. (2013). La ética del futuro. En E. Masini. (Ed), Mirando a través del espejo (pp.301-307). Recuperado de http://www.futures.hawaii.edu/publications/about-futurists/EleonoraMasini267-350.pdf
Leiva, P. (2012). Cambios en los referentes para la construcción de proyectos de vida juvenil. Tendencias y restos, 17 (1), 94 - 105. Recuperado de https://revistas.lasalle.edu.co/index.php/te/article/view/1869
Legaspi, L., Duro, L., Lavatelli, L., Moulia, L., De Marco, M., Schwartzer, L. & Aisenson, G. (2010). Visiones y expectativas sobre el trabajo: Estudio de jóvenes de circuitos educativos diferenciados. Anuario de investigaciones, 17, 181-190. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-16862010000100017&lng=es&tlng=es
Levy, H. (2008). Meeting the needs of all students through differentiated instruction: helping every child reach and exceed standards. Recuperado de http://www.wou.edu/~tbolsta/web/texbook/24_Meeting_the_Needs.pdf
León, A. (2007). ¿Qué es la educación?. Revista Educere, 11 (39), 595-604. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/356/35603903.pdf
Liceo Hypatia. (2017). Manual de convivencia. Recuperado de http://liceohypatia.edu.co/
Llobet, V. (2009). Las políticas sociales para la infancia, la psicología y el problema del reconocimiento. Investigaciones en Psicología. Revista del Instituto de Investigaciones de la Facultad de Psicología, 14 (2), 1-31. Recuperado de https://www.aacademica.org/valeria.llobet/74.pdf
Lomelí-Parga, M., López-Padilla, M. y Valenzuela-González, J. (2016). Autoestima, motivación e inteligencia emocional: Tres factores influyentes en el diseño exitoso de un proyecto de vida de jóvenes estudiantes de educación media. Revista Electrónica Educare, 20, 1-22. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194144435005
López, L. (2011). Proyecto familiar y familia en situación de transnacionalidad en Colombia. Revista Latinoamericana de estudios de familia, 3, 127-145. Recuperado de http://revlatinofamilia.ucaldas.edu.co/downloads/Rlef3_8.pdf
Magnabosco, M. (2014). El Construccionismo Social como abordaje teórico para la comprensión del abuso sexual. Revista de Psicología, 32 (2), 219-242. Recuperado de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0254-92472014000200002&lng=es&tlng=es
Martínez, A., Inglés, C., Piqueras, J., y Ramos, V. (2010). Importancia de los amigos y los padres en la salud y el rendimiento escolar. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 8 (1), 111-138. Recuperado de http://www.redalyc.org/html/2931/293121995006/
Medan, M. (2012). ¿"Proyecto de vida"? tensiones en un programa de prevención del delito juvenil. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 10 (1), 79-91. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/773/77323982003.pdf
Mendoza, I., Machado, E. y Montes, N. (2016). La orientación vocacional y la elaboración de los proyectos personales de vida. Revista de filosofía, letras y ciencias de la educación, 1 (4). Recuperado de http://revistas.utm.edu.ec/index.php/Cognosis/article/view/266/226
Mera, C. (2014). Pensamiento prospectivo: visión sistémica de la construcción del futuro. Revista Análisis, 46 (84), 89-104 Recuperado de http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:oYRvxMjsNFcJ:revistas.usta.edu.co/index.php/analisis/article/download/2092/2176+&cd=1&hl=es-419&ct=clnk&gl=co
Ministerio de Protección Social. (2006). Ley 1090 Reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología y se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones. Recuperado de http://www.sociedadescientificas.com/userfiles/file/LEYES/1090%2006.pdf
Nelson, R. (2009). Modes of practice as research knowledge and their place in the Academy. Practice as Research in Performance and Screen. Reino Unido: Palgrave Macmillan. Recuperado de https://books.google.com.co/books?id=1Q9hMXtFqkkC&lpg=PA225&ots=wLTEBkVbOD&dq=Nelson%2C%20R.%20(2009).%20Modes%20of%20practice-as-%20research%20knowledge%20and%20their%20place%20in%20the%20Academy.%20Practice-as-Research%20in%20Performance%20and%20Screen%20%2C%20112%20%E2%80%93%20131.%20Basingstoke%3A%20Palgrave.&hl=es&pg=PA225#v=onepage&q=Nelson,%20R.%20(2009).%20Modes%20of%20practice-as-%20research%20knowledge%20and%20their%20place%20in%20the%20Academy.%20Practice-as-Research%20in%20Performance%20and%20Screen%20,%20112%20%E2%80%93%20131.%20Basingstoke:%20Palgrave.&f=false
Ochoa, A. y Diez-Martínez, E. (2011). Relación entre Primera y Segunda Aspiración Ocupacional: ¿Vocación o Educación?. Revista Mexicana de Orientación Educativa, 8(21), 51-59. Recuperado de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-75272011000200008&lng=pt&tlng=es.
Oxford. (2017). Meme. En Diccionario de Oxford. Recuperado de https://es.oxforddictionaries.com/definicion/meme
Páramo, P. (2008). La construcción psicosocial de la identidad y del self. Revista Latinoamericana de Psicología, 40 (3), 539 -550. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80511493010
Pasca, L. (2014). La concepción de la vivienda y sus objetos. Universidad Complutense de Madrid, España. Recuperado de https://www.ucm.es/data/cont/docs/506-2015-04-16-Pasca_TFM_UCM-seguridad.pdf
Pineda, L. (2015). Factores que afectan la elección de carrera: caso Bogotá. Vniversitas Economicas, 15(3), 1 – 35. Recuperado de http://cea.javeriana.edu.co/documents/153049/2786252/Vol.+15_N3_Oct_2015.pdf/f47b2452-c9c0-4a60-886e-118076bd9936
Porta, L. (2010). La investigación biográfico narrativa en educación. Entrevista a Antonio Bolívar. Recuperado de http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/r_educ/article/viewFile/14/58
Porto, M. (2002). Aproximación a la percepción de los alumnos sobre la evaluación de sus aprendizajes: un estudio compartido. Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Universidad Nacional de Jujuy, (15). Recuperado de: http://www.scielo.org.ar/pdf/cfhycs/n15/n15a06.pdf
Presidencia de la República- Decreto 1860. (1994). Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 115 de 1994, en los aspectos pedagógicos y organizativos generales, 1994, 3, agosto. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86240_archivo_pdf.pdf
Programa para las Naciones Unidas y el Desarrollo- PNUD (2012). Desarrollo Humano en Chile. Bienestar subjetivo: el desafío de repensar el desarrollo. Recuperado de http://desarrollohumano.cl/idh/informes/2012-bienestar-subjetivo-el-desafio-de-repensar-el-desarrollo/
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD. (2013). Informe sobre Desarrollo Humano El Salvador 2013. Recuperado de http://www.co.undp.org/content/dam/el_salvador/docs/povred/UNDP_SV_IDHES-2013.pdf
Quintana, A. y Montgomery, W. (Eds.) (2006). Psicología: Tópicos de actualidad. Lima: UNMSM. Recuperado de http://cienciassociales.webcindario.com/PDF/Cualitativa/Inv_quintana.pdf
Reguillo, S. (2000). Emergencia de cultura juveniles – Estrategias del desencanto. Colombia: Norma. Recuperado de http://www.iberopuebla.mx/microSitios/catedraTouraine/articulos/Rossana%20Reguillo%20EMERGENCIA%20DE%20CULTURAS%20JUVENILES%20estrategias%20del%20desencanto.pdf
Roca, M. (2014). Proyecto de vida en los jóvenes. Recuperado de http://www.saludvida.sld.cu/articulo/2014/01/07/proyecto-de-vida-en-los-jovenes
Roncancio, H. (2016). Trayectos vitales en la deserción estudiantil: Re-pensar la construcción de proyectos de vida en la formación superior de la Institución Universitaria de Envigado. Zona Próxima, (24), 115-127. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=85346806009
Ruiz, J. (2011). Proyecto de vida, relatos autobiográficos y toma de decisiones. Revista teoría y praxis investigativa, 6 (1), 27- 34. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3725825.pdf
Sandelowski, M. (1991). Telling stories: Narrative Approaches in qualitative research. Jorunal of nursing scholarship, 23 (3), 161 – 166. Recuperado de http://academic.son.wisc.edu/courses/N701/week/sandelowski_tellingstories.pdf
Santana, L., Feliciano, L. y Santana, A. (2012). Análisis del proyecto de vida del alumnado de educación secundaria. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 23(1), 26 – 38. Recuperado de http://www2.uned.es/reop/pdfs/2012/23-1%20-%20Santana.pdf
Sistema Nacional de Juventud “Colombia Joven”. (2013). Ley Estatutaria 1622- Estatuto de Ciudadanía Juvenil, 2013, 29, abril. Recuperado de http://www.colombiajoven.gov.co/atencionaljoven/Documents/estatuto-ciudadania-juvenil.pdf
Strauss, A. y Corbin. J. (2002). Codificación abierta. En Autores. Editor (Eds.). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. (pp.110- 132).Recuperado de https://diversidadlocal.files.wordpress.com/2012/09/bases-investigacion-cualitativa.pdf
Taylor, S. y Bodgan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Recuperado de http://mastor.cl/blog/wp-content/uploads/2011/12/Introduccion-a-metodos-cualitativos-de-investigaci%C3%B3n-Taylor-y-Bogdan.-344-pags-pdf.pdf
Taylor, S. y Bodgan, R. (1994). Introducción a los métodos cualitativos. Ed 2. Recuperado de http://www.instituto178.com.ar/Academicos/Catedras/Verandi/TayloryBogdan-Introduccionalosmetodoscualitativosdeinvestigacion.pdf
Türkkahraman, M. (2012). The role of education in the societal development. Journal of educational and instructional studies in the world. 2(10), 39 - 41. Recuperado de http://www.wjeis.org/FileUpload/ds217232/File/04.turkkahraman.pdf
Unesco. (1991). The role of higher education in society: quality and pertinence. Recuperado de http://www.unesco.org/education/pdf/24_133.pdf
Valencia, M., & Giménez, E. (2014). El gran proyecto existencial de vida: El compromiso personal vinculado al colectivo. (Spanish). Revista Mexicana De Orientación Educativa, 11(27), 26-34. Recuperado de http://web.b.ebscohost.com.bdatos.usantotomas.edu.co:2048/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=1&sid=e66d29e9-c78c-4b04-a6c5-4eec1881f504%40sessionmgr104
Valles, M. (1999). Técnicas cualitativas de investigación social. Editorial Síntesis: España. Recuperado de http://www.psicologia.unam.mx/documentos/pdf/publicaciones/La_observacion_Lidia_Diaz_Sanjuan_Texto_Apoyo_Didactico_Metodo_Clinico_3_Sem.pdf
Vargas, I. (2012). La entrevista en la investigación cualitativa: nuevas tendencias y retos. Recuperado de http://biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/COLECCION_UNPAN/BOL_DICIEMBRE_2013_69/UNED/2012/investigacion_cualitativa.pdf
Vasilachis, I. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. España: Gedisa. Recuperado de http://www.cieg.unam.mx/lecturas_formacion/investigacion_perspectiva_genero/unidad_3/Irene_Vasilachis_Estrategias_de_investigacion_cualitativa.pdf
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv CRAI-USTA Bogotá
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Pregrado Psicología
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Psicología
institution Universidad Santo Tomás
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/12549/1/2018juanleon.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/12549/2/2018juanleon1.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/12549/3/2018juanleon2.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/12549/4/2018juanleon3.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/12549/5/2018juanleon4.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/12549/6/2018juanleon5.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/12549/7/2018juanleon6.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/12549/16/cartaderechosdeautor.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/12549/17/aprobadoporfacultad.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/12549/18/aprobadoporfacultad.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/12549/19/aprobadoporfacultad.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/12549/8/license.txt
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/12549/20/2018juanleon.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/12549/21/2018juanleon1.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/12549/22/2018juanleon2.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/12549/23/2018juanleon3.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/12549/24/2018juanleon4.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/12549/25/2018juanleon5.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/12549/26/2018juanleon6.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/12549/27/cartaderechosdeautor.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/12549/28/aprobadoporfacultad.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 136de69dc15af1eda0a8c4e32efcd52a
4697aef4318663ba6ce9c4dec618b076
2e88437334271ad7f123a385b5b89576
d21c674cd676f292049a4c6e235a8756
4baa17555131238a91d90957dbc05b57
f6178394c07f7684390c7a93c16501ff
fa2339c408611a87ef1a0b9e2571f70c
bc77bf432ea053e159f283fd14661684
c524243b17ac58fbf6bc7aba0d880ffa
6bc64d5e0cc2064cacdc868fcb8d58fb
55486b53005ad4c853224f08b7097fcc
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
8b98b398c10e3a59c5256cc266d91ea1
7d1c89289ad435ed1dc581fe158bda53
c00bcbc1bd96ced6112b48b9fcf978dc
1651af8842eced882518934fe693e813
b45aba29e2a8c899a8685d0d9f4e8121
99289a0c6dce1b26705160ca4f66b38f
fe9f6fbc9ed550830bbf0b5253c993fe
5e5e6829229f8168f72b042ba8772161
d22d2857cb4b9b6c1865b213212499bf
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usantotomas.edu.co
_version_ 1782026262643998720
spelling Cabrera Lozano, Aida MilenaLeón Díaz, Juan DavidPérez Ortiz, Paula AndreaRuiz Barrios, Camila Alejandrahttps://scholar.google.com/citations?user=WcBjRDkAAAAJ&hl=eshttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=00008188792018-07-30T22:17:48Z2018-07-30T22:17:48Z2018León Díaz, J. D., Pérez Ortiz, P. A., & Ruiz Barrios, C. A. (2018). Significados presentes en la construcción de prospectiva de vida en jóvenes escolarizados desde una postura narrativahttp://repository.usta.edu.co/handle/11634/12549reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coEl término proyecto de vida se queda corto a la hora de abordar los diversos factores y dinámicas que están inmersas cuando se piensa sobre la construcción de vida a futuro, de esta manera se usó el concepto de prospectiva de vida que reconoce la comprensión del futuro y así plantear una mirada amplia y flexible frente a dicha proyección. Por lo tanto, la presente investigación busca comprender los significados que giran en torno a la construcción de prospectiva de vida en jóvenes escolarizados frente a la interacción con la propuesta de proyecto de vida de una institución educativa de formación media, con el fin de identificar los relatos que permiten la reconstrucción de ésta experiencia. Para ello, se implementó la metodología cualitativa en conjunto con el método biográfico narrativo en jóvenes de grado noveno que tuvieran un acompañamiento en su proyecto de vida por parte de una institución educativa. Se encontró relevante la toma de decisiones, la interacción que tiene el colegio con el proyecto de vida junto con sus expectativas y dificultades, la invisibilización de aspectos del proyecto de vida, la importancia de procesos de autoconocimiento, el imaginario que se tiene de uno mismo de adulto y sus posibles versiones alternas, momentos importantes y personas significativas en la historia de vida los referentes y el apoyo. Se concluyó que el futuro es reducido a un curso único y rígido, por lo tanto no se llega a visualizar futuros deseables y/o alternos y se reconoce la importancia que tiene para los jóvenes aquellos sucesos que marcan su vida para llegar a pensarse a futuro. De esta manera, se exponen nuevas comprensiones para complementar y re-pensar los procesos de acompañamiento del proyecto de vida en la escuela.The term life project falls short of addressing the various factors and dynamics that are immersed when thinking about the construction of life in the future, and in this way the concept of "prospective" of life was used, which recognizes the understanding of the future and thus offers a broad and flexible view of this projection. Therefore, the present research seeks to understand the meanings that revolve around the construction of life prospective in young people in school as opposed to the interaction with the life project proposal of an educational institution of secondary education, in order to identify the stories that allow the reconstruction of this experience. To this end, the qualitative methodology was implemented in conjunction with the narrative biographical method in ninth grade young people who were accompanied in their life project by an educational institution. It was found relevant the decision making, the interaction that the school has with the life project together with its expectations and difficulties, the invisibility of aspects of the life project, the importance of processes of self-knowledge, the imaginary that one has of oneself as an adult and its possible alternative versions, important moments and significant people in the life history of the referents and the support. It was concluded that the future is reduced to a single and rigid course, therefore, desirable and/or alternate futures are not visualized and the importance of those events that mark their lives for young people to think about their future is recognized. In this way, new understandings are presented to complement and rethink the processes of accompanying the life project in school.Psicólogohttp://unidadinvestigacion.usta.edu.coPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado PsicologíaFacultad de PsicologíaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Significados presentes en la construcción de prospectiva de vida en jóvenes escolarizados desde una postura narrativaLife projectYouthLife perspectiveSchoolLife experienceProyectos de vidaJuventudEducaciónPsicopedagogíaJovenesProspectiva de vidaEscuelaExperiencia de vidaTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA BogotáAgudelo, M. y Estrada, P. (2012). Constructivismo y construccionismo social: algunos puntos comunes y algunas divergencias de estas corrientes teóricas. Prospectiva, (17), 353-378. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5857466.pdfAguilar, H. (2007). La performatividad o la técnica de construcción de la subjetividad. Revista Borradores, 7, 1 - 9. Recuperado de https://www.unrc.edu.ar/publicar/borradores/Vol7/pdf/La%20performatividad%20o%20la%20tecnica%20de%20la%20construccion%20de%20la%20subjetividad.pdfAlmeyda, A. (2011). Construyendo un proyecto de vida mejor con jóvenes y adolescentes de la comunidad Club Chimitá Área Metropolitana de Bucaramanga (tesis de pregrado). Universidad Industrial de Santander, Santander, Colombia. Recuperado de http://repositorio.uis.edu.co/jspui/bitstream/123456789/9342/2/133716.pdfÁlvarez-Gayou, J. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa fundamentos y metodología. México: Paidós. Recuperado de http://www.derechoshumanos.unlp.edu.ar/assets/files/documentos/como-hacer-investigacion-cualitativa.pdfAnderson, H. (1999). Conversación, lenguaje y posibilidades. Un enfoque posmoderno de la terapia. Buenos Aires: AmorrortuArcila, P., Mendoza, Y., Jaramillo, J. y Cañón, E. (2010). Comprensión del significado desde Vygotsky, Bruner y Gergen. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 6, 37 - 49. Recuperado de http://www.uacm.kirj.redalyc.redalyc.org/articulo.oa?id=67916261004Argüello, A. (2014) La perspectiva biográfica en la investigación educativa. Una mirada a sus antecedentes, tendencias y posibilidades. Estudios pedagógicos. 11, 1, 293-308. Recuperado de http://www.scielo.cl/pdf/estped/v40n1/art18.pdfAya, A. (2010). Reflexiones acerca de los procesos incluidos en la construcción narrativa. ¿Cómo emergen los relatos?. Diversitas, 6 (1), 185-194. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/dpp/v6n1/v6n1a15.pdfBerger, P. y Luckman, T. (1968). The Social Construction of Reality. [La construcción social de la realidad]. Estados Unidos: Doubleday & Company Inc.. Recuperado de https://zoonpolitikonmx.files.wordpress.com/2014/09/la-construccic3b3n-social-de-la-realidad-berger-luckmann.pdfBolívar, A. (2002). ¿De nobis ipsis silemus?”: Epistemología de la investigación biográfico-narrativa en educación. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 4 (1), 1-26 . Recuperado de http://redie.uabc.mx/redie/article/viewFile/49/91Bolívar, A. y Domingo, J. (2006). La investigación biográfica y narrativa en Iberomaérica: Campos de desarrollo y estado actual. Forum Qualitative Sozialforschung, 7 (4), 1- 33. Recuperado de http://www.qualitative-research.net/index.php/fqs/article/view/161/357Bonilla, J. (2012). Estructuración de proyectos de vida en adolescentes de 13 a 16 años que viven en la casa hogar infanto juvenil de varones (tesis de pregrado). Universidad de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador. Recuperado de http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/986/1/BONILLA%20ACOSTA%20JULLY.pdfCalvo, R. (2015). Los trabajadores neoliberales. Acerca de los proyectos de vida de la clase trabajadora (Tesis de pregrado). Universidad de Chile, Santiago de Chile, Chile. Recuperado de http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137462Charmaz, K. (2006). Constructing grounded theory A practical guide through Qualitive Analysis. London: Sage. Recuperado de http://www.sxf.uevora.pt/wp-content/uploads/2013/03/Charmaz_2006.pdfChulde, N. y Stead, L. (2009). Rol de padres de familia en la elección vocacional de estudiantes de los octavos, novenos y decimos años de educación básica del Colegio Fernando Chaves de Quinchuqui durante el año lectivo 2008 – 2009 (Tesis de licenciatura). Ibarra, Ecuador. Recuperado de http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3682/1/05%20FECYT%20585%20TESIS.pdfCarabaña, J. y Lamo, E. (1978). La teoría social del interaccionismo simbólico. Revista Española de Investigación Sociológicas, (1), 159 – 204. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/666889.pdfClemente, M. (2003). Redes sociales de apoyo en relación al proceso de envejecimiento humano. Revisión bibliográfica. Interdisciplinaria Revista de psicología y creencias afines, 20 (1), 31-60. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/180/18020103.pdfComisión Económica para América Latina y el Caribe- CEPAL. (2015). Juventud: realidades y retos para un desarrollo con igualdad. Recuperado de http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/38978/S1500718_es.pdfCongreso de la República- Ley 115. (1994). Por la cual se expide la ley general de educación, 1994, 8, febrero. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdfCongreso de la República - Ley 375. (1997). Por la cual se crea la ley de la juventud y se dictan otras disposiciones, 1997, 4, julio. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85935_archivo_pdf.pdfCrespillo, E. (2010). La escuela como institución educativa. Pedagogía Magna, (5), 257-261. Recuperado de https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:nTM4wV_tNpQJ:https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3391527.pdf+&cd=1&hl=es-419&ct=clnk&gl=coD'Angelo, O. (1986). La formación de proyectos de vida del individuo – Una necesidad social. Revista Cubana de Psicología, 3 (2), 32-39. Recuperado de http://pepsic.bvsalud.org/pdf/rcp/v3n2/05.pdfD'Angelo, O. (2000). Proyecto de vida como categoría básica de interpretación de la identidad individual y social. Revista Cubana de Psicología, 17 (3), 270 -275. Recuperado de http://pepsic.bvsalud.org/pdf/rcp/v17n3/08.pdfDelors, J. (2013). Los cuatro pilares de la educación. Galileo, (23), 103 - 110. Recuperado de https://publicaciones.ucuenca.edu.ec/ojs/index.php/galileo/article/view/169/166Denzin, N. y Lincoln, Y. (2005). The Sage Handbook of Qualitative Research. Third Edition. Estados Unidos: Uwe Flick. Recuperado de http://www.catedras.fsoc.uba.ar/masseroni/traduccion%20Denzin%20_%20Lincoln_Introduccion%20resumida.docDíaz, L. (2011). Método clínico: La observación. Recuperado de http://www.psicologia.unam.mx/documentos/pdf/publicaciones/La_observacion_Lidia_Diaz_Sanjuan_Texto_Apoyo_Didactico_Metodo_Clinico_3_Sem.pdfDíaz, R. (2007). El modelo narrativo en la psicoterapia constructivista y construccionista. Recuperado de http://cipra.cl/documentos/NarrativaPsicoterapiaConstructivistaConstruccionista-DiazOlguin.pdfDomínguez, E. y Herrera, J. (2013). La investigación narrativa en psicología: definición y funciones. Psicología desde el Caribe, 30 (3), 620 - 641. Recuperado de http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/psicologia/article/viewFile/4455/3495Duque, C. (2010). Judith Butler y la teoría de la performatividad de género. Revista de Educación y Pensamiento, 85 -95. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4040396.pdfDuran, A., Medina, A., González, N. y Rolón, I. (2007) Relación entre la experiencia de la separación parental y la construcción de un proyecto de vida del joven y la joven universitarios. Universitas Psychologica, 6, 713-725. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64760320Dzay, F. y Narváez, O. (2012). La deserción escolar desde la perspectiva estudiantil. Recuperado de https://www.uv.mx/personal/onarvaez/files/2013/02/La-desercion-escolar.pdfFoucault, M. (1970). L’ordre du discours. [El orden de los discursos]. Francia: Tusquets Editores. Recuperado de http://www.uruguaypiensa.org.uy/imgnoticias/680.pdfFundación para la Cooperación Synergia, Universidad Nacional de Colombia, Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación , Agencia Alemana para la Cooperación Internacional y Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2011). Acción sin daño como aporte a la Construcción de paz: Propuesta para la práctica. Recuperado de http://viva.org.co/PDT_para_la_Construccion_de_Paz/Accion_sin_dano/1.%20Acci%C3%B3n%20sin%20da%C3%B1o%20como%20aporte%20a%20la%20construccin%20de%20paz.pdfGergen, K. (1996). Realidades y relaciones: aproximación a la construcción social. Paidos Iberica: España.Gergen, K. (2007). Construccionismo social aportes para el debate y la práctica. En: Angela Estrada y Silvia Diazgranados (comp.), Departamento de Psicología Universidad de los Andes. Bogotá: Ediciones Uniandes.Gergen, K. y Warhus, L. (2003). La terapia como una construcción social dimensiones, deliberaciones, y divergencias. Revista venezolana de psicología clínica comunitaria, 3, 13-45. Recuperado de http://www.dialogosproductivos.net/img/descargas/27/15042009113127.pdfGuitart, M., Nadal, J., y Vila, I. (2010). La construcción narrativa de la identidad en un contexto educativo intercultural. Límite, 5 (21), 77-94.Recuperado de http://www.redalyc.org/html/836/83613709004/Gibbs, G. (2012). Codificación temática y categorización. En Autor. Editor (Ed.). Análisis de los datos cualitativos en investigación cualitativa. (pp.63 -83)Godet, M. (1993). De la anticipación a la acción – Manual de prospectiva y estrategia. Francia: Marcombo. Recuperado de https://administracion.uexternado.edu.co/matdi/clap/De%20la%20anticipaci%C3%B3n%20a%20la%20acci%C3%B3n.pdfGoffman, E. (1956). The presentation in everyday life. Escocia: Universidad de Edimburgo. Recuperado de https://monoskop.org/images/1/19/Goffman_Erving_The_Presentation_of_Self_in_Everyday_Life.pdfGonzález, O. y Serna, A. (2005). Entre el estilo y el método: el estatuto de la narrativa en la comprensión de los universos psico-socio-culturales. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 1, 63-78. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67910107Iñiguez, L. (2008). Métodos cualitativos de investigación en ciencias sociales. Recuperado de https://www.uv.mx/dgdaie/files/2013/02/zEntrevista_grupal.pdfJouvenel, B. (2013). La ética del futuro. En E. Masini. (Ed), Mirando a través del espejo (pp.301-307). Recuperado de http://www.futures.hawaii.edu/publications/about-futurists/EleonoraMasini267-350.pdfLeiva, P. (2012). Cambios en los referentes para la construcción de proyectos de vida juvenil. Tendencias y restos, 17 (1), 94 - 105. Recuperado de https://revistas.lasalle.edu.co/index.php/te/article/view/1869Legaspi, L., Duro, L., Lavatelli, L., Moulia, L., De Marco, M., Schwartzer, L. & Aisenson, G. (2010). Visiones y expectativas sobre el trabajo: Estudio de jóvenes de circuitos educativos diferenciados. Anuario de investigaciones, 17, 181-190. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-16862010000100017&lng=es&tlng=esLevy, H. (2008). Meeting the needs of all students through differentiated instruction: helping every child reach and exceed standards. Recuperado de http://www.wou.edu/~tbolsta/web/texbook/24_Meeting_the_Needs.pdfLeón, A. (2007). ¿Qué es la educación?. Revista Educere, 11 (39), 595-604. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/356/35603903.pdfLiceo Hypatia. (2017). Manual de convivencia. Recuperado de http://liceohypatia.edu.co/Llobet, V. (2009). Las políticas sociales para la infancia, la psicología y el problema del reconocimiento. Investigaciones en Psicología. Revista del Instituto de Investigaciones de la Facultad de Psicología, 14 (2), 1-31. Recuperado de https://www.aacademica.org/valeria.llobet/74.pdfLomelí-Parga, M., López-Padilla, M. y Valenzuela-González, J. (2016). Autoestima, motivación e inteligencia emocional: Tres factores influyentes en el diseño exitoso de un proyecto de vida de jóvenes estudiantes de educación media. Revista Electrónica Educare, 20, 1-22. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194144435005López, L. (2011). Proyecto familiar y familia en situación de transnacionalidad en Colombia. Revista Latinoamericana de estudios de familia, 3, 127-145. Recuperado de http://revlatinofamilia.ucaldas.edu.co/downloads/Rlef3_8.pdfMagnabosco, M. (2014). El Construccionismo Social como abordaje teórico para la comprensión del abuso sexual. Revista de Psicología, 32 (2), 219-242. Recuperado de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0254-92472014000200002&lng=es&tlng=esMartínez, A., Inglés, C., Piqueras, J., y Ramos, V. (2010). Importancia de los amigos y los padres en la salud y el rendimiento escolar. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 8 (1), 111-138. Recuperado de http://www.redalyc.org/html/2931/293121995006/Medan, M. (2012). ¿"Proyecto de vida"? tensiones en un programa de prevención del delito juvenil. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 10 (1), 79-91. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/773/77323982003.pdfMendoza, I., Machado, E. y Montes, N. (2016). La orientación vocacional y la elaboración de los proyectos personales de vida. Revista de filosofía, letras y ciencias de la educación, 1 (4). Recuperado de http://revistas.utm.edu.ec/index.php/Cognosis/article/view/266/226Mera, C. (2014). Pensamiento prospectivo: visión sistémica de la construcción del futuro. Revista Análisis, 46 (84), 89-104 Recuperado de http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:oYRvxMjsNFcJ:revistas.usta.edu.co/index.php/analisis/article/download/2092/2176+&cd=1&hl=es-419&ct=clnk&gl=coMinisterio de Protección Social. (2006). Ley 1090 Reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología y se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones. Recuperado de http://www.sociedadescientificas.com/userfiles/file/LEYES/1090%2006.pdfNelson, R. (2009). Modes of practice as research knowledge and their place in the Academy. Practice as Research in Performance and Screen. Reino Unido: Palgrave Macmillan. Recuperado de https://books.google.com.co/books?id=1Q9hMXtFqkkC&lpg=PA225&ots=wLTEBkVbOD&dq=Nelson%2C%20R.%20(2009).%20Modes%20of%20practice-as-%20research%20knowledge%20and%20their%20place%20in%20the%20Academy.%20Practice-as-Research%20in%20Performance%20and%20Screen%20%2C%20112%20%E2%80%93%20131.%20Basingstoke%3A%20Palgrave.&hl=es&pg=PA225#v=onepage&q=Nelson,%20R.%20(2009).%20Modes%20of%20practice-as-%20research%20knowledge%20and%20their%20place%20in%20the%20Academy.%20Practice-as-Research%20in%20Performance%20and%20Screen%20,%20112%20%E2%80%93%20131.%20Basingstoke:%20Palgrave.&f=falseOchoa, A. y Diez-Martínez, E. (2011). Relación entre Primera y Segunda Aspiración Ocupacional: ¿Vocación o Educación?. Revista Mexicana de Orientación Educativa, 8(21), 51-59. Recuperado de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-75272011000200008&lng=pt&tlng=es.Oxford. (2017). Meme. En Diccionario de Oxford. Recuperado de https://es.oxforddictionaries.com/definicion/memePáramo, P. (2008). La construcción psicosocial de la identidad y del self. Revista Latinoamericana de Psicología, 40 (3), 539 -550. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80511493010Pasca, L. (2014). La concepción de la vivienda y sus objetos. Universidad Complutense de Madrid, España. Recuperado de https://www.ucm.es/data/cont/docs/506-2015-04-16-Pasca_TFM_UCM-seguridad.pdfPineda, L. (2015). Factores que afectan la elección de carrera: caso Bogotá. Vniversitas Economicas, 15(3), 1 – 35. Recuperado de http://cea.javeriana.edu.co/documents/153049/2786252/Vol.+15_N3_Oct_2015.pdf/f47b2452-c9c0-4a60-886e-118076bd9936Porta, L. (2010). La investigación biográfico narrativa en educación. Entrevista a Antonio Bolívar. Recuperado de http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/r_educ/article/viewFile/14/58Porto, M. (2002). Aproximación a la percepción de los alumnos sobre la evaluación de sus aprendizajes: un estudio compartido. Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Universidad Nacional de Jujuy, (15). Recuperado de: http://www.scielo.org.ar/pdf/cfhycs/n15/n15a06.pdfPresidencia de la República- Decreto 1860. (1994). Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 115 de 1994, en los aspectos pedagógicos y organizativos generales, 1994, 3, agosto. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86240_archivo_pdf.pdfPrograma para las Naciones Unidas y el Desarrollo- PNUD (2012). Desarrollo Humano en Chile. Bienestar subjetivo: el desafío de repensar el desarrollo. Recuperado de http://desarrollohumano.cl/idh/informes/2012-bienestar-subjetivo-el-desafio-de-repensar-el-desarrollo/Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD. (2013). Informe sobre Desarrollo Humano El Salvador 2013. Recuperado de http://www.co.undp.org/content/dam/el_salvador/docs/povred/UNDP_SV_IDHES-2013.pdfQuintana, A. y Montgomery, W. (Eds.) (2006). Psicología: Tópicos de actualidad. Lima: UNMSM. Recuperado de http://cienciassociales.webcindario.com/PDF/Cualitativa/Inv_quintana.pdfReguillo, S. (2000). Emergencia de cultura juveniles – Estrategias del desencanto. Colombia: Norma. Recuperado de http://www.iberopuebla.mx/microSitios/catedraTouraine/articulos/Rossana%20Reguillo%20EMERGENCIA%20DE%20CULTURAS%20JUVENILES%20estrategias%20del%20desencanto.pdfRoca, M. (2014). Proyecto de vida en los jóvenes. Recuperado de http://www.saludvida.sld.cu/articulo/2014/01/07/proyecto-de-vida-en-los-jovenesRoncancio, H. (2016). Trayectos vitales en la deserción estudiantil: Re-pensar la construcción de proyectos de vida en la formación superior de la Institución Universitaria de Envigado. Zona Próxima, (24), 115-127. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=85346806009Ruiz, J. (2011). Proyecto de vida, relatos autobiográficos y toma de decisiones. Revista teoría y praxis investigativa, 6 (1), 27- 34. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3725825.pdfSandelowski, M. (1991). Telling stories: Narrative Approaches in qualitative research. Jorunal of nursing scholarship, 23 (3), 161 – 166. Recuperado de http://academic.son.wisc.edu/courses/N701/week/sandelowski_tellingstories.pdfSantana, L., Feliciano, L. y Santana, A. (2012). Análisis del proyecto de vida del alumnado de educación secundaria. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 23(1), 26 – 38. Recuperado de http://www2.uned.es/reop/pdfs/2012/23-1%20-%20Santana.pdfSistema Nacional de Juventud “Colombia Joven”. (2013). Ley Estatutaria 1622- Estatuto de Ciudadanía Juvenil, 2013, 29, abril. Recuperado de http://www.colombiajoven.gov.co/atencionaljoven/Documents/estatuto-ciudadania-juvenil.pdfStrauss, A. y Corbin. J. (2002). Codificación abierta. En Autores. Editor (Eds.). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. (pp.110- 132).Recuperado de https://diversidadlocal.files.wordpress.com/2012/09/bases-investigacion-cualitativa.pdfTaylor, S. y Bodgan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Recuperado de http://mastor.cl/blog/wp-content/uploads/2011/12/Introduccion-a-metodos-cualitativos-de-investigaci%C3%B3n-Taylor-y-Bogdan.-344-pags-pdf.pdfTaylor, S. y Bodgan, R. (1994). Introducción a los métodos cualitativos. Ed 2. Recuperado de http://www.instituto178.com.ar/Academicos/Catedras/Verandi/TayloryBogdan-Introduccionalosmetodoscualitativosdeinvestigacion.pdfTürkkahraman, M. (2012). The role of education in the societal development. Journal of educational and instructional studies in the world. 2(10), 39 - 41. Recuperado de http://www.wjeis.org/FileUpload/ds217232/File/04.turkkahraman.pdfUnesco. (1991). The role of higher education in society: quality and pertinence. Recuperado de http://www.unesco.org/education/pdf/24_133.pdfValencia, M., & Giménez, E. (2014). El gran proyecto existencial de vida: El compromiso personal vinculado al colectivo. (Spanish). Revista Mexicana De Orientación Educativa, 11(27), 26-34. Recuperado de http://web.b.ebscohost.com.bdatos.usantotomas.edu.co:2048/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=1&sid=e66d29e9-c78c-4b04-a6c5-4eec1881f504%40sessionmgr104Valles, M. (1999). Técnicas cualitativas de investigación social. Editorial Síntesis: España. Recuperado de http://www.psicologia.unam.mx/documentos/pdf/publicaciones/La_observacion_Lidia_Diaz_Sanjuan_Texto_Apoyo_Didactico_Metodo_Clinico_3_Sem.pdfVargas, I. (2012). La entrevista en la investigación cualitativa: nuevas tendencias y retos. Recuperado de http://biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/COLECCION_UNPAN/BOL_DICIEMBRE_2013_69/UNED/2012/investigacion_cualitativa.pdfVasilachis, I. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. España: Gedisa. Recuperado de http://www.cieg.unam.mx/lecturas_formacion/investigacion_perspectiva_genero/unidad_3/Irene_Vasilachis_Estrategias_de_investigacion_cualitativa.pdfORIGINAL2018juanleon.pdf2018juanleon.pdfapplication/pdf829233https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/12549/1/2018juanleon.pdf136de69dc15af1eda0a8c4e32efcd52aMD51open access2018juanleon1.pdf2018juanleon1.pdfapplication/pdf1150833https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/12549/2/2018juanleon1.pdf4697aef4318663ba6ce9c4dec618b076MD52open access2018juanleon2.pdf2018juanleon2.pdfapplication/pdf368409https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/12549/3/2018juanleon2.pdf2e88437334271ad7f123a385b5b89576MD53open access2018juanleon3.pdf2018juanleon3.pdfapplication/pdf832372https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/12549/4/2018juanleon3.pdfd21c674cd676f292049a4c6e235a8756MD54open access2018juanleon4.pdf2018juanleon4.pdfapplication/pdf461327https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/12549/5/2018juanleon4.pdf4baa17555131238a91d90957dbc05b57MD55open access2018juanleon5.pdf2018juanleon5.pdfapplication/pdf649336https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/12549/6/2018juanleon5.pdff6178394c07f7684390c7a93c16501ffMD56open access2018juanleon6.pdf2018juanleon6.pdfapplication/pdf457721https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/12549/7/2018juanleon6.pdffa2339c408611a87ef1a0b9e2571f70cMD57open accesscartaderechosdeautor.pdfcartaderechosdeautor.pdfapplication/pdf126154https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/12549/16/cartaderechosdeautor.pdfbc77bf432ea053e159f283fd14661684MD516metadata only accessaprobadoporfacultad.pdfaprobadoporfacultad.pdfapplication/pdf584626https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/12549/17/aprobadoporfacultad.pdfc524243b17ac58fbf6bc7aba0d880ffaMD517metadata only accessaprobadoporfacultad.pdfaprobadoporfacultad.pdfapplication/pdf545929https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/12549/18/aprobadoporfacultad.pdf6bc64d5e0cc2064cacdc868fcb8d58fbMD518metadata only accessaprobadoporfacultad.pdfaprobadoporfacultad.pdfapplication/pdf648614https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/12549/19/aprobadoporfacultad.pdf55486b53005ad4c853224f08b7097fccMD519metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/12549/8/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD58open accessTHUMBNAIL2018juanleon.pdf.jpg2018juanleon.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4400https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/12549/20/2018juanleon.pdf.jpg8b98b398c10e3a59c5256cc266d91ea1MD520open access2018juanleon1.pdf.jpg2018juanleon1.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7909https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/12549/21/2018juanleon1.pdf.jpg7d1c89289ad435ed1dc581fe158bda53MD521open access2018juanleon2.pdf.jpg2018juanleon2.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6414https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/12549/22/2018juanleon2.pdf.jpgc00bcbc1bd96ced6112b48b9fcf978dcMD522open access2018juanleon3.pdf.jpg2018juanleon3.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9540https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/12549/23/2018juanleon3.pdf.jpg1651af8842eced882518934fe693e813MD523open access2018juanleon4.pdf.jpg2018juanleon4.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg11533https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/12549/24/2018juanleon4.pdf.jpgb45aba29e2a8c899a8685d0d9f4e8121MD524open access2018juanleon5.pdf.jpg2018juanleon5.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9511https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/12549/25/2018juanleon5.pdf.jpg99289a0c6dce1b26705160ca4f66b38fMD525open access2018juanleon6.pdf.jpg2018juanleon6.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7570https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/12549/26/2018juanleon6.pdf.jpgfe9f6fbc9ed550830bbf0b5253c993feMD526open accesscartaderechosdeautor.pdf.jpgcartaderechosdeautor.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7775https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/12549/27/cartaderechosdeautor.pdf.jpg5e5e6829229f8168f72b042ba8772161MD527open accessaprobadoporfacultad.pdf.jpgaprobadoporfacultad.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5779https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/12549/28/aprobadoporfacultad.pdf.jpgd22d2857cb4b9b6c1865b213212499bfMD528open access11634/12549oai:repository.usta.edu.co:11634/125492022-11-04 03:05:40.796open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=