Skateboarding: rodando entre identidades y política.
La construcción de la identidad en jóvenes ha sido un tema en boga en los últimos 10 años y sumado a una preocupación por la situación coyuntural del país en los últimos años en cuanto a participación política, se quiso comprender los interjuegos entre las autonarraciones y la participación política...
- Autores:
-
Casallas Morales, Nicolas Oswaldo
Díaz Benavides, Cristhian Mauricio
González Castellanos, Cristian Felipe
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/15331
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/15331
- Palabra clave:
- youth
political participation
identity
self-narration
skateboarding.
Juventud
Participacion Juvenil
Participacion politica
Identidad en la adolescencia
Jóvenes
participación política
identidad
autonarraciones
skate
análisis de discurso.
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANTTOMAS2_56847a63e71464baeae9a0f20896c3f9 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/15331 |
network_acronym_str |
SANTTOMAS2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional USTA |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Skateboarding: rodando entre identidades y política. |
title |
Skateboarding: rodando entre identidades y política. |
spellingShingle |
Skateboarding: rodando entre identidades y política. youth political participation identity self-narration skateboarding. Juventud Participacion Juvenil Participacion politica Identidad en la adolescencia Jóvenes participación política identidad autonarraciones skate análisis de discurso. |
title_short |
Skateboarding: rodando entre identidades y política. |
title_full |
Skateboarding: rodando entre identidades y política. |
title_fullStr |
Skateboarding: rodando entre identidades y política. |
title_full_unstemmed |
Skateboarding: rodando entre identidades y política. |
title_sort |
Skateboarding: rodando entre identidades y política. |
dc.creator.fl_str_mv |
Casallas Morales, Nicolas Oswaldo Díaz Benavides, Cristhian Mauricio González Castellanos, Cristian Felipe |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Bernal Romero, Teresita |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Casallas Morales, Nicolas Oswaldo Díaz Benavides, Cristhian Mauricio González Castellanos, Cristian Felipe |
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv |
https://scholar.google.es/citations?user=DR5NGmYAAAAJ&hl=es |
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv |
http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000253545 |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
youth political participation identity self-narration skateboarding. |
topic |
youth political participation identity self-narration skateboarding. Juventud Participacion Juvenil Participacion politica Identidad en la adolescencia Jóvenes participación política identidad autonarraciones skate análisis de discurso. |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Juventud Participacion Juvenil Participacion politica Identidad en la adolescencia |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Jóvenes participación política identidad autonarraciones skate análisis de discurso. |
description |
La construcción de la identidad en jóvenes ha sido un tema en boga en los últimos 10 años y sumado a una preocupación por la situación coyuntural del país en los últimos años en cuanto a participación política, se quiso comprender los interjuegos entre las autonarraciones y la participación política de los skaters de la ciudad de Bogotá. Por medio de una investigación cualitativa de segundo orden, se diseñaron 2 escenarios conversacionales para dialogar con jóvenes skaters entre 18-24 años en la ciudad de Bogotá acerca de las autonarraciones y la participación política respectivamente. Sumado a esto, se utilizaron las estrategias de observación social de segundo orden, por medio de la técnica del diario de campo, el análisis de discurso como estrategia central y la cartografía social. Ahora bien, las autonarraciones construidas y visibilizadas en este trabajo fueron esencialmente progresivas contribuyendo a la construcción de una comunidad skate mucho más unida. Respecto a la participación política, los jóvenes skaters tiene una participación política no convencional y se dirige hacia la autogestión de lugares, eventos, etc., que buscan romper la estigmatización que tiene la comunidad no skater contra ellos. Así pues, los interjuegos entre la participación política y las autonarraciones se construyen de manera bidireccional, puesto que el discurso que contribuye a la construcción de su identidad de manera relacional, es decir, se vincula con los demás skaters, las experiencias, los lugares, las memorias y esto se corresponde con la “autogestión política” como manera de visibilizarse en la ciudad y promover la práctica deportiva. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2019-02-04T23:44:10Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2019-02-04T23:44:10Z |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2019-01-22 |
dc.type.none.fl_str_mv |
bachelor thesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis de pregrado |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.category.spa.fl_str_mv |
Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de pregrado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Casallas, N., Díaz, C., González, C. (2019). Skateboarding: rodando entre identidades y política. (Tesis de pregrado). Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/15331 |
dc.identifier.topographic.spa.fl_str_mv |
T.P.S. C33sk 2019 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
Casallas, N., Díaz, C., González, C. (2019). Skateboarding: rodando entre identidades y política. (Tesis de pregrado). Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia. T.P.S. C33sk 2019 reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/11634/15331 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Acosta-Sánchez, F., Suárez-Prieto, R., Bocanegra-Marín, K., Copete-Narváez, J. D., Cubides-Martínez, J., Cuesta-Rodríguez, I., Galindo-Ramírez, L., Hoyos-Martínez, A., Lázaro-Durán, M. A., Marín-Ariza, J. & Uribe-Mendoza, C. (2015). Jóvenes, juventudes, participación y políticas. Asociados, organizados y en movimiento. Bogotá, D. C.: Secretaría Distrital de Integración Social. Alcaldía Mayor de Bogotá (11 de Junio de 2015) Decreto 229 de 2015. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=61995# Alvarado, S., Ospina-Alvarado, M., y García, C. (2012). La subjetividad política y la socialización política, desde las márgenes de la psicología política. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 10 (1), 235-256. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/773/77323982014.pdf Arias, A., Alvarado, S. (2015). Jóvenes y política: de la participación formal a la movilización informal. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. 13(2). Recuperado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/alianza-cinde-umz/20160113053522/jovenesyPolitica.pdf Arlés Gómez, J. & Sastre Cifuentes, A. (2007). Prácticas corporales y construcción del sujeto. Hallazgos, (7), 289-310. Aya, S. (2012). Una propuesta de tipo investigativo - interventivo para construir resiliencia. Revista Diversitas Perspectivas en Psicología, 8(2). 391 - 406. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/679/67946836006.pdf Bailey, K. y Ochsner, R. (1983). Competitiveness and anxiety in adult second language learning: looking at and through the diary studies. En Seliger, Classroom oriented research in second language acquisition (págs. 67 - 103). Massachusetts: Rowley. Recuperado el 15 de Mayo de 2018, de https://onlinelibrary.wiley.com/doi/pdf/10.2307/3586835 Barrio del Castillo, I., Gónzalez Jiménez, J., Padín Moreno, L., Peral Sánchez I., Sánchez Mohedano, I. y Tarín López, E. (s.f.) El estudio de casos. Universidad Autónoma de Madrid. Recuperado el 7 de julio de 2018 de: https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaciones/Est_Casos_doc.pdf Berger, P. & Luckmann, T. (1966). La construcción Social de la Realidad. Buenos Aires, Argentina:Amorrortu. Bernal, T., Charry, C., Figueroa, M., González, L., Jaramillo, J., Mojica, A. y Rendón, M. (2010). Subjetividad e identidades. (Líneas activas de investigación). Universidad Santo Tomás. Bolaños, L. (2007) ¿Cómo se construyen las identidades en la persona? Revista Ra Brito Lemus, R. (1998). Hacia una sociología de la juventud. Algunos elementos para la deconstrucción de un nuevo paradigma de la juventud . Última Década, (9). Cachorro, G. (2009). Prácticas corporales. Traducción de sentidos en la ciudad. Revista Pensar a práctica. 12(2). Recuperado de: https://www.revistas.ufg.br/fef/article/view/6326/4966 Carballeda, A. J.M. (2012). Cartografías e intervención en lo social. En Diez, J., Escudero, H., Carballeda, A., Barberena M., Hallak, Z., Rocha, E., . . . Romero, N. Investigación e intervención desde las ciencias sociales métodos y experiencias de aplicación (pp. 27 - 37). Argentina: Comodoro. Castro Pozo, M. U. (2009). Juventud y antropología: una exploración de los clásicos. Juventudes, culturas, identidades y tribus juveniles en el México contemporáneo. 13-27. Recuperado de: http://www.sij.unam.mx/publicaciones/INVITED_PAPER_Juventudes_culturas_identi.pdf Código Ético del Psicólogo, Colombia. (2000). Revista Latinoamericana de Psicología, 32 (1), 209-225. Colorado, C. (2010) Una mirada al análisis crítico del discurso: Entrevista a Ruth Wodak. Discurso y Sociedad, 4(3), 579-596. Recuperado de: http://www.dissoc.org/ediciones/v04n03/DS4%283%29Colorado.pdf Congreso de la República (18 de enero de 1995). Ley 181 de 1995. Recuperado de http://www.redcreacion.org/documentos/ley181.htm Congreso de la República (20 de Marzo de 2018). Ley Estatutaria 1885. Recuperado de http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/LEY%201885%20DEL%2001%20DE%20MARZO%20DE%202018.pdf Cornejo Améstica, M., Villalobos Clavería, A., Cerda Etchepare, G., & Cuadra Montoya, L. (2008). El skate urbano juvenil: una práctica social y corporal en tiempos de la resignificación de la identidad juvenil chilena. Revista Brasileira De CiêNcias Do Esporte, 28(1). Cortázar, R. (2015). Skate : más que tablas, ruedas y asfalto. Construcciones identitarias y re-significaciones al espacio urbano, desde la práctica del Skateboarding en Medellín (Tesis de pregrado). Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. Recuperado de http://200.24.17.74:8080/jspui/handle/fcsh/231 Craig, G. (2001). Desarrollo psicológico. México: Pearson Education. Recuperado de: https://psiqueunah.files.wordpress.com/2014/09/desarrollo-psicologico-9-ed-craig-baucum.pdf Delfino, Gisela I., & Zubieta, Elena M.. (2010). Participación política: concepto y modalidades. Anuario de investigaciones, 17, 211-220. Recuperado de: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-16862010000100020&lng=es&tlng=es. Díaz Gómez, A., y Carmona, O. (2013). Rasgos de sujeto político en jóvenes universitarios. Tesis Psicológica. 8(2). 164-177. Recuperado de: http://www.redalyc.org/html/1390/139029743011/ Díaz Martínez, J. (1997). El diario como instrumento de investigación de los procesos de Enseñanza-Aprendizaje de lenguas Extranjeras. Actas del VIII Congreso Internacional de ASELE. 271-280. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá. Diaz, S., Mendoza, V., y Porras, M. (2011). Una guía para la elaboración de estudios de caso. Razón y Palabra. 75. Recuperado de: http://www.razonypalabra.org.mx/N/N75/varia_75/01_Diaz_V75.pdf Díez, J., & Rocha, E. (2016). Cartografía social aplicada a la intervención social en Barrio Dunas, Pelotas, Brasil. Revista Geografica de America Central, 97 - 128. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/4517/451748499005.pdf Dirinó, L. (2016) Adolescencia, tiempos de crisis y transiciones. Revista Ciencias de la Educación. 26(47). Recuperado de: http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/47/art16.pdf Dominguez de la Ossa, E., Herrera, J. (2013). La investigación narrativa en psicología: definición y funciones. Psicología desde el Caribe, 30(3). Dooley, R. A. y Levinsohn, S. H. (2007) Análisis de discurso: manual de conceptos básicos. (Giuliana López y Marlene Ballena, trad.) Perú: Instituto Lingüístico de Verano. (Obra original publicada en 2001) Recuperado de: https://www.sil.org/system/files/reapdata/79/45/79/79457946315783935811554173078826432249/spn_AnalisisDiscurso.pdf Escamilla Higuera, J. M., & Ramírez, S. M. (2015). Construcción de relatos identitarios en parejas geográficamente distantes. (Tesis de Maestría). Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/3673/Escamilla Johann 2015.pdf?sequence=1&isAllowed=y Escobar ,J. , Jiménez, J. E. (2011). Grupos focales: una guía conceptual y metodológica. Cuadernos hispanoamericanos de Psicología.9 (1), 51-67. Recuperado de: https://palenque-de-egoya.webnode.es/_files/200000286-47b1249946/Grupo%20focal.pdf Estupiñan, J., Gonzalez, O., & Serna, A. (2006). Historias y narrativas familiares en diversidad de contextos. Bogotá, Colombia: Universidad Santo Tomas. Fonseca, J. (2015). Los relatos identitarios y la emergencia de las crisis: diálogos generativos en los procesos de intervención. Revista de Psicología GEPU. 2. 14-30. Recuperado de: https://revistadepsicologiagepu.es.tl/Los-Relatos-Identitarios-y-la-Emergencia-de-las-Crisis-d--Di%E1logos-Generativos-en-los-Procesos-de-Intervenci%F3n.htm Garcés Montoya, Á. (2010). De organizaciones a colectivos juveniles: Panorama de la participación política juvenil. Última década, 18(32), 61-83. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-22362010000100004 Gergen, K. (1996). Realidades y relaciones. Aproximaciones a la construcción social. Barcelona, España: Paidós. Gergen, K. (1994). Realidades y relaciones. Aproximaciones a la construcción social. Barcelona, España: Ediciones Paidós Ibérica S.A. Gergen, K. (2006). El yo saturado: dilemas de identidad en el mundo contemporáneo. España: Paidós Surcos. Giménez, G., (2004) Culturas e identidades. Revista mexicana de Sociología. 66. Gómez, J., & Cifuentes, A. (2015). Prácticas corporales y construcción del sujeto. Hallazgos. 4(7). doi:https://doi.org/10.15332/s1794-3841.2007.0007.11 González Rey, F. (2008). Subjetividad social, sujeto y representaciones sociales. Revista Diversitas Perspectivas en Psicología. 4(2). 225-243. Recuperado de http://www.usta.edu.co/ otras_pag/revistas/diversitas/doc_pdf/ diversitas_8/vol.4no.2/articulo_1.pdf Habegger, S., Mancila, I., & Serrano , E. (2006). El poder de la Cartografía Social en las prácticas contrahegemónicas o la Cartografía Social como estrategia para diagnosticar nuestro territorio. Recuperado el 6 de Junio de 2018, de Fundacion Rizoma: http://acervo.paulofreire.org:8080/jspui/bitstream/7891/4034/1/FPF_PTPF_01_0693.pdf Hurtado Galeano, D. (2010). Los jóvenes de Medellín: ¿ciudadanos apáticos?. Nómadas.32. 99-115. Recuperado de: http://nomadas.ucentral.edu.co/nomadas/pdf/nomadas_32/32_6H_LosjovenesdeMedellin.pdf Jiménez Chaves, V. E. y Comet Weiler, C. (2016) Los estudios de casos como enfoque metodológico. Revista de Ciencias sociales y humanidades ACADEMO, 3(2), Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5757749.pdf Landa, R. R. (2009). Palabra y tabú: un método de lectura y escritura en el tratamiento de la inclusión social con jóvenes. Investigaciones sociales. 13.323-339. Lebreton, F., Routier, G., Pardo, R. (2012). Deportes informales para conquistar los espacios urbanos. El caso de París. Gazeta de Antropología, (28), 1. Lizcano Roa, J.P. (2013) Investigación cualitativa de segundo orden y la comprensión de la realidad. Revista Hallazgos. 10(19). Recuperado de: http://revistas.usta.edu.co/index.php/hallazgos/article/view/747/Investigaci%C3%B3n%20cualitativa%20de%20segundo%20orden%20%20y%20la%20comprensi%C3%B3n%20de%20la%20realidad%2A Londoño, L., Ramirez, L., Londoño, C., Fernandez, S., & Velez, E. (2009). Diario de campo y cuaderno clínico: Herramientas de reflexión y construcción del quehacer del psicologo en formacion. Poiesis. Recuperado de: http://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/poiesis/article/view/195/184 López Silva, P. (2013) Realidades, construcciones y dilemas. Una revisión filosófica del construccionismo social. Cinta moebio. 46. 9-25. Recuperado de: http://www.moebio.uchile.cl/46/lopez.html Lozano, M. (2008). Los procesos de subjetividad y participación política de estudiantes de psicología de Bogotá. Revista Diversitas Perspectivas en Psicología, 4(2). Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/dpp/v4n2/v4n2a11.pdf Macpherson, M. (1997) La participación ciudadana en política y los nuevos sistemas de comunicación. Revista de Psicología Política. 14. 77-119. Recuperado de: https://www.uv.es/garzon/psicologia%20politica/N14-5.pdf Marmolejo, R. K. (2017). Análisis de la construcción de identidad cultural y su incidencia en la igualdad de género en jóvenes de 15 a 23 años de la tribu urbana skaters en el skatepark en Guayaquil. (Tesis de pregrado) Universidad de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador. Recuperado de: http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21464/1/RUTH%20MARMOLEJO%20SANTILLAN..pdf Martinez, L. (2007). La observación y el diario de campo en la definición de un tema de investigación. Perfiles libertadores, 73 - 80. Recuperado de: https://escuelanormalsuperiorsanroque.files.wordpress.com/2015/01/9-la-observacin-y-el-diario-de-campo-en-la-definicin-de-un-tema-de-investigacin.pdf Martinez, P. (2006). El método de estudio de caso: estrategia metodológica de la investigación científica. Pensamiento y gestión, 20, 165 - 193. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/646/64602005.pdf Massot Lafon, M. I. (2003) Jóvenes entre culturas. La construcción de la identidad en contextos multiculturales. Bilbao, España: Editorial Desclée de Brouwer. Mercado, A. & Hernández, A. (2010). El proceso de construcción de la identidad colectiva. Revista de Ciencias Sociales, 53 Milstein, D. y Otaso, A. (2013). Participación política de niños y niñas en la cotidianeidad de las escuelas. Revista Argentina de Estudios de Juventud. 7. Recuperado de: http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/revistadejuventud/article/view/2039/1788 Ministerio de Interior. (2017). MinInterior y Universidad de los Andes presentan las cifras de comportamientos de los jóvenes frente a la política. Recuperado de: http://www.mininterior.gov.co/sala-de-prensa/noticias/mininterior-y-universidad-de-los-andes-presentan-las-cifras-de-comportamientos-de-los-jovenes-frente-la-politica Ministerio de la Protección Social. (2006). Ley número 1090 de 2006. Recuperado de http://www.sociedadescientificas.com/userfiles/file/LEYES/1090%2006.pdf Ministerio de Salud. (1993). Resolución 008430 de 1993. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDF Molina, S. (2001) La investigación de segundo orden en ciencias sociales y su potencial predictivo: el caso del proyecto de Identidad y Tolerancia. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales. 44(183). 17-46. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/421/42118302.pdf Montero, M. (2004) Introducción a la Psicología Comunitaria. Buenos Aires, Argentina: Ed. Paidós. Moreno-Montoro, M., Tirado-de-la-Chica, A., Martínez-Morales, M., y Ma, R. (2017). Intersecciones entre academia y cultura. Autorreferencia en la investigación universitaria. Espacio Abierto, 26 (2), 173-186. Novoa Pardo, A. (2011) Validación y legitimación de la investigación en Educación y Pedagogía. Praxis & Saber, 2(4), 45-59. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4044489.pdf Oliva Marañón, C. (2012) Redes sociales y jóvenes: una intimidad cuestionada en Internet. Aposta Revista de Ciencias Sociales. 54. 1-16. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=495950250003 Ortiz Henderson, G. (2012) L@s jóvenes y su relación con la red internet: de la adicción al consumo cultural. Revista Razón y Palabra. 78. Recuperado de: http://www.razonypalabra.org.mx/varia/N78/2a%20parte/27_Ortiz_V78.pdf Papalia, D. Wendkos,S. Duskin,R. (2009 ). Psicología del desarrollo De la infancia a la adolescencia. México D.F., México: McGraw Hill. Pasquino, G. (1995). Manual de ciencias políticas. Alianza. Pavón Cuéllar, D. (2011) La psicología crítica de Ian Parker: análisis de discurso, marxismo trotskista y psicoanálisis lacaniano. Teoría y crítica de la psicología. 1. Recuperado de: http://www.teocripsi.com/ojs/index.php/TCP/article/view/39 Portal, M. (2003). La construcción de la identidad urbana: la experiencia de la pérdida como evidencia social. Alteridades, 13 (26), 45-55. Recuperado de: http://www.redalyc.org/html/747/74702605/ Puig, N., Vilanova, A., Camino, X., Maza, G., Pasarelo M., Daniel, J., y Tarragó, R. (2006). Los espacios públicos urbanos y el deporte como generadores de redes sociales. El caso de la ciudad de Barcelona. Apuntes , 2, (76-87). Puente Quintanilla, J. C. (2007) Análisis de los discursos de los Jefes de Estado y de Gobierno en las Cumbres Iberoamericanas de Naciones. (Tesis doctoral). Universidad Carlos III de Madrid. Getafe, España. Recuperado de: https://e-archivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/4944/TESIS%20DOCTORAL%20JCPQ.pdf Raglianti, F. (2006) Comunicación de una observación de segundo orden. ¿cómo puede seleccionar el investigador sus herramientas?. Cinta moebio. 27. 77-85. Recuperado de: http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/moebio/27/raglianti.pdf Reguillo, R. (2000). Emergencia de culturas juveniles. Estrategias del desencanto. Bogotá: Grupo Editorial Norma Robayo, I. (2017). Participación política juvenil: un estudio de caso comparativo en Teusaquillo y Suba. Una aproximación desde la sociología analítica (Tesis pregrado). Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://repository.usta.edu.co/handle/11634/10224 Romero, O. (2013). La experiencia conversacional apreciativa: una estrategia de creación de escenarios para el desarrollo humano de los jóvenes. Folios de humanidades y pedagogía, 76 - 87. Recuperado de http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/FHP/article/view/2092/2001 Sabucedo, J.M. (1989). Factores psicosociales asociados a las formas de participación política institucional y no institucional. En M. Villarreal (Dir.) Movimientos sociales. San Sebastián, España: Servicio Editorial Universidad del País Vasco. Sandoval, A. (1996). Programa de Especialización en Teoría, Métodos y Técnicas en Investigación Social: Investigación Cualitativa. Recuperado de http://sapiens.ya.com/metcualum/sandoval.pdf Santander, P. (2011) Por qué y cómo hacer Análisis de Discurso. Cinta moebio, 41, 207-224. Recuperado de: http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/moebio/41/santander.pdf Saraví, J. (2007). Jóvenes, skate y ciudad. Dialnet. 26(2). Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2799990 Saraví, J. (2015). Práctica del skate, ciudadanía y participación política en jóvenes platenses. De Prácticas y discursos cuadernos de ciencias sociales. 4(4). Recuperado de: http://revistas.unne.edu.ar/index.php/dpd/article/view/839/733 Sayago, S. (2014) El análisis del discurso como técnica de investigación cualitativa y cuantitativa en las ciencias sociales Cinta moebio, 49, 1-10 www.moebio.uchile.cl/49/sayago.htm Schinitman, D. (2010). Procesos generativos en el diálogo: complejidad, emergencia y autoorganización. Pensando la complejidad, 7, 61 - 73. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3659446 Secretaría de cultura, recreación y deporte. (2015). El libro DUNT: Deportes urbanos y nuevas tendencias. Recuperado de: http://siscred.scrd.gov.co/biblioteca/bitstream/123456789/292/1/Libro%20DUNT%20%22Deportes%20Urbanos%20y%20Nuevas%20Tendencias.pdf Shaw, E. (1999). A guide to the Qualitative Research Process: Evidence from a Small Firm Study. Qualitative Market Research: An International Journal, 2 (2): 59-70 Shun, W. (2014) Youth Civic Participation: Do Socialising Agents Matter?. Citizenship, Social and Economics Education. 13(2). 121-131. Recuperado de: http://journals.sagepub.com/doi/pdf/10.2304/csee.2014.13.2.121 Sisto Campos, V. (2012) Análisis del Discurso y Psicología: A veinte años de la revolución discursiva. Revista de Psicología de la Universidad de Chile. 21(1). 185-208. Recuperado de: https://core.ac.uk/download/pdf/46532733.pdf Sigel, R. (1989) Political Learning in Adulthood. A Sourcebook of Theory and Research, Londres, Inglaterra, Chicago Press. Urra, E., Muñoz, A. y Peña, J. (2013) El análisis del discurso como perspectiva metodológica para investigadores de salud. Enfermería Universitaria, 10(2), 50-57. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/eu/v10n2/v10n2a4.pdf Varela Candia, E., Martínez, L. y Cumsille, P. (2015) ¿Es la participación política convencional un indicador del compromiso cívico de los jóvenes?. Universitas Psychologica. 14(2). 731-746. Recuperado de: http://dx.doi.org.10.11144/Javeriana.upsy14-2.eppc Vélez, I., Rativa, S., & Varela, D. (2012). Cartografía social como metodología participativa y colaborativa de investigación en el territorio afrodescendiente de la cuenca alta del rio Cauca. Revista Colombiana de Geografía, 58 - 73. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rcdg/v21n2/v21n2a05.pdf Vera, N. y M. Valenzuela., (2012) El concepto de identidad como recurso para el estudio de transiciones. Psicología y Sociedade, 24(2). Verhaegen, S. y Boonen, J. (2014) The development of political knowledge in adolescence: Which mediating institutions have the strongest influence?. ECPR. Universidad de Salamanca, España. Recuperado de: https://ecpr.eu/Events/PaperDetails.aspx?PaperID=16235&EventID=12 Verkuyten, M. & de Wolf, A. (2002). Being, Feeling and Doing: Discourses and Ethnic Self-Definitions Among Minority Group Members. Culture & Psychology, 8 (4), 371-399. Villa Sepúlveda, M. E. (2011). Del concepto de juventud al de juventudes y al de lo juvenil. Revista Educación y Pedagogía. 23(60). 147-157. Recuperado de: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/revistaeyp/article/view/11421/10439 Von Foerster, H. (1991) Las semillas de la cibernética. Barcelona, España: Editorial Gedisa. Wainer, A. (2012). Estudios de caso único en el campo de la investigación actual en psicología clínica. Subjetividad y procesos cognitivos, 16(2). 214 - 222. Recuperado de: http://www.scielo.org.ar/pdf/spc/v16n2/v16n2a10.pdf Ximhai, 3 (2). 417-428. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46130211 Yin, R. K. (2003). Investigación sobre estudio de casos. Londres, Inglaterra: Sage Publications. Zapa Salgado, M. A. (2011). Aproximación a la motivación y a la construcción de símbolos y significados de las necesidades (Participación e identidad) como constructores de identidad (ciudadana) en jóvenes de grupos de incidencia política. (Tesis de pregrado). Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia. Zuluaga, M., Vélez, M. (2013). Prácticas de resistencia de jóvenes skaters de la ciudad de Medellín (Tesis pregrado). Universidad Pontificia Bolivariana. Recuperado de: https://repository.upb.edu.co/handle/20.500.11912/1111 Zurlinden, P (2010). La identidad y el aprendizaje: Una perspectiva social. Multidisciplina, 6, 5-13. |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Bogotá |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado Psicología |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Psicología |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15331/12/2018Nicol%c3%a1sCasallas.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15331/4/Carta%20derechos%20de%20autor.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15331/5/Carta%20aceptaci%c3%b3n%20facultad.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15331/10/2018NicolasCasallas1.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15331/13/license.txt https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15331/17/2018Nicol%c3%a1sCasallas.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15331/14/Carta%20derechos%20de%20autor.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15331/15/Carta%20aceptaci%c3%b3n%20facultad.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15331/16/2018NicolasCasallas1.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
cf3f8c80ca9ad333f9636a517907528a ac8b7854314bb377f66ee9e49c76d340 c0a3f3d19d65f3530e164893aa10dcd6 96c0e24712a97597c9446265c3f1f0d1 f6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73 82403af839d9aa17f6e5093f2210902b 248c31785d2bb70b4d4bac94629dde29 525cfefd4f4075f2a5e2764eb30b575f d69c741b24ced21c7ea814cd2e029eae |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
noreply@usta.edu.co |
_version_ |
1782026091528978432 |
spelling |
Bernal Romero, TeresitaCasallas Morales, Nicolas OswaldoDíaz Benavides, Cristhian MauricioGonzález Castellanos, Cristian Felipehttps://scholar.google.es/citations?user=DR5NGmYAAAAJ&hl=eshttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=00002535452019-02-04T23:44:10Z2019-02-04T23:44:10Z2019-01-22Casallas, N., Díaz, C., González, C. (2019). Skateboarding: rodando entre identidades y política. (Tesis de pregrado). Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia.http://hdl.handle.net/11634/15331T.P.S. C33sk 2019reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coLa construcción de la identidad en jóvenes ha sido un tema en boga en los últimos 10 años y sumado a una preocupación por la situación coyuntural del país en los últimos años en cuanto a participación política, se quiso comprender los interjuegos entre las autonarraciones y la participación política de los skaters de la ciudad de Bogotá. Por medio de una investigación cualitativa de segundo orden, se diseñaron 2 escenarios conversacionales para dialogar con jóvenes skaters entre 18-24 años en la ciudad de Bogotá acerca de las autonarraciones y la participación política respectivamente. Sumado a esto, se utilizaron las estrategias de observación social de segundo orden, por medio de la técnica del diario de campo, el análisis de discurso como estrategia central y la cartografía social. Ahora bien, las autonarraciones construidas y visibilizadas en este trabajo fueron esencialmente progresivas contribuyendo a la construcción de una comunidad skate mucho más unida. Respecto a la participación política, los jóvenes skaters tiene una participación política no convencional y se dirige hacia la autogestión de lugares, eventos, etc., que buscan romper la estigmatización que tiene la comunidad no skater contra ellos. Así pues, los interjuegos entre la participación política y las autonarraciones se construyen de manera bidireccional, puesto que el discurso que contribuye a la construcción de su identidad de manera relacional, es decir, se vincula con los demás skaters, las experiencias, los lugares, las memorias y esto se corresponde con la “autogestión política” como manera de visibilizarse en la ciudad y promover la práctica deportiva.The construction of identity in young people has been an issue in vogue in the last 10 years and added to a concern about the situation of the country in recent years in terms of political participation, we wanted to understand the interplay between the self-narrations and the Political participation of the skaters of the city of Bogotá. By means of a qualitative research of second order, two conversational scenarios were designed to dialogue with young skaters between 18-24 years in the 18-24 years in the city of Bogotá about the narratives and political participation, respectively. In addition, second-order social observation strategies were used, using the field diary technique, discourse analysis as a central strategy and social cartography. However, the self-narrations built and forefront in this work were essentially progressive contributing to the construction of a much more united skate community. With regard to political participation, young skaters have a non-conventional political participation and are directed towards self-management of places, events, etc., which seek to break the stigmatization that the non-skater community has against them. Thus, the interplays between political participation and self-narrations are built in a bidirectional way, since the discourse that contributes to the construction of its identity in a relational way, that is to say, links with others skaters, the experiences, the places, the memories and this corresponds to the "political self-management" as a way of to make visible in the city and to promote the sport practice.Psicólogohttp://unidadinvestigacion.usta.edu.coPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado PsicologíaFacultad de PsicologíaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Skateboarding: rodando entre identidades y política.bachelor thesisTesis de pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisyouthpolitical participationidentityself-narrationskateboarding.JuventudParticipacion JuvenilParticipacion politicaIdentidad en la adolescenciaJóvenesparticipación políticaidentidadautonarracionesskateanálisis de discurso.CRAI-USTA BogotáAcosta-Sánchez, F., Suárez-Prieto, R., Bocanegra-Marín, K., Copete-Narváez, J. D., Cubides-Martínez, J., Cuesta-Rodríguez, I., Galindo-Ramírez, L., Hoyos-Martínez, A., Lázaro-Durán, M. A., Marín-Ariza, J. & Uribe-Mendoza, C. (2015). Jóvenes, juventudes, participación y políticas. Asociados, organizados y en movimiento. Bogotá, D. C.: Secretaría Distrital de Integración Social.Alcaldía Mayor de Bogotá (11 de Junio de 2015) Decreto 229 de 2015. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=61995#Alvarado, S., Ospina-Alvarado, M., y García, C. (2012). La subjetividad política y la socialización política, desde las márgenes de la psicología política. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 10 (1), 235-256. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/773/77323982014.pdfArias, A., Alvarado, S. (2015). Jóvenes y política: de la participación formal a la movilización informal. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. 13(2). Recuperado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/alianza-cinde-umz/20160113053522/jovenesyPolitica.pdfArlés Gómez, J. & Sastre Cifuentes, A. (2007). Prácticas corporales y construcción del sujeto. Hallazgos, (7), 289-310.Aya, S. (2012). Una propuesta de tipo investigativo - interventivo para construir resiliencia. Revista Diversitas Perspectivas en Psicología, 8(2). 391 - 406. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/679/67946836006.pdfBailey, K. y Ochsner, R. (1983). Competitiveness and anxiety in adult second language learning: looking at and through the diary studies. En Seliger, Classroom oriented research in second language acquisition (págs. 67 - 103). Massachusetts: Rowley. Recuperado el 15 de Mayo de 2018, de https://onlinelibrary.wiley.com/doi/pdf/10.2307/3586835Barrio del Castillo, I., Gónzalez Jiménez, J., Padín Moreno, L., Peral Sánchez I., Sánchez Mohedano, I. y Tarín López, E. (s.f.) El estudio de casos. Universidad Autónoma de Madrid. Recuperado el 7 de julio de 2018 de: https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaciones/Est_Casos_doc.pdfBerger, P. & Luckmann, T. (1966). La construcción Social de la Realidad. Buenos Aires, Argentina:Amorrortu.Bernal, T., Charry, C., Figueroa, M., González, L., Jaramillo, J., Mojica, A. y Rendón, M. (2010). Subjetividad e identidades. (Líneas activas de investigación). Universidad Santo Tomás.Bolaños, L. (2007) ¿Cómo se construyen las identidades en la persona? Revista RaBrito Lemus, R. (1998). Hacia una sociología de la juventud. Algunos elementos para la deconstrucción de un nuevo paradigma de la juventud . Última Década, (9).Cachorro, G. (2009). Prácticas corporales. Traducción de sentidos en la ciudad. Revista Pensar a práctica. 12(2). Recuperado de: https://www.revistas.ufg.br/fef/article/view/6326/4966Carballeda, A. J.M. (2012). Cartografías e intervención en lo social. En Diez, J., Escudero, H., Carballeda, A., Barberena M., Hallak, Z., Rocha, E., . . . Romero, N. Investigación e intervención desde las ciencias sociales métodos y experiencias de aplicación (pp. 27 - 37). Argentina: Comodoro.Castro Pozo, M. U. (2009). Juventud y antropología: una exploración de los clásicos. Juventudes, culturas, identidades y tribus juveniles en el México contemporáneo. 13-27. Recuperado de: http://www.sij.unam.mx/publicaciones/INVITED_PAPER_Juventudes_culturas_identi.pdfCódigo Ético del Psicólogo, Colombia. (2000). Revista Latinoamericana de Psicología, 32 (1), 209-225.Colorado, C. (2010) Una mirada al análisis crítico del discurso: Entrevista a Ruth Wodak. Discurso y Sociedad, 4(3), 579-596. Recuperado de: http://www.dissoc.org/ediciones/v04n03/DS4%283%29Colorado.pdfCongreso de la República (18 de enero de 1995). Ley 181 de 1995. Recuperado de http://www.redcreacion.org/documentos/ley181.htmCongreso de la República (20 de Marzo de 2018). Ley Estatutaria 1885. Recuperado de http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/LEY%201885%20DEL%2001%20DE%20MARZO%20DE%202018.pdfCornejo Améstica, M., Villalobos Clavería, A., Cerda Etchepare, G., & Cuadra Montoya, L. (2008). El skate urbano juvenil: una práctica social y corporal en tiempos de la resignificación de la identidad juvenil chilena. Revista Brasileira De CiêNcias Do Esporte, 28(1).Cortázar, R. (2015). Skate : más que tablas, ruedas y asfalto. Construcciones identitarias y re-significaciones al espacio urbano, desde la práctica del Skateboarding en Medellín (Tesis de pregrado). Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. Recuperado de http://200.24.17.74:8080/jspui/handle/fcsh/231Craig, G. (2001). Desarrollo psicológico. México: Pearson Education. Recuperado de: https://psiqueunah.files.wordpress.com/2014/09/desarrollo-psicologico-9-ed-craig-baucum.pdfDelfino, Gisela I., & Zubieta, Elena M.. (2010). Participación política: concepto y modalidades. Anuario de investigaciones, 17, 211-220. Recuperado de: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-16862010000100020&lng=es&tlng=es.Díaz Gómez, A., y Carmona, O. (2013). Rasgos de sujeto político en jóvenes universitarios. Tesis Psicológica. 8(2). 164-177. Recuperado de: http://www.redalyc.org/html/1390/139029743011/Díaz Martínez, J. (1997). El diario como instrumento de investigación de los procesos de Enseñanza-Aprendizaje de lenguas Extranjeras. Actas del VIII Congreso Internacional de ASELE. 271-280. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá.Diaz, S., Mendoza, V., y Porras, M. (2011). Una guía para la elaboración de estudios de caso. Razón y Palabra. 75. Recuperado de: http://www.razonypalabra.org.mx/N/N75/varia_75/01_Diaz_V75.pdfDíez, J., & Rocha, E. (2016). Cartografía social aplicada a la intervención social en Barrio Dunas, Pelotas, Brasil. Revista Geografica de America Central, 97 - 128. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/4517/451748499005.pdfDirinó, L. (2016) Adolescencia, tiempos de crisis y transiciones. Revista Ciencias de la Educación. 26(47). Recuperado de: http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/47/art16.pdfDominguez de la Ossa, E., Herrera, J. (2013). La investigación narrativa en psicología: definición y funciones. Psicología desde el Caribe, 30(3).Dooley, R. A. y Levinsohn, S. H. (2007) Análisis de discurso: manual de conceptos básicos. (Giuliana López y Marlene Ballena, trad.) Perú: Instituto Lingüístico de Verano. (Obra original publicada en 2001) Recuperado de: https://www.sil.org/system/files/reapdata/79/45/79/79457946315783935811554173078826432249/spn_AnalisisDiscurso.pdfEscamilla Higuera, J. M., & Ramírez, S. M. (2015). Construcción de relatos identitarios en parejas geográficamente distantes. (Tesis de Maestría). Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/3673/Escamilla Johann 2015.pdf?sequence=1&isAllowed=yEscobar ,J. , Jiménez, J. E. (2011). Grupos focales: una guía conceptual y metodológica. Cuadernos hispanoamericanos de Psicología.9 (1), 51-67. Recuperado de: https://palenque-de-egoya.webnode.es/_files/200000286-47b1249946/Grupo%20focal.pdfEstupiñan, J., Gonzalez, O., & Serna, A. (2006). Historias y narrativas familiares en diversidad de contextos. Bogotá, Colombia: Universidad Santo Tomas.Fonseca, J. (2015). Los relatos identitarios y la emergencia de las crisis: diálogos generativos en los procesos de intervención. Revista de Psicología GEPU. 2. 14-30. Recuperado de: https://revistadepsicologiagepu.es.tl/Los-Relatos-Identitarios-y-la-Emergencia-de-las-Crisis-d--Di%E1logos-Generativos-en-los-Procesos-de-Intervenci%F3n.htmGarcés Montoya, Á. (2010). De organizaciones a colectivos juveniles: Panorama de la participación política juvenil. Última década, 18(32), 61-83. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-22362010000100004Gergen, K. (1996). Realidades y relaciones. Aproximaciones a la construcción social. Barcelona, España: Paidós.Gergen, K. (1994). Realidades y relaciones. Aproximaciones a la construcción social. Barcelona, España: Ediciones Paidós Ibérica S.A.Gergen, K. (2006). El yo saturado: dilemas de identidad en el mundo contemporáneo. España: Paidós Surcos.Giménez, G., (2004) Culturas e identidades. Revista mexicana de Sociología. 66.Gómez, J., & Cifuentes, A. (2015). Prácticas corporales y construcción del sujeto. Hallazgos. 4(7). doi:https://doi.org/10.15332/s1794-3841.2007.0007.11González Rey, F. (2008). Subjetividad social, sujeto y representaciones sociales. Revista Diversitas Perspectivas en Psicología. 4(2). 225-243. Recuperado de http://www.usta.edu.co/ otras_pag/revistas/diversitas/doc_pdf/ diversitas_8/vol.4no.2/articulo_1.pdfHabegger, S., Mancila, I., & Serrano , E. (2006). El poder de la Cartografía Social en las prácticas contrahegemónicas o la Cartografía Social como estrategia para diagnosticar nuestro territorio. Recuperado el 6 de Junio de 2018, de Fundacion Rizoma: http://acervo.paulofreire.org:8080/jspui/bitstream/7891/4034/1/FPF_PTPF_01_0693.pdfHurtado Galeano, D. (2010). Los jóvenes de Medellín: ¿ciudadanos apáticos?. Nómadas.32. 99-115. Recuperado de: http://nomadas.ucentral.edu.co/nomadas/pdf/nomadas_32/32_6H_LosjovenesdeMedellin.pdfJiménez Chaves, V. E. y Comet Weiler, C. (2016) Los estudios de casos como enfoque metodológico. Revista de Ciencias sociales y humanidades ACADEMO, 3(2), Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5757749.pdfLanda, R. R. (2009). Palabra y tabú: un método de lectura y escritura en el tratamiento de la inclusión social con jóvenes. Investigaciones sociales. 13.323-339.Lebreton, F., Routier, G., Pardo, R. (2012). Deportes informales para conquistar los espacios urbanos. El caso de París. Gazeta de Antropología, (28), 1.Lizcano Roa, J.P. (2013) Investigación cualitativa de segundo orden y la comprensión de la realidad. Revista Hallazgos. 10(19). Recuperado de: http://revistas.usta.edu.co/index.php/hallazgos/article/view/747/Investigaci%C3%B3n%20cualitativa%20de%20segundo%20orden%20%20y%20la%20comprensi%C3%B3n%20de%20la%20realidad%2ALondoño, L., Ramirez, L., Londoño, C., Fernandez, S., & Velez, E. (2009). Diario de campo y cuaderno clínico: Herramientas de reflexión y construcción del quehacer del psicologo en formacion. Poiesis. Recuperado de: http://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/poiesis/article/view/195/184López Silva, P. (2013) Realidades, construcciones y dilemas. Una revisión filosófica del construccionismo social. Cinta moebio. 46. 9-25. Recuperado de: http://www.moebio.uchile.cl/46/lopez.htmlLozano, M. (2008). Los procesos de subjetividad y participación política de estudiantes de psicología de Bogotá. Revista Diversitas Perspectivas en Psicología, 4(2). Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/dpp/v4n2/v4n2a11.pdfMacpherson, M. (1997) La participación ciudadana en política y los nuevos sistemas de comunicación. Revista de Psicología Política. 14. 77-119. Recuperado de: https://www.uv.es/garzon/psicologia%20politica/N14-5.pdfMarmolejo, R. K. (2017). Análisis de la construcción de identidad cultural y su incidencia en la igualdad de género en jóvenes de 15 a 23 años de la tribu urbana skaters en el skatepark en Guayaquil. (Tesis de pregrado) Universidad de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador. Recuperado de: http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21464/1/RUTH%20MARMOLEJO%20SANTILLAN..pdfMartinez, L. (2007). La observación y el diario de campo en la definición de un tema de investigación. Perfiles libertadores, 73 - 80. Recuperado de: https://escuelanormalsuperiorsanroque.files.wordpress.com/2015/01/9-la-observacin-y-el-diario-de-campo-en-la-definicin-de-un-tema-de-investigacin.pdfMartinez, P. (2006). El método de estudio de caso: estrategia metodológica de la investigación científica. Pensamiento y gestión, 20, 165 - 193. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/646/64602005.pdfMassot Lafon, M. I. (2003) Jóvenes entre culturas. La construcción de la identidad en contextos multiculturales. Bilbao, España: Editorial Desclée de Brouwer.Mercado, A. & Hernández, A. (2010). El proceso de construcción de la identidad colectiva. Revista de Ciencias Sociales, 53Milstein, D. y Otaso, A. (2013). Participación política de niños y niñas en la cotidianeidad de las escuelas. Revista Argentina de Estudios de Juventud. 7. Recuperado de: http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/revistadejuventud/article/view/2039/1788Ministerio de Interior. (2017). MinInterior y Universidad de los Andes presentan las cifras de comportamientos de los jóvenes frente a la política. Recuperado de: http://www.mininterior.gov.co/sala-de-prensa/noticias/mininterior-y-universidad-de-los-andes-presentan-las-cifras-de-comportamientos-de-los-jovenes-frente-la-politicaMinisterio de la Protección Social. (2006). Ley número 1090 de 2006. Recuperado de http://www.sociedadescientificas.com/userfiles/file/LEYES/1090%2006.pdfMinisterio de Salud. (1993). Resolución 008430 de 1993. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDFMolina, S. (2001) La investigación de segundo orden en ciencias sociales y su potencial predictivo: el caso del proyecto de Identidad y Tolerancia. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales. 44(183). 17-46. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/421/42118302.pdfMontero, M. (2004) Introducción a la Psicología Comunitaria. Buenos Aires, Argentina: Ed. Paidós.Moreno-Montoro, M., Tirado-de-la-Chica, A., Martínez-Morales, M., y Ma, R. (2017). Intersecciones entre academia y cultura. Autorreferencia en la investigación universitaria. Espacio Abierto, 26 (2), 173-186.Novoa Pardo, A. (2011) Validación y legitimación de la investigación en Educación y Pedagogía. Praxis & Saber, 2(4), 45-59. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4044489.pdfOliva Marañón, C. (2012) Redes sociales y jóvenes: una intimidad cuestionada en Internet. Aposta Revista de Ciencias Sociales. 54. 1-16. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=495950250003Ortiz Henderson, G. (2012) L@s jóvenes y su relación con la red internet: de la adicción al consumo cultural. Revista Razón y Palabra. 78. Recuperado de: http://www.razonypalabra.org.mx/varia/N78/2a%20parte/27_Ortiz_V78.pdfPapalia, D. Wendkos,S. Duskin,R. (2009 ). Psicología del desarrollo De la infancia a la adolescencia. México D.F., México: McGraw Hill.Pasquino, G. (1995). Manual de ciencias políticas. Alianza.Pavón Cuéllar, D. (2011) La psicología crítica de Ian Parker: análisis de discurso, marxismo trotskista y psicoanálisis lacaniano. Teoría y crítica de la psicología. 1. Recuperado de: http://www.teocripsi.com/ojs/index.php/TCP/article/view/39Portal, M. (2003). La construcción de la identidad urbana: la experiencia de la pérdida como evidencia social. Alteridades, 13 (26), 45-55. Recuperado de: http://www.redalyc.org/html/747/74702605/Puig, N., Vilanova, A., Camino, X., Maza, G., Pasarelo M., Daniel, J., y Tarragó, R. (2006). Los espacios públicos urbanos y el deporte como generadores de redes sociales. El caso de la ciudad de Barcelona. Apuntes , 2, (76-87).Puente Quintanilla, J. C. (2007) Análisis de los discursos de los Jefes de Estado y de Gobierno en las Cumbres Iberoamericanas de Naciones. (Tesis doctoral). Universidad Carlos III de Madrid. Getafe, España. Recuperado de: https://e-archivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/4944/TESIS%20DOCTORAL%20JCPQ.pdfRaglianti, F. (2006) Comunicación de una observación de segundo orden. ¿cómo puede seleccionar el investigador sus herramientas?. Cinta moebio. 27. 77-85. Recuperado de: http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/moebio/27/raglianti.pdfReguillo, R. (2000). Emergencia de culturas juveniles. Estrategias del desencanto. Bogotá: Grupo Editorial NormaRobayo, I. (2017). Participación política juvenil: un estudio de caso comparativo en Teusaquillo y Suba. Una aproximación desde la sociología analítica (Tesis pregrado). Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://repository.usta.edu.co/handle/11634/10224Romero, O. (2013). La experiencia conversacional apreciativa: una estrategia de creación de escenarios para el desarrollo humano de los jóvenes. Folios de humanidades y pedagogía, 76 - 87. Recuperado de http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/FHP/article/view/2092/2001Sabucedo, J.M. (1989). Factores psicosociales asociados a las formas de participación política institucional y no institucional. En M. Villarreal (Dir.) Movimientos sociales. San Sebastián, España: Servicio Editorial Universidad del País Vasco.Sandoval, A. (1996). Programa de Especialización en Teoría, Métodos y Técnicas en Investigación Social: Investigación Cualitativa. Recuperado de http://sapiens.ya.com/metcualum/sandoval.pdfSantander, P. (2011) Por qué y cómo hacer Análisis de Discurso. Cinta moebio, 41, 207-224. Recuperado de: http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/moebio/41/santander.pdfSaraví, J. (2007). Jóvenes, skate y ciudad. Dialnet. 26(2). Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2799990Saraví, J. (2015). Práctica del skate, ciudadanía y participación política en jóvenes platenses. De Prácticas y discursos cuadernos de ciencias sociales. 4(4). Recuperado de: http://revistas.unne.edu.ar/index.php/dpd/article/view/839/733Sayago, S. (2014) El análisis del discurso como técnica de investigación cualitativa y cuantitativa en las ciencias sociales Cinta moebio, 49, 1-10 www.moebio.uchile.cl/49/sayago.htmSchinitman, D. (2010). Procesos generativos en el diálogo: complejidad, emergencia y autoorganización. Pensando la complejidad, 7, 61 - 73. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3659446Secretaría de cultura, recreación y deporte. (2015). El libro DUNT: Deportes urbanos y nuevas tendencias. Recuperado de: http://siscred.scrd.gov.co/biblioteca/bitstream/123456789/292/1/Libro%20DUNT%20%22Deportes%20Urbanos%20y%20Nuevas%20Tendencias.pdfShaw, E. (1999). A guide to the Qualitative Research Process: Evidence from a Small Firm Study. Qualitative Market Research: An International Journal, 2 (2): 59-70Shun, W. (2014) Youth Civic Participation: Do Socialising Agents Matter?. Citizenship, Social and Economics Education. 13(2). 121-131. Recuperado de: http://journals.sagepub.com/doi/pdf/10.2304/csee.2014.13.2.121Sisto Campos, V. (2012) Análisis del Discurso y Psicología: A veinte años de la revolución discursiva. Revista de Psicología de la Universidad de Chile. 21(1). 185-208. Recuperado de: https://core.ac.uk/download/pdf/46532733.pdfSigel, R. (1989) Political Learning in Adulthood. A Sourcebook of Theory and Research, Londres, Inglaterra, Chicago Press.Urra, E., Muñoz, A. y Peña, J. (2013) El análisis del discurso como perspectiva metodológica para investigadores de salud. Enfermería Universitaria, 10(2), 50-57. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/eu/v10n2/v10n2a4.pdfVarela Candia, E., Martínez, L. y Cumsille, P. (2015) ¿Es la participación política convencional un indicador del compromiso cívico de los jóvenes?. Universitas Psychologica. 14(2). 731-746. Recuperado de: http://dx.doi.org.10.11144/Javeriana.upsy14-2.eppcVélez, I., Rativa, S., & Varela, D. (2012). Cartografía social como metodología participativa y colaborativa de investigación en el territorio afrodescendiente de la cuenca alta del rio Cauca. Revista Colombiana de Geografía, 58 - 73. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rcdg/v21n2/v21n2a05.pdfVera, N. y M. Valenzuela., (2012) El concepto de identidad como recurso para el estudio de transiciones. Psicología y Sociedade, 24(2).Verhaegen, S. y Boonen, J. (2014) The development of political knowledge in adolescence: Which mediating institutions have the strongest influence?. ECPR. Universidad de Salamanca, España. Recuperado de: https://ecpr.eu/Events/PaperDetails.aspx?PaperID=16235&EventID=12Verkuyten, M. & de Wolf, A. (2002). Being, Feeling and Doing: Discourses and Ethnic Self-Definitions Among Minority Group Members. Culture & Psychology, 8 (4), 371-399.Villa Sepúlveda, M. E. (2011). Del concepto de juventud al de juventudes y al de lo juvenil. Revista Educación y Pedagogía. 23(60). 147-157. Recuperado de: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/revistaeyp/article/view/11421/10439Von Foerster, H. (1991) Las semillas de la cibernética. Barcelona, España: Editorial Gedisa.Wainer, A. (2012). Estudios de caso único en el campo de la investigación actual en psicología clínica. Subjetividad y procesos cognitivos, 16(2). 214 - 222. Recuperado de: http://www.scielo.org.ar/pdf/spc/v16n2/v16n2a10.pdfXimhai, 3 (2). 417-428. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46130211Yin, R. K. (2003). Investigación sobre estudio de casos. Londres, Inglaterra: Sage Publications.Zapa Salgado, M. A. (2011). Aproximación a la motivación y a la construcción de símbolos y significados de las necesidades (Participación e identidad) como constructores de identidad (ciudadana) en jóvenes de grupos de incidencia política. (Tesis de pregrado). Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia.Zuluaga, M., Vélez, M. (2013). Prácticas de resistencia de jóvenes skaters de la ciudad de Medellín (Tesis pregrado). Universidad Pontificia Bolivariana. Recuperado de: https://repository.upb.edu.co/handle/20.500.11912/1111Zurlinden, P (2010). La identidad y el aprendizaje: Una perspectiva social. Multidisciplina, 6, 5-13.ORIGINAL2018NicolásCasallas.pdf2018NicolásCasallas.pdfapplication/pdf624241https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15331/12/2018Nicol%c3%a1sCasallas.pdfcf3f8c80ca9ad333f9636a517907528aMD512open accessCarta derechos de autor.pdfCarta derechos de autor.pdfapplication/pdf499895https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15331/4/Carta%20derechos%20de%20autor.pdfac8b7854314bb377f66ee9e49c76d340MD54open accessCarta aceptación facultad.pdfCarta aceptación facultad.pdfapplication/pdf291112https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15331/5/Carta%20aceptaci%c3%b3n%20facultad.pdfc0a3f3d19d65f3530e164893aa10dcd6MD55open access2018NicolasCasallas1.pdf2018NicolasCasallas1.pdfapplication/pdf357994https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15331/10/2018NicolasCasallas1.pdf96c0e24712a97597c9446265c3f1f0d1MD510open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15331/13/license.txtf6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73MD513open accessTHUMBNAIL2018NicolásCasallas.pdf.jpg2018NicolásCasallas.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4296https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15331/17/2018Nicol%c3%a1sCasallas.pdf.jpg82403af839d9aa17f6e5093f2210902bMD517open accessCarta derechos de autor.pdf.jpgCarta derechos de autor.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8981https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15331/14/Carta%20derechos%20de%20autor.pdf.jpg248c31785d2bb70b4d4bac94629dde29MD514open accessCarta aceptación facultad.pdf.jpgCarta aceptación facultad.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7516https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15331/15/Carta%20aceptaci%c3%b3n%20facultad.pdf.jpg525cfefd4f4075f2a5e2764eb30b575fMD515open access2018NicolasCasallas1.pdf.jpg2018NicolasCasallas1.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7522https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/15331/16/2018NicolasCasallas1.pdf.jpgd69c741b24ced21c7ea814cd2e029eaeMD516open access11634/15331oai:repository.usta.edu.co:11634/153312023-07-19 16:21:45.324open accessRepositorio Universidad Santo Tomásnoreply@usta.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhIGluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uIGZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlIHRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBtZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zIG1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbiBpcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K |