Narrativas de la experiencia docente: La construcción polifónica de la identidad a través del cuerpo

La investigación tuvo como interés, comprender la construcción polifónica (diversas narrativas) de la identidad a través del cuerpo en la experiencia docente desde el construccionismo, a partir de una metodología cualitativa de segundo orden, contando con la participación de dos profesoras de bachil...

Full description

Autores:
Ortiz Gómez, Ana María
Rojas Garzón, Laura Alejandra
Tique Aguilar, Karen Lorena
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/13694
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/13694
Palabra clave:
Creative activities and seat work study and teaching
Efficiency
Researchers
Actividades Creativas y Trabajo de Clase-Enseñanza
Eficiencia
Investigadores
Identidad
Cuerpo
Polifonía
Docentes
Construccionismo Social
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SANTTOMAS2_566601c51995bae245c108ee8ae5af00
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/13694
network_acronym_str SANTTOMAS2
network_name_str Repositorio Institucional USTA
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Narrativas de la experiencia docente: La construcción polifónica de la identidad a través del cuerpo
title Narrativas de la experiencia docente: La construcción polifónica de la identidad a través del cuerpo
spellingShingle Narrativas de la experiencia docente: La construcción polifónica de la identidad a través del cuerpo
Creative activities and seat work study and teaching
Efficiency
Researchers
Actividades Creativas y Trabajo de Clase-Enseñanza
Eficiencia
Investigadores
Identidad
Cuerpo
Polifonía
Docentes
Construccionismo Social
title_short Narrativas de la experiencia docente: La construcción polifónica de la identidad a través del cuerpo
title_full Narrativas de la experiencia docente: La construcción polifónica de la identidad a través del cuerpo
title_fullStr Narrativas de la experiencia docente: La construcción polifónica de la identidad a través del cuerpo
title_full_unstemmed Narrativas de la experiencia docente: La construcción polifónica de la identidad a través del cuerpo
title_sort Narrativas de la experiencia docente: La construcción polifónica de la identidad a través del cuerpo
dc.creator.fl_str_mv Ortiz Gómez, Ana María
Rojas Garzón, Laura Alejandra
Tique Aguilar, Karen Lorena
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Figueroa Ángel, Melba Ximena
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Ortiz Gómez, Ana María
Rojas Garzón, Laura Alejandra
Tique Aguilar, Karen Lorena
dc.contributor.orcid.none.fl_str_mv https://orcid.org/0000-0003-0420-1590
dc.contributor.googlescholar.none.fl_str_mv https://scholar.google.com/citations?user=ECypAwEAAAAJ&hl=en
dc.contributor.cvlac.none.fl_str_mv http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000001043
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Creative activities and seat work study and teaching
Efficiency
Researchers
topic Creative activities and seat work study and teaching
Efficiency
Researchers
Actividades Creativas y Trabajo de Clase-Enseñanza
Eficiencia
Investigadores
Identidad
Cuerpo
Polifonía
Docentes
Construccionismo Social
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Actividades Creativas y Trabajo de Clase-Enseñanza
Eficiencia
Investigadores
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Identidad
Cuerpo
Polifonía
Docentes
Construccionismo Social
description La investigación tuvo como interés, comprender la construcción polifónica (diversas narrativas) de la identidad a través del cuerpo en la experiencia docente desde el construccionismo, a partir de una metodología cualitativa de segundo orden, contando con la participación de dos profesoras de bachillerato y una docente de primaria escogidas mediante un muestreo por conveniencia. Se utilizó la entrevista a profundidad y el grupo focal como instrumentos de recolección de información. Los resultados fueron abordados desde un análisis categorial, donde se relacionaron los constructos: identidad (descripciones de sí mismo, significados, diversas voces y experiencias), y cuerpo (cultura, medio e imagen corporal). Como conclusión, se retomó el concepto de polifonía desde el marco multidisciplinar como un recurso metafórico para comprender los significados que se construyen a través de las narrativas y la co-construcción de los mismos sobre las experiencias de la labor docente, enmarcados en las dinámicas corporales, como los gestos, posturas y patrones de movimiento específicos de la configuración identitaria del profesor, desde la interacción con los otros y la concepción de sí mismo.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-10-16T15:21:58Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-10-16T15:21:58Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2018
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Ortiz Gómez, A. M., Rojas Garzón, L. A., y Tique Aguilar, K. L. (2018). Narrativas de la experiencia docente: La construcción polifónica de la identidad a través del cuerpo
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11634/13694
dc.identifier.topographic.none.fl_str_mv T.P.S. O77na 2018
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Santo Tomás
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.usta.edu.co
identifier_str_mv Ortiz Gómez, A. M., Rojas Garzón, L. A., y Tique Aguilar, K. L. (2018). Narrativas de la experiencia docente: La construcción polifónica de la identidad a través del cuerpo
T.P.S. O77na 2018
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
instname:Universidad Santo Tomás
repourl:https://repository.usta.edu.co
url http://hdl.handle.net/11634/13694
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Acosta, G. (Septiembre de 2013). Retos del ejercicio de la psicología. En B. Useche del presidente del congreso (Presidencia). “Por la reconstrucción del Tejido Social”. III Congreso de Psicología Colpsic - Ascofapsi. Congreso llevado a cabo en Bogotá, Colombia. Recuperado de http://tribunales.colpsic.com/tribunales_reflex_archivos/retos_del_ejercicio_de_la_psicologia.p df
Alvarado, L. y García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma socio-crítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Revista universitaria de investigación. 9(2), 187-202. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa? id=41011837011
Anderson, H. (1997). Conversación, Lenguaje y Posibilidades. Amorrotur: Buenos Aires.
Anderson, H. (1999). Conversación, lenguaje y posibilidades: Un enfoque posmoderno de la terapia. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu
Arranz, P. (2016). El cuerpo. Una visión a través del arte. (Tesis de Maestría, Universitat Autónoma) Recuperado de http://www.rt.cat/bitstream/handle/2072/266073/paula_arranz_raso_tfm.pdf? sequence=1
Benjumea, M. (2010). La motricidad como dimensión humana -un abordaje transdisciplinar. Recuperado de http://viref.udea.edu.co/contenido/publicaciones/motricidad_dimension_humana.pdf
Benjumea, M. (2004). La motricidad, corporeidad y pedagogía del movimiento en educación física, un asunto que invita a la transdisciplinariedad. Ponencia presentada en el III Congreso Científico Latino Americano. Universidade Metodista de Piracicaba UNIMEP, Brasil. Recuperado de http://viref.udea.edu.co/contenido/pdf/04_la_motricidad_corporeidad.pdf
Berger, P. y Luckman, T. (1968). La construcción social de la realidad. Recuperado de https://ses.unam.mx/docencia/2018I/Berger1998_LaConstruccionSocialDeLaRealidad.pdf
Blair, E. (2013). Cuerpo y violencias. En N. Cabra & M. Escobar (Eds.), El cuerpo en Colombia -Estado del arte cuerpo y subjetividad- (147-176). Recuperado de http://www.idep.edu.co/sites/default/files/libros/El%20cuerpo%20en%20Colombia. %20Estado%20del%20arte%20cuerpo%20y%20subjetividad.pdf
Bolívar, A. (2012). Metodología de la investigación biográfico-narrativa: Recogida y análisis de datos. Passeggi M.C. & Abrahao M.H. (Eds.). Dimensões epistemológicas e metodológicas da investigação (auto)biográfica.(79-109). Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/282868267_Metodologia_de_la_investigacion_biogr afico-narrativa_Recogida_y_analisis_de_datos
Bolívar, A., Cruz, M. y Ruiz, E. (2005). Researching Teachers' Professional Identity: A Sequential Triangulation. Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research, 6(1). doi:http://dx.doi.org/10.17169/fqs-6.1.516
Bruchon- Schweitzer, M. (1992). Psicología del Cuerpo. Barcelona, España: Herder.
Caicedo, I. (2005). La danza como estrategia en el quehacer de la Fisioterapia. En A. Prieto, S. Naranjo, & L., García (Eds.), Cuerpo-movimiento: Perspectivas. (207-222). Recuperado de https://books.google.com.co/books? id=GU1WOSEpv2IC&printsec=frontcover#v=onepage&q&f=false
Carballo, C. y Crespo, B. (2003). Aproximaciones al concepto de cuerpo. Florianópolis, 21(1), 229- 247. Recuperado de https://periodicos.ufsc.br/index.php/perspectiva/article/viewFile/10215/9470
Carvajal, C. (2008). Hacia una didáctica orientada a la construcción de identidades: La parte del cuerpo. Revista de Perspectivas Educativas 1, 1-24. Recuperado de: http://revistas.ut.edu.co/index.php/perspectivasedu/article/view/792/620
Castillo, M. y Gamboa R. (2013). La vinculación de la educación y género. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", 13 (1), 1-16. Recuperado de http://www.redalyc.org/html/447/44725654014/
Castro, J. (2008). Hacia una didáctica orientada a la construcción de identidades: la parte del cuerpo. Revista Perspectivas Educativas, 1, 1-24. Recuperado de http://revistas.ut.edu.co/index.php/perspectivasedu/article/view/792
Congreso de Colombia. (8 de febrero de 1994) Por la cual se expide la ley general de educación. [Ley 115 de 1994] Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles- 85906_archivo_pdf.pdf
Congreso de Colombia. (6 de septiembre de 2006). por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones. [Ley 1090 de 2006] Recuperado de http://www.sociedadescientificas.com/userfiles/file/LEYES/1090%2006.pdf el 8 de octubre del 2017.
Correa, A. (2011). Cuerpo y Educación en Nietzsche. Los personajes pedagógicos como mecanismo de transformación. Revista Educación física y deporte, 2(30), 529-536 Recuperado de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/educacionfisicaydeporte/article/view/113 12/10345
Costa, M. (2006). La propuesta de Merleau Ponty y el dualismo mente/cuerpo en la tradición filosófica. Revista de Filosofía A Parte Rei, 47, 1-7. Recuperado de http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/malena47.pdf
Coupland, J. y Gwyn, R. (2003). Discourse, the body, and identity. Recuperado de https://books.google.com.co/books? id=FC1_DAAAQBAJ&printsec=frontcover&dq=body+and+identity&hl=es- 419&sa=X&ved=0ahUKEwjP8N_Bx47XAhXFMSYKHf5MD7YQ6AEINTAC#v=onepage& q&f=false
De Castro, A. y Gómez, A. (2011). Corporalidad en el contexto de la psicoterapia. Psicología desde el caribe, 27, 223-252. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/psdc/n27/n27a11.pdf
Détrez, C. (2017). La construcción social del cuerpo. Bogotá, Colombia: Colección Apuntes maestros.
Domínguez de la Ossa, E. y Herrera, J. (2013). La investigación narrativa en psicología: definición y funciones. Psicología desde el Caribe, 30(3), 620-641.Recuperado de http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/psicologia/article/viewFile/4455/3495
Duch, L. y Mélich, J. (2005). Escenarios de la corporeidad. Recuperado de: http://mastor.cl/blog/wpcontent/ uploads/2015/08/Duch-Y-Melich-Escenarios-de-la-corporeidad.pdf
Etikan, I., Musa, A. y Alkassim, S. (2016). Comparison of Convenience Sampling and Purposive Sampling. American Journal of Theoretical and Applied Statistics. Science Publishing Group, 5(1) doi: 10.11648/j.ajtas.20160501.11
Evangelista, L., Aerts, D., Alves, G., Palazzo, L., Câmara, S. y Jacob, M, M. (2016). Body image perception in scholars of a school in the Brazilian north region. Revista Brasileira de Crescimento e Desenvolvimento Humano 26(3), 385-392. Recuperado de: http://pepsic.bvsalud.org/pdf/rbcdh/v26n3/15.pdf
Fernandez, A. (2014). Una panorámica de la salud mental de los profesores. Revista Iberoamericana de la educación 66, 19-30.
Flores, J., Méndez, A., González, P., García, M. y Arcos, D. (2010). La configuración de identidades en la experiencia escolar. Escenarios, sujetos y regulaciones. Revista de Educación, 187-209. Recuperado dehttp://procie.uma.es/images/pdf/revdeeduc353_07.pdf
Flores, L. (2003). Fenomenología de la espacialidad en el horizonte de la corporalidad. Teología y vida, 44(2-3), 265-269. https://dx.doi.org/10.4067/S0049-34492003000200011
Fonseca, J. (2012). Reflexiones sobre la construcción narrativa de la identidad, crisis y afrontamiento. Psicoterapia y familia. 25 (2), 5-16. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/298783503_Reflexiones_sobre_la_Construccion_Na rrativa_de_la_Identidad_Crisis_y_Afrontamiento
Garcia, F. (2013). Reflexiones en Torno al Movimiento Corporal Humano desde una Perspectiva Multidimensional y Compleja. Ciencia e innovación en la salud 1, 78 – 99. Recuperado de http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/innovacionsalud/article/view/88/74
Gergen, K. y Gergen, M. (2011). Reflexiones sobre la construcción social. Madrid, España: Paidós.
Gergen, K. (2006). Yo saturado. Dilemas de identidad en el mundo contemporáneo. Barcelona, España: Paidós.
González, A. y González, C. (2010). Educación física desde la corporeidad y la motricidad. Hacia la Promoción de la Salud, 15(2), 173 – 187. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/hpsal/v15n2/v15n2a11.pdf
Jiménez, M. (2002). Foucault y el orden del discurso educativo en América Latina. En M. Goméz (Ed.), Teoría, epistemología y educación: Debates contemporáneos (149-186). Recuperado de https://books.google.com.co/books/about/Teor%C3%ADa_epistemolog%C3%ADa_y_educaci %C3%B3n.html? id=iRXrk5QX5OYC&printsec=frontcover&source=kp_read_button&redir_esc=y#v=onepage &q&f=false
Herrera, C. (2013). Cuerpo y escuela: subjetividades en tensión. En N. Cabra & M. Escobar (Eds.), El cuerpo en Colombia -Estado del arte cuerpo y subjetividad- (147-176). Recuperado de http://www.idep.edu.co/sites/default/files/libros/El%20cuerpo%20en%20Colombia. %20Estado%20del%20arte%20cuerpo%20y%20subjetividad.pdf
Hilario, K. (2015). La teoría del poder de Foucault en el ámbito educativo. Horizonte de la Ciencia, 5(9), 127-133. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5420558.pdf
Kepner, J. (1992). Proceso Corporal: Un enfoque para el trabajo corporal. España:Manual Moderno.
Le Breton, D. (2002). La sociología del cuerpo. Recuperado de http://www.jeanlauand.com/LebretonSociologiaCuerpo.pdf
Lehnhoff, D. (1986). Espada y Pentagrama. Recuperado de: http://biblio3.url.edu.gt/publiclg/lib/2016/10/esp_pent/cap/02.pdf
Lizcano, J. (2013) Investigación cualitativa de segundo orden y la comprensión de la realidad. Hallazgos, 10(19) doi:http://dx.doi.org/10.15332/s1794-3841.2013.0019.09
Lora, J. (2011). La educación corporal: nuevo camino hacia la educación integral. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 2(9), 739 - 760. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v9n2/v9n2a17.pdf
Mack, N., Woodsong, C., MacQueen, K., Guest, M. y Namey, E. (2011). Qualitative Research Methods: A Data Collector’s Field Guide. Recuperado de https://www.fhi360.org/sites/default/files/media/documents/Qualitative%20Research %20Methods%20-%20A%20Data%20Collector's%20Field%20Guide.pdf
Mejía, J. (2000) El muestreo en la investigación cualitativa. Investigaciones Sociales 2(5) 165-180 Recuperado de http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/sociales/article/viewFile/6851/6062
Ministerio de Educación Nacional. (2016). Revisión de políticas nacionales de educación. La educación en Colombia. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles- 356787_recurso_1.pdf
Ministerio de Salud. (04 de octubre 1993). Resolución número 8430: Revisión de del artículo 11. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION- 8430-DE-1993.pdf
Montávez, M. (2012) La expresión corporal en la realidad educativa: Descripción y análisis de su enseñanza como punto de referencia para la mejora de la calidad docente en los centros públicos de educación primaria de la ciudad de Córdoba (Tesis Doctoral, Universidad de Córdoba). Recuperado de http://helvia.uco.es/bitstream/handle/10396/6310/9788469512753.pdf? sequence=1&isAllowed=y
Moreno, J. (2012). Re-significación de la educación física desde un pensamiento abierto, crítico y complejo en la escuela de hoy. (Tesis de Maestría, Universidad Católica de Manizales). Recuperado de http://repositorio.ucm.edu.co:8080/jspui/bitstream/handle/10839/909/Jhonier %20Moreno%20Bedoya.pdf?sequence=1
Páramo, P. (2008). La construcción psicosocial de la identidad y del self. Revista Latinoamericana de Psicología, 40, 539-550. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80511493010
Payne, M. (2002). Diccionario de teoría crìtica y estudios culturales. Buenos Aires, Argentina. Paidós.
Perdomo, M. (2002). Socio construccionismo y cultura. Relaciones, Lenguaje y Construcción Cultural. 1-13. Recuperado de https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/3767/1/Socioconstruccionism o_cultura_2002.pdf
Pereira, J. (2010). Consideraciones básicas del pensamiento complejo de Edgar Morin, en la educación. Revista Electrónica Educare, 14(1), 67-75. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/1941/194114419007.pdf
Puig, L. (2004). Polifonía lingüística y polifonía narrativa. Acción poética, 25(2), 380-417. Recuperado de https://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaustasp/reader.action? docID=3211086&query=polifonia#
Ramos, A. (2015). Los paradigmas de la investigación científica. Avances en Psicología Latinoamericana, 23 (1), 1-17. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/282731622_LOS_PARADIGMAS_DE_LA_INVES TIGACION_CIENTIFICA_Scientific_research_paradigms
Recio, C. (2009) Escuela, espacio y cuerpo. Revista Educación y Pedagogía, 21(54). 127-139. Recuperado de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/revistaeyp/article/view/9783/8992
Rozo, J. (2002). La terapia desde un punto de vista del construccionismo social: ¿Tiene algún sentido la terapia?. Revista Psicología Científica. Recuperado de: http://www.psicologiacientifica.com/construccionismo-social-terapia/
Salaberria, K., Rodríguez, S. y Cruz, S. (2007). Percepción de la imagen corporal. Osasunaz 8, 171- 183. Recuperado de: http://www.euskomedia.org/PDFAnlt/osasunaz/08/08171183.pdf
Saldarriaga, O. (2003). Del oficio de maestro: Prácticas y teorías de la pedagogía moderna en Colombia. Bogotá, Colombia: Magisterio.
Scharagrodsky, P. (2007). El cuerpo en la escuela. Revista Explora, 1-16. Recuperado de http://repositorio.educacion.gov.ar/dspace/bitstream/handle/123456789/55109/EL002216.pdf? sequence=1
Silva, O., Cala, Y., Romero, A. y Garzón, C. (2015). Configuración de la corporalidad y corporeidad del docente en la regulación institucional del colegio y la universidad. (Tesis de Maestría, Universidad Pedagógica Nacional) Recuperado de http://repositorio.pedagogica.edu.co/xmlui/handle/123456789/2310
Suesca, L. (2015). Corporeidad y expresión en el contexto escolar. (Tesis de Maestría, Universidad Santo Tomás). Recuperado de http://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/3475/Suescalouise2015.pdf?sequence=1
Stets, J. y Burke, P. (2000). Identity Theory and Social Identity Theory. Social Psychology Quarterly, 63(3), 224-237. Recuperado de http://links.jstor.org/sici?sici=0190- 2725%28200009%2963%3A3%3C224%3AITASIT%3E2.0.CO%3B2-V
Tarruella, L. y Rodríguez, B. (2008). La mirada en la organización corporal del/la docente. Revista Pilquen, 5, 1-5. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?código=3055556
Torres, G. (2014). Esquema, imagen, conciencia, y representación corporal: mirada desde el movimiento corporal humano. CES Movimiento y Salud, 2(2), 80-88. Recuperado de: revistas.ces.edu.co/index.php/movimientoysalud/article/view/3200
Toro, A., Paz, C. y Huertas, O. (2005). Construcción de identidad en mujeres adultas que ejercen la prostitución vinculadas a un programa de ayuda estatal. (Tesis de Pregrado, Pontificia Universidad Javeriana). Recuperado de http://javeriana.edu.co/biblos/tesis/psicologia/tesis20.pdf
Urraco-Solanilla, M. y Nogales-Bermejo, G. (2013). Michel Foucault: El funcionamiento de la institución escolar propio de la Modernidad, Revista Andaluza de Ciencias Sociales, 12, 153- 167. Recuperado de http://institucional.us.es/revistas/anduli/12/art_9.pdf
Valencia, A. & Mercedes, M. (2000). La triangulación metodológica: sus principios, alcances y limitaciones. Recuperado de Investigación y Educación en Enfermería, vol. XVIII, núm. 1, marzo, 2000, pp. 13-26.
Vera, N. y Valenzuela, M. (2012). El concepto de identidad como recurso para el estudio de transiciones. Psicología & Sociedades, 24(2), 272-282. Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/psoc/v24n2/03.pdf
Yi., J. (2008). The Use of Diaries as a Qualitative Research Method to Investigate Teachers’ Perception and Use of Rating Schemes. Pan-Pacific Association of Applied Linguistics. 12(1), 1-10. Recuperado de https://pdfs.semanticscholar.org/6944/92992f94e92d75aa9d56bb2e3dd0cbc3de3a.pdf
Zurlinden, P. (2010). La identidad y el aprendizaje: Una perspectiva Social. Multidisciplina, 6, 5-13. Recuperado de http://www.acatlan.unam.mx/multidisciplina/file_download/71/multi-2010-05- 01.pdf.
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv CRAI-USTA Bogotá
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Pregrado Psicología
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Psicología
institution Universidad Santo Tomás
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/13694/1/2018anaortiz.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/13694/4/cartaderechosdeautor.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/13694/5/cartadeautorizaci%c3%b3n.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/13694/6/cartadeautorizaci%c3%b3n%20%282%29.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/13694/7/cartadeautorizaci%c3%b3n%20%283%29.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/13694/2/license.txt
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/13694/3/2018anaortiz.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/13694/8/cartaderechosdeautor.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/13694/9/cartadeautorizaci%c3%b3n.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/13694/10/cartadeautorizaci%c3%b3n%20%282%29.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/13694/11/cartadeautorizaci%c3%b3n%20%283%29.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv b9ce8285399fbbdacf5de66e64fc2e2c
cd8a08dc14e3dba9a6deedcc5ac46e45
b168ce5724482cf2b7f8cb3775baa178
a8f75da96d418c90790f0b004a9d14ee
e97f172aa56bb586827f1453dde5e40c
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
b1b0ed20cd17ec7c32a5f90867da19a2
bd94024172d09c76f05a1b7a31f36f54
3f8d7ff5834827c918a9951612efe363
cb80b8c492245988ae0b0e5dcfadbc5c
9821bda092113f26555e4eb191194716
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usantotomas.edu.co
_version_ 1782026301475913728
spelling Figueroa Ángel, Melba XimenaOrtiz Gómez, Ana MaríaRojas Garzón, Laura AlejandraTique Aguilar, Karen Lorenahttps://orcid.org/0000-0003-0420-1590https://scholar.google.com/citations?user=ECypAwEAAAAJ&hl=enhttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=00000010432018-10-16T15:21:58Z2018-10-16T15:21:58Z2018Ortiz Gómez, A. M., Rojas Garzón, L. A., y Tique Aguilar, K. L. (2018). Narrativas de la experiencia docente: La construcción polifónica de la identidad a través del cuerpohttp://hdl.handle.net/11634/13694T.P.S. O77na 2018reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coLa investigación tuvo como interés, comprender la construcción polifónica (diversas narrativas) de la identidad a través del cuerpo en la experiencia docente desde el construccionismo, a partir de una metodología cualitativa de segundo orden, contando con la participación de dos profesoras de bachillerato y una docente de primaria escogidas mediante un muestreo por conveniencia. Se utilizó la entrevista a profundidad y el grupo focal como instrumentos de recolección de información. Los resultados fueron abordados desde un análisis categorial, donde se relacionaron los constructos: identidad (descripciones de sí mismo, significados, diversas voces y experiencias), y cuerpo (cultura, medio e imagen corporal). Como conclusión, se retomó el concepto de polifonía desde el marco multidisciplinar como un recurso metafórico para comprender los significados que se construyen a través de las narrativas y la co-construcción de los mismos sobre las experiencias de la labor docente, enmarcados en las dinámicas corporales, como los gestos, posturas y patrones de movimiento específicos de la configuración identitaria del profesor, desde la interacción con los otros y la concepción de sí mismo.The research had the interest to understand the polyphonic construction (various narratives) of the identity through the body in the teaching experience from a constructionism perspective, and a second-order qualitative methodology, with the participation of two high school teachers and one elementary school teacher chosen by a convenience sampling, for that reason the in-depth interview and the focus group were used as information collection instruments. The results were approached from a categorical analysis, where the following constructs were related: identity (descriptions of himself / herself, meanings, diverse voices and experiences), and body (culture, medium and body image). As a conclusion, the polyphony concept was resumed from the multidisciplinary concept as a metaphoric resource for the comprehension of the meanings that had been constructed through the narratives and the co-construction of the same ones on the experiences of teaching, framed in the corporal dynamics, like the gestures, postures and specific movement patterns of the construction and configuration of the identity in the teacher from the interaction with others and the conception of himself.PsicólogoPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado PsicologíaFacultad de PsicologíaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Narrativas de la experiencia docente: La construcción polifónica de la identidad a través del cuerpoCreative activities and seat work study and teachingEfficiencyResearchersActividades Creativas y Trabajo de Clase-EnseñanzaEficienciaInvestigadoresIdentidadCuerpoPolifoníaDocentesConstruccionismo SocialTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA BogotáAcosta, G. (Septiembre de 2013). Retos del ejercicio de la psicología. En B. Useche del presidente del congreso (Presidencia). “Por la reconstrucción del Tejido Social”. III Congreso de Psicología Colpsic - Ascofapsi. Congreso llevado a cabo en Bogotá, Colombia. Recuperado de http://tribunales.colpsic.com/tribunales_reflex_archivos/retos_del_ejercicio_de_la_psicologia.p dfAlvarado, L. y García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma socio-crítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Revista universitaria de investigación. 9(2), 187-202. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa? id=41011837011Anderson, H. (1997). Conversación, Lenguaje y Posibilidades. Amorrotur: Buenos Aires.Anderson, H. (1999). Conversación, lenguaje y posibilidades: Un enfoque posmoderno de la terapia. Buenos Aires, Argentina: AmorrortuArranz, P. (2016). El cuerpo. Una visión a través del arte. (Tesis de Maestría, Universitat Autónoma) Recuperado de http://www.rt.cat/bitstream/handle/2072/266073/paula_arranz_raso_tfm.pdf? sequence=1Benjumea, M. (2010). La motricidad como dimensión humana -un abordaje transdisciplinar. Recuperado de http://viref.udea.edu.co/contenido/publicaciones/motricidad_dimension_humana.pdfBenjumea, M. (2004). La motricidad, corporeidad y pedagogía del movimiento en educación física, un asunto que invita a la transdisciplinariedad. Ponencia presentada en el III Congreso Científico Latino Americano. Universidade Metodista de Piracicaba UNIMEP, Brasil. Recuperado de http://viref.udea.edu.co/contenido/pdf/04_la_motricidad_corporeidad.pdfBerger, P. y Luckman, T. (1968). La construcción social de la realidad. Recuperado de https://ses.unam.mx/docencia/2018I/Berger1998_LaConstruccionSocialDeLaRealidad.pdfBlair, E. (2013). Cuerpo y violencias. En N. Cabra & M. Escobar (Eds.), El cuerpo en Colombia -Estado del arte cuerpo y subjetividad- (147-176). Recuperado de http://www.idep.edu.co/sites/default/files/libros/El%20cuerpo%20en%20Colombia. %20Estado%20del%20arte%20cuerpo%20y%20subjetividad.pdfBolívar, A. (2012). Metodología de la investigación biográfico-narrativa: Recogida y análisis de datos. Passeggi M.C. & Abrahao M.H. (Eds.). Dimensões epistemológicas e metodológicas da investigação (auto)biográfica.(79-109). Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/282868267_Metodologia_de_la_investigacion_biogr afico-narrativa_Recogida_y_analisis_de_datosBolívar, A., Cruz, M. y Ruiz, E. (2005). Researching Teachers' Professional Identity: A Sequential Triangulation. Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research, 6(1). doi:http://dx.doi.org/10.17169/fqs-6.1.516Bruchon- Schweitzer, M. (1992). Psicología del Cuerpo. Barcelona, España: Herder.Caicedo, I. (2005). La danza como estrategia en el quehacer de la Fisioterapia. En A. Prieto, S. Naranjo, & L., García (Eds.), Cuerpo-movimiento: Perspectivas. (207-222). Recuperado de https://books.google.com.co/books? id=GU1WOSEpv2IC&printsec=frontcover#v=onepage&q&f=falseCarballo, C. y Crespo, B. (2003). Aproximaciones al concepto de cuerpo. Florianópolis, 21(1), 229- 247. Recuperado de https://periodicos.ufsc.br/index.php/perspectiva/article/viewFile/10215/9470Carvajal, C. (2008). Hacia una didáctica orientada a la construcción de identidades: La parte del cuerpo. Revista de Perspectivas Educativas 1, 1-24. Recuperado de: http://revistas.ut.edu.co/index.php/perspectivasedu/article/view/792/620Castillo, M. y Gamboa R. (2013). La vinculación de la educación y género. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", 13 (1), 1-16. Recuperado de http://www.redalyc.org/html/447/44725654014/Castro, J. (2008). Hacia una didáctica orientada a la construcción de identidades: la parte del cuerpo. Revista Perspectivas Educativas, 1, 1-24. Recuperado de http://revistas.ut.edu.co/index.php/perspectivasedu/article/view/792Congreso de Colombia. (8 de febrero de 1994) Por la cual se expide la ley general de educación. [Ley 115 de 1994] Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles- 85906_archivo_pdf.pdfCongreso de Colombia. (6 de septiembre de 2006). por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones. [Ley 1090 de 2006] Recuperado de http://www.sociedadescientificas.com/userfiles/file/LEYES/1090%2006.pdf el 8 de octubre del 2017.Correa, A. (2011). Cuerpo y Educación en Nietzsche. Los personajes pedagógicos como mecanismo de transformación. Revista Educación física y deporte, 2(30), 529-536 Recuperado de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/educacionfisicaydeporte/article/view/113 12/10345Costa, M. (2006). La propuesta de Merleau Ponty y el dualismo mente/cuerpo en la tradición filosófica. Revista de Filosofía A Parte Rei, 47, 1-7. Recuperado de http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/malena47.pdfCoupland, J. y Gwyn, R. (2003). Discourse, the body, and identity. Recuperado de https://books.google.com.co/books? id=FC1_DAAAQBAJ&printsec=frontcover&dq=body+and+identity&hl=es- 419&sa=X&ved=0ahUKEwjP8N_Bx47XAhXFMSYKHf5MD7YQ6AEINTAC#v=onepage& q&f=falseDe Castro, A. y Gómez, A. (2011). Corporalidad en el contexto de la psicoterapia. Psicología desde el caribe, 27, 223-252. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/psdc/n27/n27a11.pdfDétrez, C. (2017). La construcción social del cuerpo. Bogotá, Colombia: Colección Apuntes maestros.Domínguez de la Ossa, E. y Herrera, J. (2013). La investigación narrativa en psicología: definición y funciones. Psicología desde el Caribe, 30(3), 620-641.Recuperado de http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/psicologia/article/viewFile/4455/3495Duch, L. y Mélich, J. (2005). Escenarios de la corporeidad. Recuperado de: http://mastor.cl/blog/wpcontent/ uploads/2015/08/Duch-Y-Melich-Escenarios-de-la-corporeidad.pdfEtikan, I., Musa, A. y Alkassim, S. (2016). Comparison of Convenience Sampling and Purposive Sampling. American Journal of Theoretical and Applied Statistics. Science Publishing Group, 5(1) doi: 10.11648/j.ajtas.20160501.11Evangelista, L., Aerts, D., Alves, G., Palazzo, L., Câmara, S. y Jacob, M, M. (2016). Body image perception in scholars of a school in the Brazilian north region. Revista Brasileira de Crescimento e Desenvolvimento Humano 26(3), 385-392. Recuperado de: http://pepsic.bvsalud.org/pdf/rbcdh/v26n3/15.pdfFernandez, A. (2014). Una panorámica de la salud mental de los profesores. Revista Iberoamericana de la educación 66, 19-30.Flores, J., Méndez, A., González, P., García, M. y Arcos, D. (2010). La configuración de identidades en la experiencia escolar. Escenarios, sujetos y regulaciones. Revista de Educación, 187-209. Recuperado dehttp://procie.uma.es/images/pdf/revdeeduc353_07.pdfFlores, L. (2003). Fenomenología de la espacialidad en el horizonte de la corporalidad. Teología y vida, 44(2-3), 265-269. https://dx.doi.org/10.4067/S0049-34492003000200011Fonseca, J. (2012). Reflexiones sobre la construcción narrativa de la identidad, crisis y afrontamiento. Psicoterapia y familia. 25 (2), 5-16. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/298783503_Reflexiones_sobre_la_Construccion_Na rrativa_de_la_Identidad_Crisis_y_AfrontamientoGarcia, F. (2013). Reflexiones en Torno al Movimiento Corporal Humano desde una Perspectiva Multidimensional y Compleja. Ciencia e innovación en la salud 1, 78 – 99. Recuperado de http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/innovacionsalud/article/view/88/74Gergen, K. y Gergen, M. (2011). Reflexiones sobre la construcción social. Madrid, España: Paidós.Gergen, K. (2006). Yo saturado. Dilemas de identidad en el mundo contemporáneo. Barcelona, España: Paidós.González, A. y González, C. (2010). Educación física desde la corporeidad y la motricidad. Hacia la Promoción de la Salud, 15(2), 173 – 187. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/hpsal/v15n2/v15n2a11.pdfJiménez, M. (2002). Foucault y el orden del discurso educativo en América Latina. En M. Goméz (Ed.), Teoría, epistemología y educación: Debates contemporáneos (149-186). Recuperado de https://books.google.com.co/books/about/Teor%C3%ADa_epistemolog%C3%ADa_y_educaci %C3%B3n.html? id=iRXrk5QX5OYC&printsec=frontcover&source=kp_read_button&redir_esc=y#v=onepage &q&f=falseHerrera, C. (2013). Cuerpo y escuela: subjetividades en tensión. En N. Cabra & M. Escobar (Eds.), El cuerpo en Colombia -Estado del arte cuerpo y subjetividad- (147-176). Recuperado de http://www.idep.edu.co/sites/default/files/libros/El%20cuerpo%20en%20Colombia. %20Estado%20del%20arte%20cuerpo%20y%20subjetividad.pdfHilario, K. (2015). La teoría del poder de Foucault en el ámbito educativo. Horizonte de la Ciencia, 5(9), 127-133. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5420558.pdfKepner, J. (1992). Proceso Corporal: Un enfoque para el trabajo corporal. España:Manual Moderno.Le Breton, D. (2002). La sociología del cuerpo. Recuperado de http://www.jeanlauand.com/LebretonSociologiaCuerpo.pdfLehnhoff, D. (1986). Espada y Pentagrama. Recuperado de: http://biblio3.url.edu.gt/publiclg/lib/2016/10/esp_pent/cap/02.pdfLizcano, J. (2013) Investigación cualitativa de segundo orden y la comprensión de la realidad. Hallazgos, 10(19) doi:http://dx.doi.org/10.15332/s1794-3841.2013.0019.09Lora, J. (2011). La educación corporal: nuevo camino hacia la educación integral. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 2(9), 739 - 760. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v9n2/v9n2a17.pdfMack, N., Woodsong, C., MacQueen, K., Guest, M. y Namey, E. (2011). Qualitative Research Methods: A Data Collector’s Field Guide. Recuperado de https://www.fhi360.org/sites/default/files/media/documents/Qualitative%20Research %20Methods%20-%20A%20Data%20Collector's%20Field%20Guide.pdfMejía, J. (2000) El muestreo en la investigación cualitativa. Investigaciones Sociales 2(5) 165-180 Recuperado de http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/sociales/article/viewFile/6851/6062Ministerio de Educación Nacional. (2016). Revisión de políticas nacionales de educación. La educación en Colombia. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles- 356787_recurso_1.pdfMinisterio de Salud. (04 de octubre 1993). Resolución número 8430: Revisión de del artículo 11. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION- 8430-DE-1993.pdfMontávez, M. (2012) La expresión corporal en la realidad educativa: Descripción y análisis de su enseñanza como punto de referencia para la mejora de la calidad docente en los centros públicos de educación primaria de la ciudad de Córdoba (Tesis Doctoral, Universidad de Córdoba). Recuperado de http://helvia.uco.es/bitstream/handle/10396/6310/9788469512753.pdf? sequence=1&isAllowed=yMoreno, J. (2012). Re-significación de la educación física desde un pensamiento abierto, crítico y complejo en la escuela de hoy. (Tesis de Maestría, Universidad Católica de Manizales). Recuperado de http://repositorio.ucm.edu.co:8080/jspui/bitstream/handle/10839/909/Jhonier %20Moreno%20Bedoya.pdf?sequence=1Páramo, P. (2008). La construcción psicosocial de la identidad y del self. Revista Latinoamericana de Psicología, 40, 539-550. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80511493010Payne, M. (2002). Diccionario de teoría crìtica y estudios culturales. Buenos Aires, Argentina. Paidós.Perdomo, M. (2002). Socio construccionismo y cultura. Relaciones, Lenguaje y Construcción Cultural. 1-13. Recuperado de https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/3767/1/Socioconstruccionism o_cultura_2002.pdfPereira, J. (2010). Consideraciones básicas del pensamiento complejo de Edgar Morin, en la educación. Revista Electrónica Educare, 14(1), 67-75. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/1941/194114419007.pdfPuig, L. (2004). Polifonía lingüística y polifonía narrativa. Acción poética, 25(2), 380-417. Recuperado de https://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaustasp/reader.action? docID=3211086&query=polifonia#Ramos, A. (2015). Los paradigmas de la investigación científica. Avances en Psicología Latinoamericana, 23 (1), 1-17. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/282731622_LOS_PARADIGMAS_DE_LA_INVES TIGACION_CIENTIFICA_Scientific_research_paradigmsRecio, C. (2009) Escuela, espacio y cuerpo. Revista Educación y Pedagogía, 21(54). 127-139. Recuperado de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/revistaeyp/article/view/9783/8992Rozo, J. (2002). La terapia desde un punto de vista del construccionismo social: ¿Tiene algún sentido la terapia?. Revista Psicología Científica. Recuperado de: http://www.psicologiacientifica.com/construccionismo-social-terapia/Salaberria, K., Rodríguez, S. y Cruz, S. (2007). Percepción de la imagen corporal. Osasunaz 8, 171- 183. Recuperado de: http://www.euskomedia.org/PDFAnlt/osasunaz/08/08171183.pdfSaldarriaga, O. (2003). Del oficio de maestro: Prácticas y teorías de la pedagogía moderna en Colombia. Bogotá, Colombia: Magisterio.Scharagrodsky, P. (2007). El cuerpo en la escuela. Revista Explora, 1-16. Recuperado de http://repositorio.educacion.gov.ar/dspace/bitstream/handle/123456789/55109/EL002216.pdf? sequence=1Silva, O., Cala, Y., Romero, A. y Garzón, C. (2015). Configuración de la corporalidad y corporeidad del docente en la regulación institucional del colegio y la universidad. (Tesis de Maestría, Universidad Pedagógica Nacional) Recuperado de http://repositorio.pedagogica.edu.co/xmlui/handle/123456789/2310Suesca, L. (2015). Corporeidad y expresión en el contexto escolar. (Tesis de Maestría, Universidad Santo Tomás). Recuperado de http://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/3475/Suescalouise2015.pdf?sequence=1Stets, J. y Burke, P. (2000). Identity Theory and Social Identity Theory. Social Psychology Quarterly, 63(3), 224-237. Recuperado de http://links.jstor.org/sici?sici=0190- 2725%28200009%2963%3A3%3C224%3AITASIT%3E2.0.CO%3B2-VTarruella, L. y Rodríguez, B. (2008). La mirada en la organización corporal del/la docente. Revista Pilquen, 5, 1-5. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?código=3055556Torres, G. (2014). Esquema, imagen, conciencia, y representación corporal: mirada desde el movimiento corporal humano. CES Movimiento y Salud, 2(2), 80-88. Recuperado de: revistas.ces.edu.co/index.php/movimientoysalud/article/view/3200Toro, A., Paz, C. y Huertas, O. (2005). Construcción de identidad en mujeres adultas que ejercen la prostitución vinculadas a un programa de ayuda estatal. (Tesis de Pregrado, Pontificia Universidad Javeriana). Recuperado de http://javeriana.edu.co/biblos/tesis/psicologia/tesis20.pdfUrraco-Solanilla, M. y Nogales-Bermejo, G. (2013). Michel Foucault: El funcionamiento de la institución escolar propio de la Modernidad, Revista Andaluza de Ciencias Sociales, 12, 153- 167. Recuperado de http://institucional.us.es/revistas/anduli/12/art_9.pdfValencia, A. & Mercedes, M. (2000). La triangulación metodológica: sus principios, alcances y limitaciones. Recuperado de Investigación y Educación en Enfermería, vol. XVIII, núm. 1, marzo, 2000, pp. 13-26.Vera, N. y Valenzuela, M. (2012). El concepto de identidad como recurso para el estudio de transiciones. Psicología & Sociedades, 24(2), 272-282. Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/psoc/v24n2/03.pdfYi., J. (2008). The Use of Diaries as a Qualitative Research Method to Investigate Teachers’ Perception and Use of Rating Schemes. Pan-Pacific Association of Applied Linguistics. 12(1), 1-10. Recuperado de https://pdfs.semanticscholar.org/6944/92992f94e92d75aa9d56bb2e3dd0cbc3de3a.pdfZurlinden, P. (2010). La identidad y el aprendizaje: Una perspectiva Social. Multidisciplina, 6, 5-13. Recuperado de http://www.acatlan.unam.mx/multidisciplina/file_download/71/multi-2010-05- 01.pdf.ORIGINAL2018anaortiz.pdf2018anaortiz.pdfapplication/pdf987018https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/13694/1/2018anaortiz.pdfb9ce8285399fbbdacf5de66e64fc2e2cMD51open accesscartaderechosdeautor.pdfcartaderechosdeautor.pdfapplication/pdf358291https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/13694/4/cartaderechosdeautor.pdfcd8a08dc14e3dba9a6deedcc5ac46e45MD54metadata only accesscartadeautorización.pdfcartadeautorización.pdfapplication/pdf622991https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/13694/5/cartadeautorizaci%c3%b3n.pdfb168ce5724482cf2b7f8cb3775baa178MD55metadata only accesscartadeautorización (2).pdfcartadeautorización (2).pdfapplication/pdf598172https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/13694/6/cartadeautorizaci%c3%b3n%20%282%29.pdfa8f75da96d418c90790f0b004a9d14eeMD56metadata only accesscartadeautorización (3).pdfcartadeautorización (3).pdfapplication/pdf573439https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/13694/7/cartadeautorizaci%c3%b3n%20%283%29.pdfe97f172aa56bb586827f1453dde5e40cMD57metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/13694/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52open accessTHUMBNAIL2018anaortiz.pdf.jpg2018anaortiz.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6082https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/13694/3/2018anaortiz.pdf.jpgb1b0ed20cd17ec7c32a5f90867da19a2MD53open accesscartaderechosdeautor.pdf.jpgcartaderechosdeautor.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9197https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/13694/8/cartaderechosdeautor.pdf.jpgbd94024172d09c76f05a1b7a31f36f54MD58open accesscartadeautorización.pdf.jpgcartadeautorización.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6638https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/13694/9/cartadeautorizaci%c3%b3n.pdf.jpg3f8d7ff5834827c918a9951612efe363MD59open accesscartadeautorización (2).pdf.jpgcartadeautorización (2).pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6654https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/13694/10/cartadeautorizaci%c3%b3n%20%282%29.pdf.jpgcb80b8c492245988ae0b0e5dcfadbc5cMD510open accesscartadeautorización (3).pdf.jpgcartadeautorización (3).pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6589https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/13694/11/cartadeautorizaci%c3%b3n%20%283%29.pdf.jpg9821bda092113f26555e4eb191194716MD511open access11634/13694oai:repository.usta.edu.co:11634/136942022-11-21 03:13:08.116open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=