Educación para la paz: análisis de su práctica pedagógica en dos instituciones educativas de Bogotá
Este trabajo, con el que se opta al título de Magíster en Educación, analizó la forma como los docentes de Ciencias Sociales de las instituciones educativas Antonio García IED y Gimnasio Moderno en Bogotá, abordan la Educación para la Paz desde sus prácticas pedagógicas. El proceso de investigación...
- Autores:
-
Ballesteros, Lisette
Benavides, Vladimir
Camargo, Carolina
- Tipo de recurso:
- Masters Thesis
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/29672
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/29672
- Palabra clave:
- Education for Peace
Peace
Pedagogical practice
Peace professorship
Maestría en Educación
Paz
Pedagogía institucional
Educación para la paz
Paz
Práctica pedagógica
Cátedra de la Paz
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANTTOMAS2_55ae5e30b835ade5562a21e5ff293b01 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/29672 |
network_acronym_str |
SANTTOMAS2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional USTA |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Educación para la paz: análisis de su práctica pedagógica en dos instituciones educativas de Bogotá |
title |
Educación para la paz: análisis de su práctica pedagógica en dos instituciones educativas de Bogotá |
spellingShingle |
Educación para la paz: análisis de su práctica pedagógica en dos instituciones educativas de Bogotá Education for Peace Peace Pedagogical practice Peace professorship Maestría en Educación Paz Pedagogía institucional Educación para la paz Paz Práctica pedagógica Cátedra de la Paz |
title_short |
Educación para la paz: análisis de su práctica pedagógica en dos instituciones educativas de Bogotá |
title_full |
Educación para la paz: análisis de su práctica pedagógica en dos instituciones educativas de Bogotá |
title_fullStr |
Educación para la paz: análisis de su práctica pedagógica en dos instituciones educativas de Bogotá |
title_full_unstemmed |
Educación para la paz: análisis de su práctica pedagógica en dos instituciones educativas de Bogotá |
title_sort |
Educación para la paz: análisis de su práctica pedagógica en dos instituciones educativas de Bogotá |
dc.creator.fl_str_mv |
Ballesteros, Lisette Benavides, Vladimir Camargo, Carolina |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Sánchez, Humberto |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Ballesteros, Lisette Benavides, Vladimir Camargo, Carolina |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Education for Peace Peace Pedagogical practice Peace professorship |
topic |
Education for Peace Peace Pedagogical practice Peace professorship Maestría en Educación Paz Pedagogía institucional Educación para la paz Paz Práctica pedagógica Cátedra de la Paz |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Maestría en Educación Paz Pedagogía institucional |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Educación para la paz Paz Práctica pedagógica Cátedra de la Paz |
description |
Este trabajo, con el que se opta al título de Magíster en Educación, analizó la forma como los docentes de Ciencias Sociales de las instituciones educativas Antonio García IED y Gimnasio Moderno en Bogotá, abordan la Educación para la Paz desde sus prácticas pedagógicas. El proceso de investigación y el informe se estructuran en cinco capítulos siendo el primero de ellos la formulación del problema, el contexto, la justificación y los objetivos de la investigación; el segundo el desarrollo de los referentes teóricos que dan el respectivo sustento a la investigación. En el tercer capítulo se encuentra descrito el marco metodológico que presenta herramientas de análisis y su relación con el estudio de caso múltiple; en el cuarto se presentan los resultados y hallazgos obtenidos, y el quinto capítulo corresponde a las conclusiones, así como las recomendaciones generadas por el ejercicio investigativo en el que se comprendió cada contexto. |
publishDate |
2020 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2020-09-08T12:11:36Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2020-09-08T12:11:36Z |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2020-09-07 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis de maestría |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Ballesteros L., Benavides V., Camargo C. (2020). Educación para la paz: Análisis de su práctica pedagógica en dos instituciones educativas de Bogotá. [Tesis de posgrado, Maestría en Educación] Universidad Santo Tomás, , Colombia. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/29672 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
Ballesteros L., Benavides V., Camargo C. (2020). Educación para la paz: Análisis de su práctica pedagógica en dos instituciones educativas de Bogotá. [Tesis de posgrado, Maestría en Educación] Universidad Santo Tomás, , Colombia. reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/11634/29672 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Achilli, E. (1986). La práctica docente: una interpretación desde los saberes del maestro. Cuadernos de formación docente, universidad nacional de rosario. Argentina. Recuperado de http://www.upc.edu.ar/wp-content/uploads/2015/09/La-práctica-docente.- Una-interpretación.pdf Álvarez, A; Echeverri, A; Martínez, A; Quiceno, H; Sáenz, J & Zuluaga, O. (2003). Pedagogía y epistemología. Magisterio editorial. Bogotá, Colombia. Andréu, J.(2000). Las técnicas de análisis de contenido: una revisión actualizada. Fundación Centro estudios Andaluces, Universidad de Granada, v.10 n. 2, p. 1-34. Recuperado de: http://mastor.cl/blog/wp-content/uploads/2018/02/Andreu.-analisis-de-contenido.-34-pags- pdf.pdf Álvarez B. & Álvarez T. (2014). Métodos en la investigación educativa. México, D.F. Universidad Pedagógica Nacional. Álvarez, C. (2011). El interés de la etnografía escolar en la investigación educativa. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/1735/173520953015.pdf Arboleda, Z; Herrera, M & Prada R. (2017) ¿Qué es educar y formar para la paz y cómo hacerlo? Oficina del Alto Comisionado para la Paz Acción CaPaz: Estrategia de Capacidades para la Paz y la Convivencia. Septiembre de 2017 Bogotá D.C., Colombia. Recuperado de: http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/Documents/que-es-educar- y-formar-para-la-paz-y-como-hacerlo.pdf Barragán, D. (2016). Cartografía social pedagógica: entre teoría y metodología. Revista Colombiana de Educación, No.70. pp. 247-285. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rcde/n70/n70a12.pdf Barragán, D. y Amador, J. (2014). La cartografía social-pedagógica: Una oportunidad para producir conocimiento y repensar la educación. Itinerario Educativo, (64), 127-141. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6280215.pdf Bonilla E. y Rodríguez S. (1997). La investigación en ciencias sociales. Más allá del dilema de los métodos. Bogotá, Colombia. Ediciones Uniandes. Recuperado de https://laboratoriociudadut.files.wordpress.com/2018/05/mas-alla-del-dilema-de-los- metodos.pdf Colegio colegio Antonio García IED IED. (2010). Proyecto Educativo Institucional. Colegio colegio Antonio García IED IED. (2016). Plan de Estudios Campo de Pensamiento Histórico. Colombia. (2015). Decreto 1038 de 2015. Obtenido de Congreso de la Repùblica: Orientaciones generales para la implementación de la Cátedra de la paz en los establecimientos educativos de preescolar, básica y media de Colombia. Diario Oficial 49522. Recuperado de: http://www.sipi.siteal.iipe.unesco.org/sites/default/files/sipi_normativa/decreto_1038_de_ 2015_catedra_de_la_paz_-colombia.pdf De Zubiría, M. (2002). Tratado de pedagogía conceptual. Mentefactos I. Bogotá, Colombia. Fondo de publicaciones Bernardo Herrera Merino. Fundación Alberto Merani. Díaz, L; Torruco, U; Martínez, M & Varela, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación educación médica vol.2 no.7. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-50572013000300009&script=sci_arttext Díaz, M. (1988). Poder, sujeto y discurso pedagógico: Una aproximación a la teoría de Basil Bernstein. Revista Colombiana De Educación, No.19. Recuperado de https://doi.org/10.17227/01203916.5171 Escobar J. y Bonilla F. (2009) Grupos focales: una guía conceptual y metodológica. Cuadernos hispanoamericanos de psicología, Vol. 9 No.1, pp 51-67. Universidad El Bosque. Recuperado de http://sacopsi.com/articulos/Grupo%20focal%20(2).pdf Fierro, C., Fortoul, B & Rosas, L (1999). Transformando la Práctica Docente. Una Propuesta Basada en la Investigación Acción. México D.F., México: Paidós. Capítulo 2. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/312212594_Transformando_la_practica_docent e_Una_propuesta_basada_en_la_investigacion-accion Galtung, J. [Cátedra Alfonso Reyes] Educación para la paz: desafío de nuestros tiempos. (octubre 29 de 2013) [Archivo de video]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=NesKLmb7_3M Gimnasio Moderno (2020). Proyecto Educativo Institucional. Recuperado de: https://pei.gimnasiomoderno.edu.co/capitulo-i-el-gimnasio-moderno-contexto-e-identidad-institucional/ Gómez, T. (2010). El nuevo paradigma de la complejidad y la educación: una mirada histórica. Revista de la Universidad Bolivariana, Volumen 9, No 25, 2010, p. 183-198. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/polis/v9n25/art10.pdf Gómez, C. (2019). Vuelo al bicentenario. Gimnasio Moderno. Bogotá. Recuperado de: https://pei.gimnasiomoderno.edu.co/vuelo-al-bicentenario/ Hernández J., Tobón, S., Vázquez J. (2014) Estudio conceptual de la docencia socioformativa. Ra Ximhai, vol. 10, No.5. pp. 89-101 Universidad Autónoma Indígena de México El Fuerte, México. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/461/46132134006.pdf Herrera, J. y Martínez, Á. (2018) El saber pedagógico como saber práctico. Universidad Pedagógica Nacional. Pedagogía y Saberes No. 49. pp. 9-26. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/ppo/n19/2011-804X-ppo-19-00009.pdf Herrero, S. (2003). Reseña de "Educación para la paz. Su teoría y su práctica" de Xesús R. Jares. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10503313 Hostil O.R. (1969) Content analysis for the social sciences and humanities. Addison Wesley. Jares, X. (1991) Educación para la paz. Su teoría y su práctica. Editorial Popular. Madrid, España. Jiménez, C (2012). El estudio de caso y su implementación en la investigación. Revista Internacional de Investigación en Ciencias Sociales. Vol. 8 no1, julio 2012. pág. 141-150. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3999526 Krippendorff, K.(1990). Metodología de análisis de contenido. Teoría y Práctica. Ediciones Paidós Ibérica S.A. España. Colombia. (2014). Ley 1732 de 2014. Obtenido de Congreso de la Repùblica: Por la cual se establece la Cátedra de la Paz en todas las instituciones educativas del país. Recuperada de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=59313# López G., (2013) El estudio de casos: una vertiente para la investigación educativa. Educere, vol. 17, núm. 56, enero-abril, pp. 139-144. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/356/35630150004.pdf Martínez C. (2006) El método de estudio de caso: estrategia metodológica de la investigación científica. Pensamiento & Gestión, número 20, pp. 165-193 Universidad del Norte Barranquilla, Colombia. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/646/64602005.pdf Mejía, J. (2002). Perspectiva de la investigación social de segundo orden. Cinta de Moebio, núm. 14, septiembre, 2002. Universidad de Chile Santiago, Chile. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/101/10101405.pdf Mejía, J. (2011). Educación(es) en la(s) globalización(es). Entre el pensamiento único y la nueva crítica. Universidad de ciencias y humanidades fondo editorial. Lima, Perú. Ministerio de Educación Nacional de Colombia (s.f.) Orientaciones Generales para la implementación de la Cátedra de la paz en los establecimientos educativos de preescolar, básica y media de Colombia. Recuperado de https://aprende.colombiaaprende.edu.co/ckfinder/userfiles/files/orientacionesedupaz.pdf Ministerio de Educación Nacional de Colombia (s.f.) Secuencias didácticas de educación para la paz. Recuperado de https://aprende.colombiaaprende.edu.co/ckfinder/userfiles/files/SECUENCIASDIDACTI CASEDUPAZ.pdf Ministerio de Educación Nacional de Colombia (s.f.) Desempeños de Educación para la Paz. Recuperado de https://aprende.colombiaaprende.edu.co/ckfinder/userfiles/files/DESEMPENOSEDUCA CIONPARALAPAZ.pdf Moreno M. 2016. El análisis crítico del discurso en el escenario educativo. Zona próxima. Revista Instituto de Estudios en educación Universidad del Norte. Recuperado de http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/zona/article/view/8253/10369 Noguera, C., Marín, D. (2017). Saberes, normas y sujetos: cuestiones sobre la práctica pedagógica. Educar em Revista, núm. 66. Brasil. Recuperado de https://www.redalyc.org/jatsRepo/1550/155054210004/html/index.html Páramo, P. (2016). Investigación de estudio de caso: estrategia de indagación. En Páramo, P. (compilador) La investigación en ciencias sociales: estrategias de investigación (pp. 309- 316). Bogotá, Colombia. Editorial Universidad Piloto de Colombia. Rodríguez H. y Rodríguez R. (2016). El análisis del discurso como estrategia de investigación. En Páramo, P. (compilador) La investigación en ciencias sociales: estrategias de investigación (pp. 225-246). Bogotá, Colombia. Editorial Universidad Piloto. Ruíz, A. y Chaux, E. (2005). La formación en competencias ciudadanas. Asociación colombiana de facultades de Educación. Bogotá, Colombia. Recuperado de https://laasociacion.files.wordpress.com/2015/11/la-formacion-de-competencias- ciudadanas.pdf Serna, A. (2007). Una propuesta investigativa en torno a la pedagogía, la paz y el conflicto. En: Pedagogía, paz y conflicto: Orientaciones para la docencia, la extensión y la investigación. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá. Colombia. Tobón, S. (2004). Cartografía conceptual. Islas Baleares. España. Cibereduca. Recuperado de https://www.cife.edu.mx/Biblioteca/public/books/cartografia-conceptual Uribe, R. (2016). La investigación documental y el estado del arte como estrategias de investigación en ciencias sociales. En Páramo, P. (compilador) La investigación en ciencias sociales: estrategias de investigación (pp. 197-212). Bogotá, Colombia. Editorial Universidad Piloto de Colombia. Saldarriaga, O. (2016). La “escuela estallada”: diálogos entre dos nociones de práctica pedagógica. Recuperado de: https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/memoysociedad/article/view/17715 Sandoval, A. (2002) Investigación cualitativa. Recuperado de http://desarrollo.ut.edu.co/tolima/hermesoft/portal/home_1/rec/arc_6667.pdf Serna, A. (2008). Sentidos y sinsentidos de la paz. Cátedra Democracia y ciudadanía. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Instituto para la paz, la pedagogía y el conflicto urbano. Bogotá, Colombia. Uribe, R. (2016). La estrategia etnográfica en investigación en ciencias sociales. En Páramo, P. (compilador) La investigación en ciencias sociales: estrategias de investigación (pp. 129- 143). Bogotá, Colombia. Editorial Universidad Piloto. Valbuena, E. (2016). El análisis de contenido: de lo manifiesto a lo oculto. En Páramo, P. (compilador) La investigación en ciencias sociales: estrategias de investigación (pp. 213- 224). Bogotá, Colombia. Editorial Universidad Piloto. Yin, R. (1994). Case Study Research: Desing and Methods. Sage Pulications, Thousand Oaks, CA. Zambrano, A. (2018). Naturaleza y diferenciación del saber pedagógico y didáctico. Pedagogía y saberes. Universidad Nacional Pedagógica. Recuperado en: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/PYS/article/view/9500 Zuluaga, O; Echeverri, A; Martínez A; Quiceno, H; Sáenz, J & Alvarez, A. (2003). Pedagogía y epistemología. La Imprenta Editores. Recuperado de: https://mefistocastellano.files.wordpress.com/2015/09/zuluaga-y-otros-pedagogc3ada-y- epistemologc3ada.pdf Zuluaga, O. (1999). Pedagogía e historia: la historicidad de la pedagogía, la enseñanza, un objeto de saber. Siglo del hombre editores, Anthropos, editorial. Universidad de Antioquia. |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Duad |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría Educación |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Maestría en Educación |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/29672/6/2020lisetteballesteros.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/29672/2/Carta%20Aprobaci%c3%b3n%20Facultad.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/29672/3/Carta%20derechos%20de%20autor%20.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/29672/4/license_rdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/29672/5/license.txt https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/29672/7/2020lisetteballesteros.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/29672/8/Carta%20Aprobaci%c3%b3n%20Facultad.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/29672/9/Carta%20derechos%20de%20autor%20.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
b496bea3cc259fea05c17856ea56d826 75815a4cf3d20a3d071e6d614dd2e74b ce76a3cfa3f18344bef16aec7542a85b dab767be7a093b539031785b3bf95490 aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27 9619c1ae4bb65b0eed5db7f77f8ea811 e4ebc51b3aa1fae6f8a59eca9be142ef 4fa60bb491270b7e89de40602183f5f1 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usantotomas.edu.co |
_version_ |
1782026400783400960 |
spelling |
Sánchez, HumbertoBallesteros, LisetteBenavides, VladimirCamargo, Carolina2020-09-08T12:11:36Z2020-09-08T12:11:36Z2020-09-07Ballesteros L., Benavides V., Camargo C. (2020). Educación para la paz: Análisis de su práctica pedagógica en dos instituciones educativas de Bogotá. [Tesis de posgrado, Maestría en Educación] Universidad Santo Tomás, , Colombia.http://hdl.handle.net/11634/29672reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coEste trabajo, con el que se opta al título de Magíster en Educación, analizó la forma como los docentes de Ciencias Sociales de las instituciones educativas Antonio García IED y Gimnasio Moderno en Bogotá, abordan la Educación para la Paz desde sus prácticas pedagógicas. El proceso de investigación y el informe se estructuran en cinco capítulos siendo el primero de ellos la formulación del problema, el contexto, la justificación y los objetivos de la investigación; el segundo el desarrollo de los referentes teóricos que dan el respectivo sustento a la investigación. En el tercer capítulo se encuentra descrito el marco metodológico que presenta herramientas de análisis y su relación con el estudio de caso múltiple; en el cuarto se presentan los resultados y hallazgos obtenidos, y el quinto capítulo corresponde a las conclusiones, así como las recomendaciones generadas por el ejercicio investigativo en el que se comprendió cada contexto.The work entitled "Education for Peace: Analysis of its pedagogical practice in two educational institutions in Bogota" with which the Master's degree in Education was chosen, analyzed the way in which the teachers of Social Sciences in the educational institutions Antonio Garcia IED and Gimnasio Moderno in Bogota, approach Education for Peace from their pedagogical practices. The research process and the report are structured in five chapters, the first one being the formulation of the problem, the context, the justification and the objectives of the research; the second one the development of the theoretical references that give the respective support to the research. The third chapter describes the methodological framework that presents analysis tools and their relation with the multiple case study; the fourth chapter presents the results and findings obtained, and the fifth chapter corresponds to the conclusions as well as the recommendations generated by the research exercise in which each context was comprised.Magíster en Educaciónhttp://www.ustadistancia.edu.co/?page_id=3956Maestríaapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásMaestría EducaciónMaestría en EducaciónAtribución-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Educación para la paz: análisis de su práctica pedagógica en dos instituciones educativas de BogotáEducation for PeacePeacePedagogical practicePeace professorshipMaestría en EducaciónPazPedagogía institucionalEducación para la pazPazPráctica pedagógicaCátedra de la PazTesis de maestríainfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:eu-repo/semantics/masterThesisCRAI-USTA DuadAchilli, E. (1986). La práctica docente: una interpretación desde los saberes del maestro. Cuadernos de formación docente, universidad nacional de rosario. Argentina. Recuperado de http://www.upc.edu.ar/wp-content/uploads/2015/09/La-práctica-docente.- Una-interpretación.pdfÁlvarez, A; Echeverri, A; Martínez, A; Quiceno, H; Sáenz, J & Zuluaga, O. (2003). Pedagogía y epistemología. Magisterio editorial. Bogotá, Colombia.Andréu, J.(2000). Las técnicas de análisis de contenido: una revisión actualizada. Fundación Centro estudios Andaluces, Universidad de Granada, v.10 n. 2, p. 1-34. Recuperado de: http://mastor.cl/blog/wp-content/uploads/2018/02/Andreu.-analisis-de-contenido.-34-pags- pdf.pdfÁlvarez B. & Álvarez T. (2014). Métodos en la investigación educativa. México, D.F. Universidad Pedagógica Nacional.Álvarez, C. (2011). El interés de la etnografía escolar en la investigación educativa. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/1735/173520953015.pdfArboleda, Z; Herrera, M & Prada R. (2017) ¿Qué es educar y formar para la paz y cómo hacerlo? Oficina del Alto Comisionado para la Paz Acción CaPaz: Estrategia de Capacidades para la Paz y la Convivencia. Septiembre de 2017 Bogotá D.C., Colombia. Recuperado de: http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/Documents/que-es-educar- y-formar-para-la-paz-y-como-hacerlo.pdfBarragán, D. (2016). Cartografía social pedagógica: entre teoría y metodología. Revista Colombiana de Educación, No.70. pp. 247-285. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rcde/n70/n70a12.pdfBarragán, D. y Amador, J. (2014). La cartografía social-pedagógica: Una oportunidad para producir conocimiento y repensar la educación. Itinerario Educativo, (64), 127-141. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6280215.pdfBonilla E. y Rodríguez S. (1997). La investigación en ciencias sociales. Más allá del dilema de los métodos. Bogotá, Colombia. Ediciones Uniandes. Recuperado de https://laboratoriociudadut.files.wordpress.com/2018/05/mas-alla-del-dilema-de-los- metodos.pdfColegio colegio Antonio García IED IED. (2010). Proyecto Educativo Institucional.Colegio colegio Antonio García IED IED. (2016). Plan de Estudios Campo de Pensamiento Histórico.Colombia. (2015). Decreto 1038 de 2015. Obtenido de Congreso de la Repùblica: Orientaciones generales para la implementación de la Cátedra de la paz en los establecimientos educativos de preescolar, básica y media de Colombia. Diario Oficial 49522. Recuperado de: http://www.sipi.siteal.iipe.unesco.org/sites/default/files/sipi_normativa/decreto_1038_de_ 2015_catedra_de_la_paz_-colombia.pdfDe Zubiría, M. (2002). Tratado de pedagogía conceptual. Mentefactos I. Bogotá, Colombia. Fondo de publicaciones Bernardo Herrera Merino. Fundación Alberto Merani.Díaz, L; Torruco, U; Martínez, M & Varela, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación educación médica vol.2 no.7. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-50572013000300009&script=sci_arttextDíaz, M. (1988). Poder, sujeto y discurso pedagógico: Una aproximación a la teoría de Basil Bernstein. Revista Colombiana De Educación, No.19. Recuperado de https://doi.org/10.17227/01203916.5171Escobar J. y Bonilla F. (2009) Grupos focales: una guía conceptual y metodológica. Cuadernos hispanoamericanos de psicología, Vol. 9 No.1, pp 51-67. Universidad El Bosque. Recuperado de http://sacopsi.com/articulos/Grupo%20focal%20(2).pdfFierro, C., Fortoul, B & Rosas, L (1999). Transformando la Práctica Docente. Una Propuesta Basada en la Investigación Acción. México D.F., México: Paidós. Capítulo 2. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/312212594_Transformando_la_practica_docent e_Una_propuesta_basada_en_la_investigacion-accionGaltung, J. [Cátedra Alfonso Reyes] Educación para la paz: desafío de nuestros tiempos. (octubre 29 de 2013) [Archivo de video]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=NesKLmb7_3MGimnasio Moderno (2020). Proyecto Educativo Institucional. Recuperado de: https://pei.gimnasiomoderno.edu.co/capitulo-i-el-gimnasio-moderno-contexto-e-identidad-institucional/Gómez, T. (2010). El nuevo paradigma de la complejidad y la educación: una mirada histórica. Revista de la Universidad Bolivariana, Volumen 9, No 25, 2010, p. 183-198. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/polis/v9n25/art10.pdfGómez, C. (2019). Vuelo al bicentenario. Gimnasio Moderno. Bogotá. Recuperado de: https://pei.gimnasiomoderno.edu.co/vuelo-al-bicentenario/Hernández J., Tobón, S., Vázquez J. (2014) Estudio conceptual de la docencia socioformativa. Ra Ximhai, vol. 10, No.5. pp. 89-101 Universidad Autónoma Indígena de México El Fuerte, México. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/461/46132134006.pdfHerrera, J. y Martínez, Á. (2018) El saber pedagógico como saber práctico. Universidad Pedagógica Nacional. Pedagogía y Saberes No. 49. pp. 9-26. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/ppo/n19/2011-804X-ppo-19-00009.pdfHerrero, S. (2003). Reseña de "Educación para la paz. Su teoría y su práctica" de Xesús R. Jares. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10503313Hostil O.R. (1969) Content analysis for the social sciences and humanities. Addison Wesley.Jares, X. (1991) Educación para la paz. Su teoría y su práctica. Editorial Popular. Madrid, España.Jiménez, C (2012). El estudio de caso y su implementación en la investigación. Revista Internacional de Investigación en Ciencias Sociales. Vol. 8 no1, julio 2012. pág. 141-150. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3999526Krippendorff, K.(1990). Metodología de análisis de contenido. Teoría y Práctica. Ediciones Paidós Ibérica S.A. España.Colombia. (2014). Ley 1732 de 2014. Obtenido de Congreso de la Repùblica: Por la cual se establece la Cátedra de la Paz en todas las instituciones educativas del país. Recuperada de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=59313#López G., (2013) El estudio de casos: una vertiente para la investigación educativa. Educere, vol. 17, núm. 56, enero-abril, pp. 139-144. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/356/35630150004.pdfMartínez C. (2006) El método de estudio de caso: estrategia metodológica de la investigación científica. Pensamiento & Gestión, número 20, pp. 165-193 Universidad del Norte Barranquilla, Colombia. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/646/64602005.pdfMejía, J. (2002). Perspectiva de la investigación social de segundo orden. Cinta de Moebio, núm. 14, septiembre, 2002. Universidad de Chile Santiago, Chile. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/101/10101405.pdfMejía, J. (2011). Educación(es) en la(s) globalización(es). Entre el pensamiento único y la nueva crítica. Universidad de ciencias y humanidades fondo editorial. Lima, Perú.Ministerio de Educación Nacional de Colombia (s.f.) Orientaciones Generales para la implementación de la Cátedra de la paz en los establecimientos educativos de preescolar, básica y media de Colombia. Recuperado de https://aprende.colombiaaprende.edu.co/ckfinder/userfiles/files/orientacionesedupaz.pdfMinisterio de Educación Nacional de Colombia (s.f.) Secuencias didácticas de educación para la paz. Recuperado de https://aprende.colombiaaprende.edu.co/ckfinder/userfiles/files/SECUENCIASDIDACTI CASEDUPAZ.pdfMinisterio de Educación Nacional de Colombia (s.f.) Desempeños de Educación para la Paz. Recuperado de https://aprende.colombiaaprende.edu.co/ckfinder/userfiles/files/DESEMPENOSEDUCA CIONPARALAPAZ.pdfMoreno M. 2016. El análisis crítico del discurso en el escenario educativo. Zona próxima. Revista Instituto de Estudios en educación Universidad del Norte. Recuperado de http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/zona/article/view/8253/10369Noguera, C., Marín, D. (2017). Saberes, normas y sujetos: cuestiones sobre la práctica pedagógica. Educar em Revista, núm. 66. Brasil. Recuperado de https://www.redalyc.org/jatsRepo/1550/155054210004/html/index.htmlPáramo, P. (2016). Investigación de estudio de caso: estrategia de indagación. En Páramo, P. (compilador) La investigación en ciencias sociales: estrategias de investigación (pp. 309- 316). Bogotá, Colombia. Editorial Universidad Piloto de Colombia.Rodríguez H. y Rodríguez R. (2016). El análisis del discurso como estrategia de investigación. En Páramo, P. (compilador) La investigación en ciencias sociales: estrategias de investigación (pp. 225-246). Bogotá, Colombia. Editorial Universidad Piloto.Ruíz, A. y Chaux, E. (2005). La formación en competencias ciudadanas. Asociación colombiana de facultades de Educación. Bogotá, Colombia. Recuperado de https://laasociacion.files.wordpress.com/2015/11/la-formacion-de-competencias- ciudadanas.pdfSerna, A. (2007). Una propuesta investigativa en torno a la pedagogía, la paz y el conflicto. En: Pedagogía, paz y conflicto: Orientaciones para la docencia, la extensión y la investigación. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá. Colombia.Tobón, S. (2004). Cartografía conceptual. Islas Baleares. España. Cibereduca. Recuperado de https://www.cife.edu.mx/Biblioteca/public/books/cartografia-conceptualUribe, R. (2016). La investigación documental y el estado del arte como estrategias de investigación en ciencias sociales. En Páramo, P. (compilador) La investigación en ciencias sociales: estrategias de investigación (pp. 197-212). Bogotá, Colombia. Editorial Universidad Piloto de Colombia.Saldarriaga, O. (2016). La “escuela estallada”: diálogos entre dos nociones de práctica pedagógica. Recuperado de: https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/memoysociedad/article/view/17715Sandoval, A. (2002) Investigación cualitativa. Recuperado de http://desarrollo.ut.edu.co/tolima/hermesoft/portal/home_1/rec/arc_6667.pdfSerna, A. (2008). Sentidos y sinsentidos de la paz. Cátedra Democracia y ciudadanía. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Instituto para la paz, la pedagogía y el conflicto urbano. Bogotá, Colombia.Uribe, R. (2016). La estrategia etnográfica en investigación en ciencias sociales. En Páramo, P. (compilador) La investigación en ciencias sociales: estrategias de investigación (pp. 129- 143). Bogotá, Colombia. Editorial Universidad Piloto.Valbuena, E. (2016). El análisis de contenido: de lo manifiesto a lo oculto. En Páramo, P. (compilador) La investigación en ciencias sociales: estrategias de investigación (pp. 213- 224). Bogotá, Colombia. Editorial Universidad Piloto.Yin, R. (1994). Case Study Research: Desing and Methods. Sage Pulications, Thousand Oaks, CA.Zambrano, A. (2018). Naturaleza y diferenciación del saber pedagógico y didáctico. Pedagogía y saberes. Universidad Nacional Pedagógica. Recuperado en: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/PYS/article/view/9500Zuluaga, O; Echeverri, A; Martínez A; Quiceno, H; Sáenz, J & Alvarez, A. (2003). Pedagogía y epistemología. La Imprenta Editores. Recuperado de: https://mefistocastellano.files.wordpress.com/2015/09/zuluaga-y-otros-pedagogc3ada-y- epistemologc3ada.pdfZuluaga, O. (1999). Pedagogía e historia: la historicidad de la pedagogía, la enseñanza, un objeto de saber. Siglo del hombre editores, Anthropos, editorial. Universidad de Antioquia.ORIGINAL2020lisetteballesteros.pdf2020lisetteballesteros.pdfapplication/pdf4000390https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/29672/6/2020lisetteballesteros.pdfb496bea3cc259fea05c17856ea56d826MD56open accessCarta Aprobación Facultad.pdfCarta Aprobación Facultad.pdfCarta aprobación facultadapplication/pdf446943https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/29672/2/Carta%20Aprobaci%c3%b3n%20Facultad.pdf75815a4cf3d20a3d071e6d614dd2e74bMD52metadata only accessCarta derechos de autor .pdfCarta derechos de autor .pdfCarta derechos de autorapplication/pdf446208https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/29672/3/Carta%20derechos%20de%20autor%20.pdfce76a3cfa3f18344bef16aec7542a85bMD53metadata only accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8805https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/29672/4/license_rdfdab767be7a093b539031785b3bf95490MD54open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/29672/5/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD55open accessTHUMBNAIL2020lisetteballesteros.pdf.jpg2020lisetteballesteros.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4168https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/29672/7/2020lisetteballesteros.pdf.jpg9619c1ae4bb65b0eed5db7f77f8ea811MD57open accessCarta Aprobación Facultad.pdf.jpgCarta Aprobación Facultad.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4446https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/29672/8/Carta%20Aprobaci%c3%b3n%20Facultad.pdf.jpge4ebc51b3aa1fae6f8a59eca9be142efMD58open accessCarta derechos de autor .pdf.jpgCarta derechos de autor .pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4137https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/29672/9/Carta%20derechos%20de%20autor%20.pdf.jpg4fa60bb491270b7e89de40602183f5f1MD59open access11634/29672oai:repository.usta.edu.co:11634/296722022-10-10 14:42:41.085open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K |