El voluntariado animalista: Análisis de redes sociales en las fundaciones animalistas Doggy in Home, OPAM y Hogar de Paso Salvando Huellas en Bogotá
Esta investigación tiene por propósito analizar la articulación del trabajo voluntario dentro de las fundaciones animalistas Doggy in Home, OPAM y Hogar de Paso Salvando Huellas de Bogotá en un periodo de tiempo sincrónico, para ellos se usó como teoría base la Teoría del Actor-Red y la Teoría de Re...
- Autores:
-
García Suárez, Nicole Vivian
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/43359
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/43359
- Palabra clave:
- Social Networks
Actor-Network
Animalistic Foundations
Analysis of Social Networks
Redes sociales-- Colombia
Fundación-- Animales-- Aspecto social
Sociología
Redes sociales
Actor-red
Fundaciones animalistas
Análisis de redes sociales
- Rights
- closedAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANTTOMAS2_556711443506ee400fee096a60061e45 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/43359 |
network_acronym_str |
SANTTOMAS2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional USTA |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
El voluntariado animalista: Análisis de redes sociales en las fundaciones animalistas Doggy in Home, OPAM y Hogar de Paso Salvando Huellas en Bogotá |
title |
El voluntariado animalista: Análisis de redes sociales en las fundaciones animalistas Doggy in Home, OPAM y Hogar de Paso Salvando Huellas en Bogotá |
spellingShingle |
El voluntariado animalista: Análisis de redes sociales en las fundaciones animalistas Doggy in Home, OPAM y Hogar de Paso Salvando Huellas en Bogotá Social Networks Actor-Network Animalistic Foundations Analysis of Social Networks Redes sociales-- Colombia Fundación-- Animales-- Aspecto social Sociología Redes sociales Actor-red Fundaciones animalistas Análisis de redes sociales |
title_short |
El voluntariado animalista: Análisis de redes sociales en las fundaciones animalistas Doggy in Home, OPAM y Hogar de Paso Salvando Huellas en Bogotá |
title_full |
El voluntariado animalista: Análisis de redes sociales en las fundaciones animalistas Doggy in Home, OPAM y Hogar de Paso Salvando Huellas en Bogotá |
title_fullStr |
El voluntariado animalista: Análisis de redes sociales en las fundaciones animalistas Doggy in Home, OPAM y Hogar de Paso Salvando Huellas en Bogotá |
title_full_unstemmed |
El voluntariado animalista: Análisis de redes sociales en las fundaciones animalistas Doggy in Home, OPAM y Hogar de Paso Salvando Huellas en Bogotá |
title_sort |
El voluntariado animalista: Análisis de redes sociales en las fundaciones animalistas Doggy in Home, OPAM y Hogar de Paso Salvando Huellas en Bogotá |
dc.creator.fl_str_mv |
García Suárez, Nicole Vivian |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Álzate, Juan Felipe |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
García Suárez, Nicole Vivian |
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv |
https://orcid.org/0000-0003-3834-8822 |
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv |
https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=AyO7gHoAAAAJ |
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv |
https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000771058&lang=es |
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomas |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Social Networks Actor-Network Animalistic Foundations Analysis of Social Networks |
topic |
Social Networks Actor-Network Animalistic Foundations Analysis of Social Networks Redes sociales-- Colombia Fundación-- Animales-- Aspecto social Sociología Redes sociales Actor-red Fundaciones animalistas Análisis de redes sociales |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Redes sociales-- Colombia Fundación-- Animales-- Aspecto social Sociología |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Redes sociales Actor-red Fundaciones animalistas Análisis de redes sociales |
description |
Esta investigación tiene por propósito analizar la articulación del trabajo voluntario dentro de las fundaciones animalistas Doggy in Home, OPAM y Hogar de Paso Salvando Huellas de Bogotá en un periodo de tiempo sincrónico, para ellos se usó como teoría base la Teoría del Actor-Red y la Teoría de Redes Sociales y se implementó una metodología mixta en donde resalta el Análisis de Redes Sociales que dan lugar la representación gráfica de las redes sociales reconocidas. Los resultado permiten dilucidar la identificación de actores categorizados entre los cuales se encuentran fundaciones aliadas, rescatistas, programas, actividades, entre otros; la relevancia de los animales en la configuraciones de redes sociales pues fungen como sujeto vinculante de la red, la carencia de permanencia y constancia de la participación de voluntarios, la interacción entre sujetos humanos y no-humanos, la importancia del trabajo voluntario en las dinámicas propias del animalismo por su esencialidad y las especificidades de las relaciones sociales (tipo de relación, fuerza, intensidad) entre los agentes que permiten en conjunto la articulación del trabajo dinámico de las fundaciones. |
publishDate |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-02-22T18:19:03Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-02-22T18:19:03Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2022-02-21 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.category.spa.fl_str_mv |
Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregrado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
García, N. (2022). El Voluntariado Animalista: Análisis de Redes Sociales en las fundaciones Doggy in Home, OPAM y Hogar de paso Salvando Huellas en Bogotá. [Trabajo de pregrado, Universidad Santo Tomas]. Repositorio institucional |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/43359 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
García, N. (2022). El Voluntariado Animalista: Análisis de Redes Sociales en las fundaciones Doggy in Home, OPAM y Hogar de paso Salvando Huellas en Bogotá. [Trabajo de pregrado, Universidad Santo Tomas]. Repositorio institucional reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/11634/43359 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Affinity, F. (2015, enero 25). Declaración universal de los derechos del animal [Text]. https://www.fundacion-affinity.org/la-fundacion/declaracion-universal-de-losderechos-del-animal. Bang, C. L., & Stolkiner, A. I. (2013). Aportes para pensar la participación comunitaria en salud/salud mental desde la perspectiva de redes. Barelli, P., Spers, V. R. E., Giuliani, A. C., Graziano, G. O., & Bernardo, M. H-(2015). Voluntariado Empresarial: Um Estudo Das Redes De Voluntários. Revista FSA, 12(3), 49- 61. https://doi.org/10.12819/2015.12.3.3 Barozet, E. (2002). LA TEORÍA DE REDES Y SUS APLICACIONES EN CIENCIA POLÍTICA: UNA HERRAMIENTA HEURÍSTICA. 22. BOURDIEU, Pierre. The forms of capital. “In Handbook of teory ad research for the Educaton. Ed. John G. Richardson. Nee York: Cambridge University Press. Pág. 248. Citado en: DOMÍNGUEZ, Silvia. Estrategias de movilidad social: el desarrollo de redes para el progreso personal. REDES- Revista hispana para el análisis de redes sociales. Vol. 7, Número 1. Octubre-noviembre de 2004. en línea: http://revista-redes.rediris.es Brand Monsalve, E. G., & Gómez, H. (2006). Análisis de redes sociales como metodología de investigación. Elementos básicos y aplicación. C-048-17 Corte Constitucional de Colombia. (s. f.). Recuperado 8 de mayo de 2021, de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2017/C-048-17.htm. Calvo, T. del inglés: L. (s. f.). Cómo protege Suiza a los animales. SWI swissinfo.ch. Recuperado 2 de mayo de 2021, de https://www.swissinfo.ch/spa/bienestar-animal_c%C3%B3mo-protegesuiza-a-los-animales/45507874 Castells, M. (2005). Globalización e identidad. Cuadernos del mediterráneo, 5, 11-20. Castells, M. (2011). Prefacio:" Autocomunicación de masas y movimientos sociales en la era de Internet". Manuel Castells (UOC y University of California, Los Angeles). Anuario del conflicto social, 1(1) Chacón, F., Pérez, T., Flores, J., & Vecina, M. L. (2010). Motivos del Voluntariado: Categorización de las Motivaciones de los Voluntarios Mediante Pregunta Abierta. Psychosocial Intervention, 19(3), 213-222. https://doi.org/10.5093/in2010v19n3a2 Clark, L. (2006). Manual para el Mapeo de Redes como Herramienta de Diagnóstico. CIAT. Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres | CITES. (s. f.). Recuperado 10 de mayo de 2021, de https://cites.org/esp/disc/text.php Dabas, E. N. (1993). Red de redes: las prácticas de la intervención en redes sociales Diez,L. (06 de noviembre de 2016). El secreto de Holanda para no tener perros callejeros. El Mundo. Zen. Recuperado de: https://www.elmundo.es/vida-sana/familia-yco/2016/11/06/57fb7bc9268e3e51228b45e6.html Domènech i Argemí, M., & Tirado Serrano, F. J. (2005). Asociaciones heterogéneas y actantes el giro postsocial de la teoría del actor-red. AIBR: revista de antropología iberoamericana, (Especial). Dunlap, R. E. (2008). The New Environmental Paradigm Scale: From Marginality to Worldwide Use. The Journal of Environmental Education, 40(1), 3-18. doi: 10.3200/JOEE.40.1.3-18 Dunlap, Riley E. y Van Liere, Kent D. (1978). A Proposed Measuring Instrument and Preliminary Results: The 'New Environmental Paradigm'. Journal of Environmental Education, 9, 10-19. Elías, Norbert (1990) Compromiso y distanciamiento: ensayos de sociología del conocimiento Barcelona: Ed. Península. Gallego, S. (2011). REDES SOCIALES Y DESARROLLO HUMANO. BARATARIA. Revista Castellano-Manchega de Ciencias sociales(12), 113-121. Garrido Maturano, Ángel E. (2002). Sincronía, diacronía y tiempo mesiánico. Génesis y evolución de la noción de tiempo en la fenomenología de Emmanuel Levinas. Enfoques, XIV (1), 57-71. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/259/25914107.pdf General, C. (2012). Contraloria General de la República de Chile. Guía Práctica para la Construcción de Muestras. Unidad Tecnica de Control Externo. Recuperado de: http://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_chl_const.pdf GÓMEZ RESTREPO, Henry Andrés. El fortalecimiento de organizaciones comunitarias en Envigado: hacia la construcción de lo público. Trabajo de grado para optar al título de Sociólogo. Universidad de Antioquia. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Medellín. 2005. Pág. 10 Gonzales, N. (2014). La teoría de redes sociales y las políticas públicas. Una aproximación al debate teórico ya las posibilidades de intervención en realidades sociales. In Revista Forum (Vol. 2, No. 6, pp. 81-97). Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín. Departamento de Ciencia Política Gross, F., & Montiel, A. M. (1962). La Sociología Política en Estados Unidos de América. Revista Mexicana de Sociología, 101-125. Guerra, P. (2003) Solidaridad y altruismo en las ciencias sociales: justificación teórica para una sociología del tercer sector. Toluca: Programa Interdisciplinario de Estudios del Tercer Sector, Colegio Mexiquense AC. Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación (5ta ed.). México DF. Mc Graw Hills Education. Hobbes, T. (2002) Leviatán. Madrid: Alianza Editorial. Inglehart, R. (1977). Valores, necesidades objetivas y satisfacción subjetiva entre los públicos occidentales. Estudios políticos comparados , 9 (4), 429-458. Knoke, D., & Yang, S. (2008). Network fundamentals. Social network analysis, (154), 3-14. Latour, B. (2001). La esperanza de pandora. Ensayos sobre la realidad de los estudios de la ciencia, Barcelona, Gedisa Latour, B. (2005). Reensamblaje de lo social: una introducción a la teoría del actor-red. Prensa de la Universidad de Oxford. Latour, B. (2007). Nunca fuimos modernos. Ensayo de antropología simétrica, 1. Law, J., & Mol, A. (1995). Notes on materiality and sociality. The sociological review, 43(2), 274- 294 Ley 45 del 14 de octubre de 2015, de voluntariado. BOE N°. 247, de 15 de octubre de 2015. Referencia: BOE-A-2015-11072 Lopera Echavarría, J. D., Ramírez Gómez, C. A., Zuluaga Aristizábal, M. U., & Ortiz Vanegas, J. (2010). El método analítico como método natural. Lozada, Juan Carlos. (s. f.). CÓDIGO DE PROTECCIÓN Y BIENESTAR ANIMAL. Recuperado 8 de mayo de 2021, de https://www.camara.gov.co Luna, M. (2004). Redes sociales. Revista mexicana de sociología, 66, 59-75 Melucci, A. (2015). El conflicto y la regla: movimientos sociales y sistemas políticos. Sociológica México, (28), 225-233. Méndez, A. (2014). América Latina: Movimiento animalista y luchas contra el especismo. América Latina, 13. Méndez, A. (2014). El movimiento animalista en la cultura digital. Un estudio exploratorio sobre los colectivos antiespecistas y la lucha por los derechos animales. Congreso PreAlas Patagonia. UNPA, El Calafate. Méndez, A. (Julio-Agosto de 2020). América Latina: Movimiento Animalista y luchas contra el especismo. Nueva Sociedad. Tema Central: Nuso N. 288. Recuperado de: 71 https://nuso.org/articulo/america-latina-movimiento-animalista-y-luchas-contra-elespecismo/#:~:text=Los%20enfoques%20animalistas%20sostienen%20el,v%C3%ADa%20p ara%20construir%20las%20transformaciones. Mercklé, P. (2004). Les réseaux sociaux. Les origines de l ‘analyse des réseaux sociaux, CNED/enslsh. Mische, A., & White, H. (1998). Between conversation and situation: Public switching dynamics across network domains. Social Research, 695-724. Mitchell, J. C. (Ed.). (1969). Social networks in urban situations: analyses of personal relationships in Central African towns. Manchester University Press. Montoya Cruz, D. K. (2017). La incidencia de la acción colectiva en la construcción de identidad del movimiento animalista en Bogotá en el periodo 2012–2016 (Doctoral dissertation, Universidad del Rosario) MOSS, P. A. Enlarging the dialogue in educational measurement: voices from interpretive research traditions. Educational Researcher, v. 43, n. 25, 1996. Muñoz, A. L. (2016). PRÁCTICAS SOCIALES EN TORNO A LOS ANIMALES DE COMPAÑÍA A PARTIR DE LA ACCIÓN ANIMALISTA DE LA FUNDACION LA HUELLA ROJA 2010-2015. 81. Neville, Maurice, Pentti Haddington, Trine Heinemann y Mirka Rauniomaa (2014) “Sobre la ecología interaccional de los objetos” en Interacción con objetos: lenguaje, materialidad y actividad social. Amsterdam/Filadelfia: John Benjamins Publishing. Organización Internacional del Trabajo (OIT). (2011). Manual de mediación del trabajo voluntario. Ginebra: OIT Ramírez Londoño, M. S. (2020). Implementación de la Ley 1774 del 2016 sobre la protección jurídica de los animales como seres sintientes (Doctoral dissertation, Corporacion Universitaria Lasallista). Robert E. Dowse y John A. Hughes: Sociología Política, Editorial Tecnos, Madrid, 1992, pp. 22-24. Rodríguez,J. (04 de abril de 2019). En Colombia puede haber más de un millón de perros callejeros. RCN Radio. Recuperado de: https://www.rcnradio.com/colombia/en-colombia-puede-habermas-de-un-millon-de-perros-callejeros Rubio, A. E., & Meneses, J. S. C. (2014.). Fortalecimiento del capital social a través del voluntariado, caso comuna de una ciudad colombiana. . . C., 22, 27. Sanz Menéndez, L. (2003). Análisis de redes sociales: o cómo representar las estructuras sociales subyacentes Sareginez. (2004). El Responsable del Voluntariado. Sassen, S. (2007). Una sociología de la globalización. Katz editores. Sautu, R. (2014). Agencia y estructura en la reproducción y cambio de las clases sociales. Theomai, (29), 100-120. Scherer-Warren, I. (2005). Redes sociales y de movimientos en la sociedad de la información. Nueva sociedad, 196, 77. Scherer-Warren, I. (2012). Redes emancipadoras: en las luchas contra la exclusión y por los derechos humanos . Editorial Appris. Singer, P. (2018). Liberación animal: el clásico definitivo del movimiento animalista. Taurus. Vivas, J. R. (2004). Análisis de redes sociales de la información sociobibliométrica. Psico-USF, 9, 77- 85. VNU, V. (2015). Informe sobre el estado del voluntariado en el mundo |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Acceso cerrado |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/closedAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Acceso cerrado http://purl.org/coar/access_right/c_14cb |
eu_rights_str_mv |
closedAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Bogotá |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado Sociología |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Sociología |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43359/1/2022nicolegarc%c3%ada.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43359/2/Carta%20aprobaci%c3%b3n.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43359/3/crai%20derechos.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43359/4/license_rdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43359/5/license.txt https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43359/6/2022nicolegarc%c3%ada.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43359/7/Carta%20aprobaci%c3%b3n.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43359/8/crai%20derechos.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
47f31e3c99852c1d820d4d9fd7e33017 f95b79fdc1528b1adede1c3730a12503 6de6f98f5e22cc88c65223c1042899b7 217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06 aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27 d10ab227c6019b0eae1668181938ad27 c138ec2476a1871378b77fc3ec61cd39 5c4a4a003fececb13364898a7a7022fc |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usantotomas.edu.co |
_version_ |
1782026193887821824 |
spelling |
Álzate, Juan FelipeGarcía Suárez, Nicole Vivianhttps://orcid.org/0000-0003-3834-8822https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=AyO7gHoAAAAJhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000771058&lang=esUniversidad Santo Tomas2022-02-22T18:19:03Z2022-02-22T18:19:03Z2022-02-21García, N. (2022). El Voluntariado Animalista: Análisis de Redes Sociales en las fundaciones Doggy in Home, OPAM y Hogar de paso Salvando Huellas en Bogotá. [Trabajo de pregrado, Universidad Santo Tomas]. Repositorio institucionalhttp://hdl.handle.net/11634/43359reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coEsta investigación tiene por propósito analizar la articulación del trabajo voluntario dentro de las fundaciones animalistas Doggy in Home, OPAM y Hogar de Paso Salvando Huellas de Bogotá en un periodo de tiempo sincrónico, para ellos se usó como teoría base la Teoría del Actor-Red y la Teoría de Redes Sociales y se implementó una metodología mixta en donde resalta el Análisis de Redes Sociales que dan lugar la representación gráfica de las redes sociales reconocidas. Los resultado permiten dilucidar la identificación de actores categorizados entre los cuales se encuentran fundaciones aliadas, rescatistas, programas, actividades, entre otros; la relevancia de los animales en la configuraciones de redes sociales pues fungen como sujeto vinculante de la red, la carencia de permanencia y constancia de la participación de voluntarios, la interacción entre sujetos humanos y no-humanos, la importancia del trabajo voluntario en las dinámicas propias del animalismo por su esencialidad y las especificidades de las relaciones sociales (tipo de relación, fuerza, intensidad) entre los agentes que permiten en conjunto la articulación del trabajo dinámico de las fundaciones.The purpose of this research is to analyze the articulation of volunteer work within the animal foundations Doggy in Home, OPAM and Hogar de Paso Salvando Huellas de Bogotá in a synchronous period of time, for them the Actor-Network Theory was used as a base theory and The Theory of Social Networks and a mixed methodology was implemented which highlights the Analysis of Social Networks that give rise to the graphic representation of recognized social networks. The results allow to elucidate the identification of categorized actors among which are allied foundations, rescuers, programs, activities, among others; the relevance of animals in the configurations of social networks as they act as a binding subject of the network, the lack of permanence and constancy of the participation of volunteers, the interaction between human and non-human subjects, the importance of volunteer work in the dynamics characteristic of animalism due to its essentiality and the specificities of social relations (type of relationship, strength, intensity) between the agents that together allow the articulation of the dynamic work of the foundations.SociólogoPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado SociologíaFacultad de SociologíaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Acceso cerradoinfo:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cbEl voluntariado animalista: Análisis de redes sociales en las fundaciones animalistas Doggy in Home, OPAM y Hogar de Paso Salvando Huellas en BogotáSocial NetworksActor-NetworkAnimalistic FoundationsAnalysis of Social NetworksRedes sociales-- ColombiaFundación-- Animales-- Aspecto socialSociologíaRedes socialesActor-redFundaciones animalistasAnálisis de redes socialesTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA BogotáAffinity, F. (2015, enero 25). Declaración universal de los derechos del animal [Text]. https://www.fundacion-affinity.org/la-fundacion/declaracion-universal-de-losderechos-del-animal.Bang, C. L., & Stolkiner, A. I. (2013). Aportes para pensar la participación comunitaria en salud/salud mental desde la perspectiva de redes.Barelli, P., Spers, V. R. E., Giuliani, A. C., Graziano, G. O., & Bernardo, M. H-(2015). Voluntariado Empresarial: Um Estudo Das Redes De Voluntários. Revista FSA, 12(3), 49- 61. https://doi.org/10.12819/2015.12.3.3Barozet, E. (2002). LA TEORÍA DE REDES Y SUS APLICACIONES EN CIENCIA POLÍTICA: UNA HERRAMIENTA HEURÍSTICA. 22.BOURDIEU, Pierre. The forms of capital. “In Handbook of teory ad research for the Educaton. Ed. John G. Richardson. Nee York: Cambridge University Press. Pág. 248. Citado en: DOMÍNGUEZ, Silvia. Estrategias de movilidad social: el desarrollo de redes para el progreso personal. REDES- Revista hispana para el análisis de redes sociales. Vol. 7, Número 1. Octubre-noviembre de 2004. en línea: http://revista-redes.rediris.esBrand Monsalve, E. G., & Gómez, H. (2006). Análisis de redes sociales como metodología de investigación. Elementos básicos y aplicación.C-048-17 Corte Constitucional de Colombia. (s. f.). Recuperado 8 de mayo de 2021, de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2017/C-048-17.htm.Calvo, T. del inglés: L. (s. f.). Cómo protege Suiza a los animales. SWI swissinfo.ch. Recuperado 2 de mayo de 2021, de https://www.swissinfo.ch/spa/bienestar-animal_c%C3%B3mo-protegesuiza-a-los-animales/45507874Castells, M. (2005). Globalización e identidad. Cuadernos del mediterráneo, 5, 11-20.Castells, M. (2011). Prefacio:" Autocomunicación de masas y movimientos sociales en la era de Internet". Manuel Castells (UOC y University of California, Los Angeles). Anuario del conflicto social, 1(1)Chacón, F., Pérez, T., Flores, J., & Vecina, M. L. (2010). Motivos del Voluntariado: Categorización de las Motivaciones de los Voluntarios Mediante Pregunta Abierta. Psychosocial Intervention, 19(3), 213-222. https://doi.org/10.5093/in2010v19n3a2Clark, L. (2006). Manual para el Mapeo de Redes como Herramienta de Diagnóstico. CIAT.Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres | CITES. (s. f.). Recuperado 10 de mayo de 2021, de https://cites.org/esp/disc/text.phpDabas, E. N. (1993). Red de redes: las prácticas de la intervención en redes socialesDiez,L. (06 de noviembre de 2016). El secreto de Holanda para no tener perros callejeros. El Mundo. Zen. Recuperado de: https://www.elmundo.es/vida-sana/familia-yco/2016/11/06/57fb7bc9268e3e51228b45e6.htmlDomènech i Argemí, M., & Tirado Serrano, F. J. (2005). Asociaciones heterogéneas y actantes el giro postsocial de la teoría del actor-red. AIBR: revista de antropología iberoamericana, (Especial).Dunlap, R. E. (2008). The New Environmental Paradigm Scale: From Marginality to Worldwide Use. The Journal of Environmental Education, 40(1), 3-18. doi: 10.3200/JOEE.40.1.3-18Dunlap, Riley E. y Van Liere, Kent D. (1978). A Proposed Measuring Instrument and Preliminary Results: The 'New Environmental Paradigm'. Journal of Environmental Education, 9, 10-19.Elías, Norbert (1990) Compromiso y distanciamiento: ensayos de sociología del conocimiento Barcelona: Ed. Península.Gallego, S. (2011). REDES SOCIALES Y DESARROLLO HUMANO. BARATARIA. Revista Castellano-Manchega de Ciencias sociales(12), 113-121.Garrido Maturano, Ángel E. (2002). Sincronía, diacronía y tiempo mesiánico. Génesis y evolución de la noción de tiempo en la fenomenología de Emmanuel Levinas. Enfoques, XIV (1), 57-71. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/259/25914107.pdfGeneral, C. (2012). Contraloria General de la República de Chile. Guía Práctica para la Construcción de Muestras. Unidad Tecnica de Control Externo. Recuperado de: http://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_chl_const.pdfGÓMEZ RESTREPO, Henry Andrés. El fortalecimiento de organizaciones comunitarias en Envigado: hacia la construcción de lo público. Trabajo de grado para optar al título de Sociólogo. Universidad de Antioquia. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Medellín. 2005. Pág. 10Gonzales, N. (2014). La teoría de redes sociales y las políticas públicas. Una aproximación al debate teórico ya las posibilidades de intervención en realidades sociales. In Revista Forum (Vol. 2, No. 6, pp. 81-97). Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín. Departamento de Ciencia PolíticaGross, F., & Montiel, A. M. (1962). La Sociología Política en Estados Unidos de América. Revista Mexicana de Sociología, 101-125.Guerra, P. (2003) Solidaridad y altruismo en las ciencias sociales: justificación teórica para una sociología del tercer sector. Toluca: Programa Interdisciplinario de Estudios del Tercer Sector, Colegio Mexiquense AC.Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación (5ta ed.). México DF. Mc Graw Hills Education.Hobbes, T. (2002) Leviatán. Madrid: Alianza Editorial.Inglehart, R. (1977). Valores, necesidades objetivas y satisfacción subjetiva entre los públicos occidentales. Estudios políticos comparados , 9 (4), 429-458.Knoke, D., & Yang, S. (2008). Network fundamentals. Social network analysis, (154), 3-14.Latour, B. (2001). La esperanza de pandora. Ensayos sobre la realidad de los estudios de la ciencia, Barcelona, GedisaLatour, B. (2005). Reensamblaje de lo social: una introducción a la teoría del actor-red. Prensa de la Universidad de Oxford.Latour, B. (2007). Nunca fuimos modernos. Ensayo de antropología simétrica, 1.Law, J., & Mol, A. (1995). Notes on materiality and sociality. The sociological review, 43(2), 274- 294Ley 45 del 14 de octubre de 2015, de voluntariado. BOE N°. 247, de 15 de octubre de 2015. Referencia: BOE-A-2015-11072Lopera Echavarría, J. D., Ramírez Gómez, C. A., Zuluaga Aristizábal, M. U., & Ortiz Vanegas, J. (2010). El método analítico como método natural.Lozada, Juan Carlos. (s. f.). CÓDIGO DE PROTECCIÓN Y BIENESTAR ANIMAL. Recuperado 8 de mayo de 2021, de https://www.camara.gov.coLuna, M. (2004). Redes sociales. Revista mexicana de sociología, 66, 59-75Melucci, A. (2015). El conflicto y la regla: movimientos sociales y sistemas políticos. Sociológica México, (28), 225-233.Méndez, A. (2014). América Latina: Movimiento animalista y luchas contra el especismo. América Latina, 13.Méndez, A. (2014). El movimiento animalista en la cultura digital. Un estudio exploratorio sobre los colectivos antiespecistas y la lucha por los derechos animales. Congreso PreAlas Patagonia. UNPA, El Calafate.Méndez, A. (Julio-Agosto de 2020). América Latina: Movimiento Animalista y luchas contra el especismo. Nueva Sociedad. Tema Central: Nuso N. 288. Recuperado de: 71 https://nuso.org/articulo/america-latina-movimiento-animalista-y-luchas-contra-elespecismo/#:~:text=Los%20enfoques%20animalistas%20sostienen%20el,v%C3%ADa%20p ara%20construir%20las%20transformaciones.Mercklé, P. (2004). Les réseaux sociaux. Les origines de l ‘analyse des réseaux sociaux, CNED/enslsh.Mische, A., & White, H. (1998). Between conversation and situation: Public switching dynamics across network domains. Social Research, 695-724.Mitchell, J. C. (Ed.). (1969). Social networks in urban situations: analyses of personal relationships in Central African towns. Manchester University Press.Montoya Cruz, D. K. (2017). La incidencia de la acción colectiva en la construcción de identidad del movimiento animalista en Bogotá en el periodo 2012–2016 (Doctoral dissertation, Universidad del Rosario)MOSS, P. A. Enlarging the dialogue in educational measurement: voices from interpretive research traditions. Educational Researcher, v. 43, n. 25, 1996.Muñoz, A. L. (2016). PRÁCTICAS SOCIALES EN TORNO A LOS ANIMALES DE COMPAÑÍA A PARTIR DE LA ACCIÓN ANIMALISTA DE LA FUNDACION LA HUELLA ROJA 2010-2015. 81.Neville, Maurice, Pentti Haddington, Trine Heinemann y Mirka Rauniomaa (2014) “Sobre la ecología interaccional de los objetos” en Interacción con objetos: lenguaje, materialidad y actividad social. Amsterdam/Filadelfia: John Benjamins Publishing.Organización Internacional del Trabajo (OIT). (2011). Manual de mediación del trabajo voluntario. Ginebra: OITRamírez Londoño, M. S. (2020). Implementación de la Ley 1774 del 2016 sobre la protección jurídica de los animales como seres sintientes (Doctoral dissertation, Corporacion Universitaria Lasallista).Robert E. Dowse y John A. Hughes: Sociología Política, Editorial Tecnos, Madrid, 1992, pp. 22-24.Rodríguez,J. (04 de abril de 2019). En Colombia puede haber más de un millón de perros callejeros. RCN Radio. Recuperado de: https://www.rcnradio.com/colombia/en-colombia-puede-habermas-de-un-millon-de-perros-callejerosRubio, A. E., & Meneses, J. S. C. (2014.). Fortalecimiento del capital social a través del voluntariado, caso comuna de una ciudad colombiana. . . C., 22, 27.Sanz Menéndez, L. (2003). Análisis de redes sociales: o cómo representar las estructuras sociales subyacentesSareginez. (2004). El Responsable del Voluntariado.Sassen, S. (2007). Una sociología de la globalización. Katz editores.Sautu, R. (2014). Agencia y estructura en la reproducción y cambio de las clases sociales. Theomai, (29), 100-120.Scherer-Warren, I. (2005). Redes sociales y de movimientos en la sociedad de la información. Nueva sociedad, 196, 77.Scherer-Warren, I. (2012). Redes emancipadoras: en las luchas contra la exclusión y por los derechos humanos . Editorial Appris.Singer, P. (2018). Liberación animal: el clásico definitivo del movimiento animalista. Taurus.Vivas, J. R. (2004). Análisis de redes sociales de la información sociobibliométrica. Psico-USF, 9, 77- 85.VNU, V. (2015). Informe sobre el estado del voluntariado en el mundoORIGINAL2022nicolegarcía.pdf2022nicolegarcía.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf1688281https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43359/1/2022nicolegarc%c3%ada.pdf47f31e3c99852c1d820d4d9fd7e33017MD51metadata only accessCarta aprobación.pdfCarta aprobación.pdfCarta de aprobaciónapplication/pdf69745https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43359/2/Carta%20aprobaci%c3%b3n.pdff95b79fdc1528b1adede1c3730a12503MD52metadata only accesscrai derechos.pdfcrai derechos.pdfDerechos de autorapplication/pdf703792https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43359/3/crai%20derechos.pdf6de6f98f5e22cc88c65223c1042899b7MD53metadata only accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43359/4/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD54open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43359/5/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD55open accessTHUMBNAIL2022nicolegarcía.pdf.jpg2022nicolegarcía.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4253https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43359/6/2022nicolegarc%c3%ada.pdf.jpgd10ab227c6019b0eae1668181938ad27MD56open accessCarta aprobación.pdf.jpgCarta aprobación.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6730https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43359/7/Carta%20aprobaci%c3%b3n.pdf.jpgc138ec2476a1871378b77fc3ec61cd39MD57open accesscrai derechos.pdf.jpgcrai derechos.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7809https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43359/8/crai%20derechos.pdf.jpg5c4a4a003fececb13364898a7a7022fcMD58open access11634/43359oai:repository.usta.edu.co:11634/433592022-10-11 03:03:35.206metadata only accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K |