Predictores de Rendimiento Académico en los Estudiantes de la Facultad de Odontología de la Universidad Santo Tomás, Bucaramanga

Introducción: el rendimiento académico se considera como la relación que resulta del proceso de aprendizaje y los resultados obtenidos en el periodo académico, durante la permanencia en una institución de educación superior y/o institución educativa. Objetivo: determinar los predictores que pueden i...

Full description

Autores:
Blanco Jaimes, Stefany Marly Yiseth
Rodríguez Anaya, Richard Nicolás
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/20315
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/20315
Palabra clave:
Performance
Academic
Average
Students
Dentistry
Rendimiento académico
Estudiantes universitarios
Estudiantes de Odontología
Rendimiento académico - Investigaciones
Rendimiento
Académico
Promedio
Estudiantes
Odontología
Rights
openAccess
License
Abierto (Texto Completo)
id SANTTOMAS2_546af2b9d31f2ab2610aff03081fdbdb
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/20315
network_acronym_str SANTTOMAS2
network_name_str Repositorio Institucional USTA
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Predictores de Rendimiento Académico en los Estudiantes de la Facultad de Odontología de la Universidad Santo Tomás, Bucaramanga
title Predictores de Rendimiento Académico en los Estudiantes de la Facultad de Odontología de la Universidad Santo Tomás, Bucaramanga
spellingShingle Predictores de Rendimiento Académico en los Estudiantes de la Facultad de Odontología de la Universidad Santo Tomás, Bucaramanga
Performance
Academic
Average
Students
Dentistry
Rendimiento académico
Estudiantes universitarios
Estudiantes de Odontología
Rendimiento académico - Investigaciones
Rendimiento
Académico
Promedio
Estudiantes
Odontología
title_short Predictores de Rendimiento Académico en los Estudiantes de la Facultad de Odontología de la Universidad Santo Tomás, Bucaramanga
title_full Predictores de Rendimiento Académico en los Estudiantes de la Facultad de Odontología de la Universidad Santo Tomás, Bucaramanga
title_fullStr Predictores de Rendimiento Académico en los Estudiantes de la Facultad de Odontología de la Universidad Santo Tomás, Bucaramanga
title_full_unstemmed Predictores de Rendimiento Académico en los Estudiantes de la Facultad de Odontología de la Universidad Santo Tomás, Bucaramanga
title_sort Predictores de Rendimiento Académico en los Estudiantes de la Facultad de Odontología de la Universidad Santo Tomás, Bucaramanga
dc.creator.fl_str_mv Blanco Jaimes, Stefany Marly Yiseth
Rodríguez Anaya, Richard Nicolás
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Rueda Hernández, Silvia Juliana
Rodríguez Gómez, Martha Juliana
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Blanco Jaimes, Stefany Marly Yiseth
Rodríguez Anaya, Richard Nicolás
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Performance
Academic
Average
Students
Dentistry
topic Performance
Academic
Average
Students
Dentistry
Rendimiento académico
Estudiantes universitarios
Estudiantes de Odontología
Rendimiento académico - Investigaciones
Rendimiento
Académico
Promedio
Estudiantes
Odontología
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Rendimiento académico
Estudiantes universitarios
Estudiantes de Odontología
Rendimiento académico - Investigaciones
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Rendimiento
Académico
Promedio
Estudiantes
Odontología
description Introducción: el rendimiento académico se considera como la relación que resulta del proceso de aprendizaje y los resultados obtenidos en el periodo académico, durante la permanencia en una institución de educación superior y/o institución educativa. Objetivo: determinar los predictores que pueden influir en el rendimiento académico de los estudiantes matriculados en la Facultad de Odontología de la Universidad Santo Tomás en el segundo periodo de 2018. Métodos: se realizó un estudio analítico de corte transversal con 496 estudiantes de la Facultad de Odontología de la Universidad Santo Tomás de Bucaramanga (Colombia). Se evaluaron las variables sociodemográficas, académicas, personales, familiares, culturales, y económicas; además de éstas, se analizó la variable sobre la Unidad de Desarrollo Integral Estudiantil (UDIES). La información obtenida, se procesó mediante el programa STATA 14.0, que agrupó los resultados de los cuestionarios aplicados por autoreporte a los estudiantes participantes. Se utilizaron las pruebas t de Student o U de Mann Whitney para variables cuantitativas y Chi cuadrado o Exacto de Fisher para las variables cualitativas. Finalmente, se construyó un modelo de regresión lineal múltiple para evaluar los predictores de rendimiento académico. Los estudiantes participantes firmaron un Consentimiento informado, si eran menores de edad, esta autorización la daban sus padres o acudientes. Resultados: participaron 377 (76,0%) mujeres. El promedio de edad fue 20,6 ± 2,6 años [IC 95%: 20,4 - 20,8], con una mediana (Me) de 20 y un rango que osciló entre 16 y 34 años. Al evaluar la edad según el desempeño académico (bajo vs alto) se encontró que el promedio de edad en los 268 (54,0%) participantes con bajo desempeño fue 20,8 ± 2,5 años (Me: 21) con un rango entre 16 y 34 años [IC 95%: 20,5 - 21,1]. De otra parte, el promedio de edad en los participantes con alto desempeño fue 20,4 ± 2,7 años (Me: 20) con un rango entre 16 y 32 años [IC 95%: 20,0 - 20,7]. Entre los predictores de rendimiento académico se encontraron el estar nivelado, el año de ingreso, utilizar todos los métodos de estudio y no haber cambiado de institución educativa, entre otros. Conclusiones: el promedio acumulado de los participantes fue 3,7 ± 0,3 [IC 95%: 3,7 - 3,8] (Me: 3,7) un rango entre 2,7 y 4,8 con una diferencia estadísticamente significativa según el sexo (p=0,0117). Adicionalmente, se evidenció que no todos los estudiantes tenían claridad sobre el significado del programa UDIES y sus funciones. Es importante que los estudiantes otorguen más importancia a todas las estrategias generadas a partir de la Facultad y de la Universidad para que su rendimiento sea mejor y así, lograr su objetivo de ser un excelente profesional en odontología.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2019-12-12T16:11:22Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2019-12-12T16:11:22Z
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2019-12-02
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.category.spa.fl_str_mv Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregrado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Blanco Jaimes, S. M. Y. y Rodríguez Anaya, R. N. (2019). Predictores de rendimiento académico en los estudiantes de la Facultad de Odontología de la Universidad Santo Tomás, Bucaramanga [Tesis de Pregrado]. Universidad Santo Tomás, Bucaramanga, Colombia
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11634/20315
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Santo Tomás
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.usta.edu.co
identifier_str_mv Blanco Jaimes, S. M. Y. y Rodríguez Anaya, R. N. (2019). Predictores de rendimiento académico en los estudiantes de la Facultad de Odontología de la Universidad Santo Tomás, Bucaramanga [Tesis de Pregrado]. Universidad Santo Tomás, Bucaramanga, Colombia
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
instname:Universidad Santo Tomás
repourl:https://repository.usta.edu.co
url http://hdl.handle.net/11634/20315
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv 1. Lazarte G, Rodríguez M. Factores asociados al bienestar psicológico de los estudiantes de la escuela académico-profesional de odontología de la universidad nacional Jorge Basadre Grohmann. Revista Médica Basadrina. 2018: 7 (2). URL disponible en: http://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/rmb/article/view/588
2. Torres Velázquez, LE, Rodríguez Soriano, NY. Rendimiento académico y contexto familiar en estudiantes universitarios. Enseñanza e Investigación en Psicología. 2006; 11(2):255-270.
3. Coleman J. Equality of educational opportunity Washington: US Government Printing Office. National Center for Educational Statistics (DHEW/OE), Washington, DC. [Internet]. 1966 [fecha de acceso: 30 de Mayo del 2018] 746. URL disponible en: https://eric.ed.gov/?id=Ed012275
4. Navarro E. El rendimiento académico: concepto, investigación y desarrollo. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación [Internet]. 2003; 1(2):0. URL disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55110208
5. Reyes Rocabado J, Escobar Flores C, Duarte Vargas J, Ramírez Peradotto P. Una aplicación del modelo de regresión logística en la predicción del rendimiento estudiantil. Estudios pedagógicos (Valdivia) 2007; 33(2):101-120.
6. García Guadilla, C. Complejidades de la globalización e internacionalización de la educación superior Interrogantes para América Latina. Cuadernos del CENDES. 2005; 22(58) :1-22.
7. Pascuas Rengifo YS, Jaramillo Morales CO, Verástegui González FA. Desarrollo de objetos virtuales de aprendizaje como estrategia para fomentar la permanencia estudiantil en la Educación Superior. Rev Esc Adm Neg. 2015; 79: 116-129.
8. Garbanzo V, Guiselle M. Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes universitarios, una reflexión desde la calidad de la educación superior pública. Revista Educación 2007; 31(1): 43 – 63.
9. Montero Rojas E, Villalobos Palma J, Valverde Bermúdez A. Factores institucionales, pedagógicos, psicosociales y sociodemográficos asociados al rendimiento académico en la Universidad de Costa Rica: un análisis multinivel. [en línea]. 2007 [fecha de acceso: 03 de junio de 2018] octubre 1, 13 https://www.uv.es/RELIEVE/v13n2/RELIEVEv13n2_5.pdf
10. Gómez VM. Cuatro temas críticos de la educación superior en Colombia: estado, instituciones, pertinencia y equidad social. bdigital 2000 Universidad Nacional de Colombia, Ascun, Alfaomega, Bogotá. ISBN 9586821897 Url disponible en: http://bdigital.unal.edu.co/1267
11. García MA, Tejedor FJ. Causas del bajo rendimiento del estudiante universitario (en opinión de los profesores y alumnos): propuestas de mejora en el marco del EEES. [Internet] (2007) [Fecha de acceso: 05 de Junio de 2018] págs. 443-474. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2254218.
12. Garbanzo GM. Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes universitarios, una reflexión desde la calidad de la educación superior pública. Revista Educación 2007; 31 (1): 43-63.
13. Valle A, González R, Núñez J, Martínez S, Pineñor I. Un modelo causal sobre los determinantes cognitivo-motivacionales del rendimiento académico. Revista de Psicología. 1999; 52 (4): 499-519.
14. Pérez A, Ramón J, Sánchez J. Análisis exploratorio de las variables que condicionan el rendimiento académico. Artículo de Debate Universitario 2000; 34: 49 – 62.
15. Vélez Van MA, Roa NC. Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes de medicina. Revista Educación Médica. 2004; 8(2): 1-10.
16. Montero Rojas E, Villalobos P. Valverde B. Factores institucionales, pedagógicos, psicosociales y sociodemográficos asociados al rendimiento académico en la Universidad de Costa Rica: un análisis multinivel. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa 2007, 13(2): 215-234.
17. Castejón C, Pérez S. Un modelo causal-explicativo sobre la influencia de las variables psicosociales en el rendimiento académico. Revista Bordón. Sociedad Española de Pedagogía 1998; 2 (50): 170-184.
18. Carrión Pérez, E. Validación de características al ingreso como predictores del rendimiento académico en la carrera de medicina. Revista Cubana de Educación Media Superior 2002; 1(16).
19. Carmen R, García N, Del Arco. Habilidades sociales, clima social familiar y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Liberabit 2005; 11(11):63-74.
20. Marchesi A. Un sistema de indicadores de desigualdad educativa. Revista Iberoamericana de educación 2000; 23: 135 - 163.
21. Sánchez C. La familia: concepto, cambios y nuevos modelos. Revista La Revue du REDIF 2008; 22(2): 15.
22. Velez A, Roa N. Factors associated with academic performance in medical students. Education Medical 2005; 8 (2): 24 – 32.
23. Steinmayr R, Spinach B. The importance of motivation as a predictor of school achievement. Learning and Individual Differences 2009; 19 (1): 80 - 90.
24. Santander OA, Erazo H. El rendimiento académico, un fenómeno de múltiples relaciones y complejidades. Revista Vanguardia Psicológica Clínica Teórica y Práctica. 2011; 2 (2): 144 – 173.
25. González DS. Influencia de los factores socioeconómicos en el rendimiento escolar internacional: hacia la igualdad de oportunidades educativas. Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. 2001.
26. Saucedo S, Valle E, Ulloa V, Hubert C, Potter J. La dinámica demográfica y la desigualdad educativa en México. Estudios Demográficos y Urbanos [Internet]. 2010; [fecha de acceso: 30 Mayo del 2018]; 25 (1): 7-44. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31221540001.
Rodríguez S, Fita E, Torrado M. El rendimiento académico en la transición secundaria-universidad. Revista de Educación. 2004; 334 (1): 391-414.
28. Soria M, Martínez M, Bresó E, Gumbau S, Gumbau R. Bienestar Psicológico en estudiantes universitarios: facilitadores y obstaculizadores del desempeño académico. CSIC. Anales de Psicología. 2005; 21(1):170-180.
29. Tejedor F, García-Valcárcel A. Causas del bajo rendimiento del estudiante universitario (en opinión de los profesores y alumnos). Revista de Educación 2007; 342 (1): 443-473.
30. Contreras K, Caballero C, Palacio J, Pérez A. Factores asociados al fracaso académico en estudiantes universitarios de Barranquilla (Colombia). Psicología desde el Caribe. 2008; (22):110-135.
31. Lamas H. Sobre el rendimiento escolar. Propósitos y Representaciones. Revista de Psicología Educativa. 2015; 3: 313-386.
32. Zapata C, Gómez M, Rojas M. Modelado de la relación de confianza profesor-estudiante en la docencia universitaria. Educación y Educadores. 2010; 13(1):77-90.
33. Lamas Rojas H. Aprendizaje autorregulado, motivación y rendimiento académico. Liberabit. Revista de Psicología. 2008; 14:15-20.
34. Reyes S. El bajo rendimiento académico de los estudiantes universitarios. Una aproximación a sus causas. Revista Theorethikos [Internet] 2004; [fecha de acceso: 30 Mayo del 2018]. Recuperado de: http://www.ufg.edu.sv/ufg/theorethikos/Junio04/ebr.html
35. Díaz M, Urquijo A, Arias JM, Escudero T, Rodríguez S, Vidal J. Evaluación del rendimiento en la enseñanza superior: Comparación de resultados entre alumnos procedentes de la LOGSE y del COU. Revista Investigación Educativa 2002; 20 (2): 357-383.
De Los Ríos D, Canales A. Factores explicativos de la deserción universitaria. Calidad en la Educación 2007; 26: 173 – 201.
37. Vásquez CM, Cavallo MA, Aparicio SN, Muñoz BL, Robson CM, Ruiz LI, et al. Factores de Impacto en el rendimiento académico uiversitario. Un estudio a partir de las percepciones de los estudiantes. Instituto de Investigaciones Teóricas y Aplicadas. [Internet] 2012; [fecha de acceso: 30 Mayo del 2018] Recuperado de: https://core.ac.uk/download/pdf/90645625.pdf
38. Tinto V. Jaque a la deserción. Boletín Informativo. MEN Ministerio de Educación Nacional. 2010; 14: 1-20.
39. Rodríguez Y, Berrios A. El bienestar psicológico en el proceso de ayuda con estudiantes universitarios. Revista Griot 2012; 5 (1): 7-17.
40. Martínez P. La orientación psicopedagógica: modelos y estrategias de intervención. 1ª Edición. España. Editorial EOS; 2002.
41. Herrera L, Lorenzo O. Estrategias de aprendizaje en estudiantes universitarios. Un aporte a la construcción del Espacio Europeo de Educación Superior. Educación y Educadores. 2009; 12(3): 75-98.
42. González R. Tutoría universitaria y aprendizaje por competencias ¿Cómo lograrlo? Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado 2009; [fecha de acceso: 30 mayo del 2018]. Recuperado de: <http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=217015332014>
43. Arbizu L, Castillo L. Algunos modelos de abordaje de la tutoría universitaria. Revista de Psicodidáctica [Internet] 2005; [fecha de acceso: 30 mayo del 2018] 10. Recuperado de: <http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17514745002> ISSN 1136-1034
44. DANE. Clasificación Internacional Normalizada de la Educación, Adaptada para Colombia. Dirección de Regulación, Planeación, estandarización y Normalización. [Internet] 2011; [fecha de acceso: 30 mayo del 2018]. Recuperado de: https://www.dane.gov.co/files/sen/normatividad/CINE_VERSION_FINAL.pdf. ISBN: 978-958-624-103-8.
45. Valencia Agudelo G. La eficacia escolar: retos y desafíos para mejorar la calidad y la equidad en el sistema educativo colombiano. 2008; 75-98.
46. Gómez VM. Cuatro temas críticos de la educación superior en Colombia: estado, instituciones, pertinencia y equidad social. Universidad Nacional de Colombia. 2000; [fecha de acceso: 30 Mayo del 2018]. Recuperado de: http://bdigital.unal.edu.co/1267/3/02CAPI01.pdf.
47. Gonzales J. “Academic performance, Drop-in Higher Education”. El Rendimiento académico y la deserción en la educación superior. Universidad Santo Tomás Tunja 2013; Recuperado de: revistas.ustatunja.edu.co/index.php/piuris/article/download/771/767
48. Guarín C. Valderrama L, Villalba H. Pertinencia de las acciones para la prevención de la deserción universitaria: Caso Universidad Santo Tomás seccional Bucaramanga periodo 2008–2011. Revista Temas 2013; 7: 11 – 28.
49. Guarín C., Valderrama L & Villalba H. Pertinencia de las acciones para la prevención de la deserción universitaria: Caso Universidad Santo Tomás seccional Bucaramanga periodo 2008–2011. Revista Temas 2013; 7: 11 – 28.
50. Bernardo H, Velasco M. Encuestas transversales. Salud pública Méx. 2000; 42(5): 447-455.
51. Otzen T, Manterola C. Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. Int. J. Morphol. 2017; 35(1): 227-232.
52. Vargas C, Parra DI, Roa Diaz Z. Factores relacionados con la intención de desertar en estudiantes de enfermería. Rev. Cienc. Cuidad. 2019; 16(1):83-93.
Microsoft Corporation Excel, 2010 United. States.
EpiData Association. Epidata Software 3.1, 2004 y Denmark.
55. Stata Statistical Software Release 12. College Station, TX. Stata Corporation 2011. United States.
56. Khareedi R. Predictors of academic performance in the discipline-specific bioscience paper: a retrospective qualitative study. Eur J Dent Educ. 2018; 22 (2): 80-85.
57. Díaz S, Martínez M, Zapata AM. Rendimiento académico y calidad de vida relacionada con la salud en estudiantes de odontología. Salud Uninorte 2017; 33 (2): 139-151.
58. Fields HW; Fields AM, Beck FM. The impact of gender on high-stakes dental evaluations. J Dent Educ 2003; 67 (6): 654 – 60.
59. Da silva ET, Nunes MF, Queiroz MG, Leles CR. Factors influencing students’ performance in a Brazilian dental school. Braz Dent J. 2010; 21(1): 80-86.
60. Issahaku P. An investigation of factors that influence the academic performance of undergraduate students of public universities in Ghana. Mediterranean Journal of Social Sciences. 2017; 8(3): 259-266.
61. Al-Amri M, Al-Madi E, Sadig WM, Ahmedani MS, Salameh Z. Significance of primary factors influencing students’ performance at the College of Dentistry, King Saud University, Saudi Arabia. J Pak Med Assoc. 2012; 62(8): 816-821.
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv CRAI-USTA Bucaramanga
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Pregrado Odontología
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Odontología
institution Universidad Santo Tomás
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/20315/6/2019BlancoStefany.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/20315/7/2019BlancoStefany1.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/20315/8/2019BlancoStefany2.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/20315/9/license.txt
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/20315/10/2019BlancoStefany.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/20315/11/2019BlancoStefany1.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/20315/12/2019BlancoStefany2.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 5e3bed22a5e04d76520a20e1a740c405
4f65106f3556e87f62994007b1cd1533
92f8d65b902c4b7b006d194ada4ebce5
f6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73
a6e383c0ce7094873353ce45523440ea
59409d2514a583d5aef57c773f0407a3
17d0acadab4e0540a9876bedfbd75ca5
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usantotomas.edu.co
_version_ 1782026369597702144
spelling Rueda Hernández, Silvia JulianaRodríguez Gómez, Martha JulianaBlanco Jaimes, Stefany Marly YisethRodríguez Anaya, Richard Nicolás2019-12-12T16:11:22Z2019-12-12T16:11:22Z2019-12-02Blanco Jaimes, S. M. Y. y Rodríguez Anaya, R. N. (2019). Predictores de rendimiento académico en los estudiantes de la Facultad de Odontología de la Universidad Santo Tomás, Bucaramanga [Tesis de Pregrado]. Universidad Santo Tomás, Bucaramanga, Colombiahttp://hdl.handle.net/11634/20315reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coIntroducción: el rendimiento académico se considera como la relación que resulta del proceso de aprendizaje y los resultados obtenidos en el periodo académico, durante la permanencia en una institución de educación superior y/o institución educativa. Objetivo: determinar los predictores que pueden influir en el rendimiento académico de los estudiantes matriculados en la Facultad de Odontología de la Universidad Santo Tomás en el segundo periodo de 2018. Métodos: se realizó un estudio analítico de corte transversal con 496 estudiantes de la Facultad de Odontología de la Universidad Santo Tomás de Bucaramanga (Colombia). Se evaluaron las variables sociodemográficas, académicas, personales, familiares, culturales, y económicas; además de éstas, se analizó la variable sobre la Unidad de Desarrollo Integral Estudiantil (UDIES). La información obtenida, se procesó mediante el programa STATA 14.0, que agrupó los resultados de los cuestionarios aplicados por autoreporte a los estudiantes participantes. Se utilizaron las pruebas t de Student o U de Mann Whitney para variables cuantitativas y Chi cuadrado o Exacto de Fisher para las variables cualitativas. Finalmente, se construyó un modelo de regresión lineal múltiple para evaluar los predictores de rendimiento académico. Los estudiantes participantes firmaron un Consentimiento informado, si eran menores de edad, esta autorización la daban sus padres o acudientes. Resultados: participaron 377 (76,0%) mujeres. El promedio de edad fue 20,6 ± 2,6 años [IC 95%: 20,4 - 20,8], con una mediana (Me) de 20 y un rango que osciló entre 16 y 34 años. Al evaluar la edad según el desempeño académico (bajo vs alto) se encontró que el promedio de edad en los 268 (54,0%) participantes con bajo desempeño fue 20,8 ± 2,5 años (Me: 21) con un rango entre 16 y 34 años [IC 95%: 20,5 - 21,1]. De otra parte, el promedio de edad en los participantes con alto desempeño fue 20,4 ± 2,7 años (Me: 20) con un rango entre 16 y 32 años [IC 95%: 20,0 - 20,7]. Entre los predictores de rendimiento académico se encontraron el estar nivelado, el año de ingreso, utilizar todos los métodos de estudio y no haber cambiado de institución educativa, entre otros. Conclusiones: el promedio acumulado de los participantes fue 3,7 ± 0,3 [IC 95%: 3,7 - 3,8] (Me: 3,7) un rango entre 2,7 y 4,8 con una diferencia estadísticamente significativa según el sexo (p=0,0117). Adicionalmente, se evidenció que no todos los estudiantes tenían claridad sobre el significado del programa UDIES y sus funciones. Es importante que los estudiantes otorguen más importancia a todas las estrategias generadas a partir de la Facultad y de la Universidad para que su rendimiento sea mejor y así, lograr su objetivo de ser un excelente profesional en odontología.Introduction: academic performance is considered as the relationship that results from the learning process and the results obtained in the academic period, during their stay in a higher education institution or educational institution. Objective: to stablish the predictors that may influence the academic performance of students enrolled in the School of Dentistry of Universidad Santo Tomás in the second semester of 2018. Methods: a cross-sectional analytical study was carried out with 496 students from the Faculty of Dentistry of the Santo Tomas University of Bucaramanga (Colombia). The sociodemographic, academic, personal, family, cultural, and economic variables were evaluated; In addition to these, the variable on the Unidad de Desarrollo Integral Estudiantil (UDIES) was analyzed. The information obtained was processed through the STATA 14.0 software, which grouped the results of the questionnaires applied by self-report to the participating students. The Student t or Mann Whitney U tests were used for quantitative variables and Chi squared or Fisher's Exact for the qualitative ones. Finally, a multiple linear regression model was constructed to evaluate the predictors of academic performance. The students signed an Informed Consent and if they were minors, this authorization was given by their parents or guardians. Results: 377 (76.0%) were women. The average age was 20.6 ± 2.6 years [95% CI: 20.4 - 20.8], with a median (Me) of 20 and a range that ranged between 16 and 34 years. When evaluating the age according to the academic performance (low vs. high) it was found that the average age in the 268 (54.0%) participants with low performance was 20.8 ± 2.5 years (Me: 21) with a range between 16 and 34 years old [95% CI: 20.5 - 21.1]. On the other hand, the average age of participants with high performance was 20.4 ± 2.7 years (Me: 20) with a range between 16 and 32 years [95% CI: 20.0 - 20.7]. Among the predictors of academic performance were being level, year of admission, using all the study methods and not having changed of educational institution, among others. Conclusions: the cumulative average of the participants was 3.7 ± 0.3 [95% CI: 3.7 - 3.8] (Me: 3.7) a range between 2.7 and 4.8 with a statistically difference significant according to sex (p = 0.0117). Additionally, it was evident that not all students were clear about the meaning of the UDIES program and its functions. It is important that students give more importance to all the strategies generated from the Faculty and the University so that their performance will be better and thus achieve their goal of being an excellent professional in dentistry.Odontólogohttp://www.ustabuca.edu.co/ustabmanga/presentacionPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado OdontologíaFacultad de OdontologíaPredictores de Rendimiento Académico en los Estudiantes de la Facultad de Odontología de la Universidad Santo Tomás, BucaramangaPerformanceAcademicAverageStudentsDentistryRendimiento académicoEstudiantes universitariosEstudiantes de OdontologíaRendimiento académico - InvestigacionesRendimientoAcadémicoPromedioEstudiantesOdontologíaTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAbierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2CRAI-USTA Bucaramanga1. Lazarte G, Rodríguez M. Factores asociados al bienestar psicológico de los estudiantes de la escuela académico-profesional de odontología de la universidad nacional Jorge Basadre Grohmann. Revista Médica Basadrina. 2018: 7 (2). URL disponible en: http://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/rmb/article/view/5882. Torres Velázquez, LE, Rodríguez Soriano, NY. Rendimiento académico y contexto familiar en estudiantes universitarios. Enseñanza e Investigación en Psicología. 2006; 11(2):255-270.3. Coleman J. Equality of educational opportunity Washington: US Government Printing Office. National Center for Educational Statistics (DHEW/OE), Washington, DC. [Internet]. 1966 [fecha de acceso: 30 de Mayo del 2018] 746. URL disponible en: https://eric.ed.gov/?id=Ed0122754. Navarro E. El rendimiento académico: concepto, investigación y desarrollo. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación [Internet]. 2003; 1(2):0. URL disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=551102085. Reyes Rocabado J, Escobar Flores C, Duarte Vargas J, Ramírez Peradotto P. Una aplicación del modelo de regresión logística en la predicción del rendimiento estudiantil. Estudios pedagógicos (Valdivia) 2007; 33(2):101-120.6. García Guadilla, C. Complejidades de la globalización e internacionalización de la educación superior Interrogantes para América Latina. Cuadernos del CENDES. 2005; 22(58) :1-22.7. Pascuas Rengifo YS, Jaramillo Morales CO, Verástegui González FA. Desarrollo de objetos virtuales de aprendizaje como estrategia para fomentar la permanencia estudiantil en la Educación Superior. Rev Esc Adm Neg. 2015; 79: 116-129.8. Garbanzo V, Guiselle M. Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes universitarios, una reflexión desde la calidad de la educación superior pública. Revista Educación 2007; 31(1): 43 – 63.9. Montero Rojas E, Villalobos Palma J, Valverde Bermúdez A. Factores institucionales, pedagógicos, psicosociales y sociodemográficos asociados al rendimiento académico en la Universidad de Costa Rica: un análisis multinivel. [en línea]. 2007 [fecha de acceso: 03 de junio de 2018] octubre 1, 13 https://www.uv.es/RELIEVE/v13n2/RELIEVEv13n2_5.pdf10. Gómez VM. Cuatro temas críticos de la educación superior en Colombia: estado, instituciones, pertinencia y equidad social. bdigital 2000 Universidad Nacional de Colombia, Ascun, Alfaomega, Bogotá. ISBN 9586821897 Url disponible en: http://bdigital.unal.edu.co/126711. García MA, Tejedor FJ. Causas del bajo rendimiento del estudiante universitario (en opinión de los profesores y alumnos): propuestas de mejora en el marco del EEES. [Internet] (2007) [Fecha de acceso: 05 de Junio de 2018] págs. 443-474. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2254218.12. Garbanzo GM. Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes universitarios, una reflexión desde la calidad de la educación superior pública. Revista Educación 2007; 31 (1): 43-63.13. Valle A, González R, Núñez J, Martínez S, Pineñor I. Un modelo causal sobre los determinantes cognitivo-motivacionales del rendimiento académico. Revista de Psicología. 1999; 52 (4): 499-519.14. Pérez A, Ramón J, Sánchez J. Análisis exploratorio de las variables que condicionan el rendimiento académico. Artículo de Debate Universitario 2000; 34: 49 – 62.15. Vélez Van MA, Roa NC. Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes de medicina. Revista Educación Médica. 2004; 8(2): 1-10.16. Montero Rojas E, Villalobos P. Valverde B. Factores institucionales, pedagógicos, psicosociales y sociodemográficos asociados al rendimiento académico en la Universidad de Costa Rica: un análisis multinivel. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa 2007, 13(2): 215-234.17. Castejón C, Pérez S. Un modelo causal-explicativo sobre la influencia de las variables psicosociales en el rendimiento académico. Revista Bordón. Sociedad Española de Pedagogía 1998; 2 (50): 170-184.18. Carrión Pérez, E. Validación de características al ingreso como predictores del rendimiento académico en la carrera de medicina. Revista Cubana de Educación Media Superior 2002; 1(16).19. Carmen R, García N, Del Arco. Habilidades sociales, clima social familiar y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Liberabit 2005; 11(11):63-74.20. Marchesi A. Un sistema de indicadores de desigualdad educativa. Revista Iberoamericana de educación 2000; 23: 135 - 163.21. Sánchez C. La familia: concepto, cambios y nuevos modelos. Revista La Revue du REDIF 2008; 22(2): 15.22. Velez A, Roa N. Factors associated with academic performance in medical students. Education Medical 2005; 8 (2): 24 – 32.23. Steinmayr R, Spinach B. The importance of motivation as a predictor of school achievement. Learning and Individual Differences 2009; 19 (1): 80 - 90.24. Santander OA, Erazo H. El rendimiento académico, un fenómeno de múltiples relaciones y complejidades. Revista Vanguardia Psicológica Clínica Teórica y Práctica. 2011; 2 (2): 144 – 173.25. González DS. Influencia de los factores socioeconómicos en el rendimiento escolar internacional: hacia la igualdad de oportunidades educativas. Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. 2001.26. Saucedo S, Valle E, Ulloa V, Hubert C, Potter J. La dinámica demográfica y la desigualdad educativa en México. Estudios Demográficos y Urbanos [Internet]. 2010; [fecha de acceso: 30 Mayo del 2018]; 25 (1): 7-44. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31221540001.Rodríguez S, Fita E, Torrado M. El rendimiento académico en la transición secundaria-universidad. Revista de Educación. 2004; 334 (1): 391-414.28. Soria M, Martínez M, Bresó E, Gumbau S, Gumbau R. Bienestar Psicológico en estudiantes universitarios: facilitadores y obstaculizadores del desempeño académico. CSIC. Anales de Psicología. 2005; 21(1):170-180.29. Tejedor F, García-Valcárcel A. Causas del bajo rendimiento del estudiante universitario (en opinión de los profesores y alumnos). Revista de Educación 2007; 342 (1): 443-473.30. Contreras K, Caballero C, Palacio J, Pérez A. Factores asociados al fracaso académico en estudiantes universitarios de Barranquilla (Colombia). Psicología desde el Caribe. 2008; (22):110-135.31. Lamas H. Sobre el rendimiento escolar. Propósitos y Representaciones. Revista de Psicología Educativa. 2015; 3: 313-386.32. Zapata C, Gómez M, Rojas M. Modelado de la relación de confianza profesor-estudiante en la docencia universitaria. Educación y Educadores. 2010; 13(1):77-90.33. Lamas Rojas H. Aprendizaje autorregulado, motivación y rendimiento académico. Liberabit. Revista de Psicología. 2008; 14:15-20.34. Reyes S. El bajo rendimiento académico de los estudiantes universitarios. Una aproximación a sus causas. Revista Theorethikos [Internet] 2004; [fecha de acceso: 30 Mayo del 2018]. Recuperado de: http://www.ufg.edu.sv/ufg/theorethikos/Junio04/ebr.html35. Díaz M, Urquijo A, Arias JM, Escudero T, Rodríguez S, Vidal J. Evaluación del rendimiento en la enseñanza superior: Comparación de resultados entre alumnos procedentes de la LOGSE y del COU. Revista Investigación Educativa 2002; 20 (2): 357-383.De Los Ríos D, Canales A. Factores explicativos de la deserción universitaria. Calidad en la Educación 2007; 26: 173 – 201.37. Vásquez CM, Cavallo MA, Aparicio SN, Muñoz BL, Robson CM, Ruiz LI, et al. Factores de Impacto en el rendimiento académico uiversitario. Un estudio a partir de las percepciones de los estudiantes. Instituto de Investigaciones Teóricas y Aplicadas. [Internet] 2012; [fecha de acceso: 30 Mayo del 2018] Recuperado de: https://core.ac.uk/download/pdf/90645625.pdf38. Tinto V. Jaque a la deserción. Boletín Informativo. MEN Ministerio de Educación Nacional. 2010; 14: 1-20.39. Rodríguez Y, Berrios A. El bienestar psicológico en el proceso de ayuda con estudiantes universitarios. Revista Griot 2012; 5 (1): 7-17.40. Martínez P. La orientación psicopedagógica: modelos y estrategias de intervención. 1ª Edición. España. Editorial EOS; 2002.41. Herrera L, Lorenzo O. Estrategias de aprendizaje en estudiantes universitarios. Un aporte a la construcción del Espacio Europeo de Educación Superior. Educación y Educadores. 2009; 12(3): 75-98.42. González R. Tutoría universitaria y aprendizaje por competencias ¿Cómo lograrlo? Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado 2009; [fecha de acceso: 30 mayo del 2018]. Recuperado de: <http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=217015332014>43. Arbizu L, Castillo L. Algunos modelos de abordaje de la tutoría universitaria. Revista de Psicodidáctica [Internet] 2005; [fecha de acceso: 30 mayo del 2018] 10. Recuperado de: <http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17514745002> ISSN 1136-103444. DANE. Clasificación Internacional Normalizada de la Educación, Adaptada para Colombia. Dirección de Regulación, Planeación, estandarización y Normalización. [Internet] 2011; [fecha de acceso: 30 mayo del 2018]. Recuperado de: https://www.dane.gov.co/files/sen/normatividad/CINE_VERSION_FINAL.pdf. ISBN: 978-958-624-103-8.45. Valencia Agudelo G. La eficacia escolar: retos y desafíos para mejorar la calidad y la equidad en el sistema educativo colombiano. 2008; 75-98.46. Gómez VM. Cuatro temas críticos de la educación superior en Colombia: estado, instituciones, pertinencia y equidad social. Universidad Nacional de Colombia. 2000; [fecha de acceso: 30 Mayo del 2018]. Recuperado de: http://bdigital.unal.edu.co/1267/3/02CAPI01.pdf.47. Gonzales J. “Academic performance, Drop-in Higher Education”. El Rendimiento académico y la deserción en la educación superior. Universidad Santo Tomás Tunja 2013; Recuperado de: revistas.ustatunja.edu.co/index.php/piuris/article/download/771/76748. Guarín C. Valderrama L, Villalba H. Pertinencia de las acciones para la prevención de la deserción universitaria: Caso Universidad Santo Tomás seccional Bucaramanga periodo 2008–2011. Revista Temas 2013; 7: 11 – 28.49. Guarín C., Valderrama L & Villalba H. Pertinencia de las acciones para la prevención de la deserción universitaria: Caso Universidad Santo Tomás seccional Bucaramanga periodo 2008–2011. Revista Temas 2013; 7: 11 – 28.50. Bernardo H, Velasco M. Encuestas transversales. Salud pública Méx. 2000; 42(5): 447-455.51. Otzen T, Manterola C. Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. Int. J. Morphol. 2017; 35(1): 227-232.52. Vargas C, Parra DI, Roa Diaz Z. Factores relacionados con la intención de desertar en estudiantes de enfermería. Rev. Cienc. Cuidad. 2019; 16(1):83-93.Microsoft Corporation Excel, 2010 United. States.EpiData Association. Epidata Software 3.1, 2004 y Denmark.55. Stata Statistical Software Release 12. College Station, TX. Stata Corporation 2011. United States.56. Khareedi R. Predictors of academic performance in the discipline-specific bioscience paper: a retrospective qualitative study. Eur J Dent Educ. 2018; 22 (2): 80-85.57. Díaz S, Martínez M, Zapata AM. Rendimiento académico y calidad de vida relacionada con la salud en estudiantes de odontología. Salud Uninorte 2017; 33 (2): 139-151.58. Fields HW; Fields AM, Beck FM. The impact of gender on high-stakes dental evaluations. J Dent Educ 2003; 67 (6): 654 – 60.59. Da silva ET, Nunes MF, Queiroz MG, Leles CR. Factors influencing students’ performance in a Brazilian dental school. Braz Dent J. 2010; 21(1): 80-86.60. Issahaku P. An investigation of factors that influence the academic performance of undergraduate students of public universities in Ghana. Mediterranean Journal of Social Sciences. 2017; 8(3): 259-266.61. Al-Amri M, Al-Madi E, Sadig WM, Ahmedani MS, Salameh Z. Significance of primary factors influencing students’ performance at the College of Dentistry, King Saud University, Saudi Arabia. J Pak Med Assoc. 2012; 62(8): 816-821.ORIGINAL2019BlancoStefany.pdf2019BlancoStefany.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf891340https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/20315/6/2019BlancoStefany.pdf5e3bed22a5e04d76520a20e1a740c405MD56metadata only access2019BlancoStefany1.pdf2019BlancoStefany1.pdfCarta de aprobación Facultadapplication/pdf888983https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/20315/7/2019BlancoStefany1.pdf4f65106f3556e87f62994007b1cd1533MD57metadata only access2019BlancoStefany2.pdf2019BlancoStefany2.pdfAcuerdo de Confidencialidadapplication/pdf757603https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/20315/8/2019BlancoStefany2.pdf92f8d65b902c4b7b006d194ada4ebce5MD58metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/20315/9/license.txtf6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73MD59open accessTHUMBNAIL2019BlancoStefany.pdf.jpg2019BlancoStefany.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5169https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/20315/10/2019BlancoStefany.pdf.jpga6e383c0ce7094873353ce45523440eaMD510open access2019BlancoStefany1.pdf.jpg2019BlancoStefany1.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8221https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/20315/11/2019BlancoStefany1.pdf.jpg59409d2514a583d5aef57c773f0407a3MD511open access2019BlancoStefany2.pdf.jpg2019BlancoStefany2.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9321https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/20315/12/2019BlancoStefany2.pdf.jpg17d0acadab4e0540a9876bedfbd75ca5MD512open access11634/20315oai:repository.usta.edu.co:11634/203152022-10-10 14:43:04.566metadata only accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhIGluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uIGZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlIHRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBtZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zIG1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbiBpcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K