Formación de los profesores en educacion en derechos humanos como dispositivo de convivencia escolar: una experiencia de practicas restaurativas en la institucion educativa distrital Antonio Villavicencio 2014 - 2018

Los fundamentos e importancia de la Educación en Derechos Humanos (EDH) constituyen el marco de este trabajo de investigación que presenta una experiencia pedagógica a favor de la convivencia escolar en la Institución Educativa Distrital Antonio Villavicencio a través de la formación de Profesores e...

Full description

Autores:
Herrera Sabogal, Natthaly
Tipo de recurso:
Masters Thesis
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/43085
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/43085
Palabra clave:
Human Rights
Education, Human Rights Education
School Coexistence, Restorative Practices
Teacher Training.
Convivencia estudiantil
Violencia en la educación-- Colombia
Formación docente
Derechos Humanos
Derechos Humanos
Prácticas restaurativas
Formación de Profesores
Convivencia Escolar
Educación en Derechos Humanos
Educación
Rights
closedAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SANTTOMAS2_543acdd2bee7d63b4c68ffcab7375bbd
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/43085
network_acronym_str SANTTOMAS2
network_name_str Repositorio Institucional USTA
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Formación de los profesores en educacion en derechos humanos como dispositivo de convivencia escolar: una experiencia de practicas restaurativas en la institucion educativa distrital Antonio Villavicencio 2014 - 2018
title Formación de los profesores en educacion en derechos humanos como dispositivo de convivencia escolar: una experiencia de practicas restaurativas en la institucion educativa distrital Antonio Villavicencio 2014 - 2018
spellingShingle Formación de los profesores en educacion en derechos humanos como dispositivo de convivencia escolar: una experiencia de practicas restaurativas en la institucion educativa distrital Antonio Villavicencio 2014 - 2018
Human Rights
Education, Human Rights Education
School Coexistence, Restorative Practices
Teacher Training.
Convivencia estudiantil
Violencia en la educación-- Colombia
Formación docente
Derechos Humanos
Derechos Humanos
Prácticas restaurativas
Formación de Profesores
Convivencia Escolar
Educación en Derechos Humanos
Educación
title_short Formación de los profesores en educacion en derechos humanos como dispositivo de convivencia escolar: una experiencia de practicas restaurativas en la institucion educativa distrital Antonio Villavicencio 2014 - 2018
title_full Formación de los profesores en educacion en derechos humanos como dispositivo de convivencia escolar: una experiencia de practicas restaurativas en la institucion educativa distrital Antonio Villavicencio 2014 - 2018
title_fullStr Formación de los profesores en educacion en derechos humanos como dispositivo de convivencia escolar: una experiencia de practicas restaurativas en la institucion educativa distrital Antonio Villavicencio 2014 - 2018
title_full_unstemmed Formación de los profesores en educacion en derechos humanos como dispositivo de convivencia escolar: una experiencia de practicas restaurativas en la institucion educativa distrital Antonio Villavicencio 2014 - 2018
title_sort Formación de los profesores en educacion en derechos humanos como dispositivo de convivencia escolar: una experiencia de practicas restaurativas en la institucion educativa distrital Antonio Villavicencio 2014 - 2018
dc.creator.fl_str_mv Herrera Sabogal, Natthaly
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Bonilla Piratova, Elsa
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Herrera Sabogal, Natthaly
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Human Rights
Education, Human Rights Education
School Coexistence, Restorative Practices
Teacher Training.
topic Human Rights
Education, Human Rights Education
School Coexistence, Restorative Practices
Teacher Training.
Convivencia estudiantil
Violencia en la educación-- Colombia
Formación docente
Derechos Humanos
Derechos Humanos
Prácticas restaurativas
Formación de Profesores
Convivencia Escolar
Educación en Derechos Humanos
Educación
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Convivencia estudiantil
Violencia en la educación-- Colombia
Formación docente
Derechos Humanos
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Derechos Humanos
Prácticas restaurativas
Formación de Profesores
Convivencia Escolar
Educación en Derechos Humanos
Educación
description Los fundamentos e importancia de la Educación en Derechos Humanos (EDH) constituyen el marco de este trabajo de investigación que presenta una experiencia pedagógica a favor de la convivencia escolar en la Institución Educativa Distrital Antonio Villavicencio a través de la formación de Profesores en prácticas restaurativas que les representen herramientas y dispositivos efectivos, cercanos y favorables en el manejo del conflicto y superación de los simples registros de comportamientos y protocolos establecidos en el Manual de Convivencia. La experiencia constituye un trabajo colectivo pedagógico de formación que beneficia a profesores y estudiantes como sujetos de derechos en la convivencia escolar desde la promoción y logro de una cultura basada en el reconocimiento y respeto de la dignidad humana, la práctica de la empatía, el respeto, la reparación del daño y la restauración de las relaciones interpersonales ante las situaciones de conflicto presentes en el ámbito escolar. La identificación y comprensión de marcos normativos, conceptuales, propuestas y proyecciones establecidas para la EDH a nivel internacional y nacional favorecieron en el periodo 2014 – 2018, la revisión y utilización de distintas posibilidades metodológicas, instrumentos y estrategias en las diferentes sesiones de evaluación, valoración de la convivencia escolar, el desarrollo de la EDH y evidencia en los distintos instrumentos y medios usados en la institución educativa. También permitieron fortalecer el conocimiento y la tarea diaria pedagógica de diferentes prácticas restaurativas como la escucha, las preguntas y declaraciones afectivas, los círculos restaurativos y las reuniones espontáneas y formales en los diferentes espacios y momentos de la vida escolar que finalmente evidenciaron por un lado, la disminución de los conflictos y agresiones y, por otro lado, la capacidad y equilibrio de los profesores que, en conjunto con la participación de los estudiantes, favorecieron un ambiente con sujetos cada vez más comprometidos con la práctica de los derechos humanos coherente con el PEI ‘Generadores de progreso, comunicación y convivencia’ y la orientación del Proyecto de educación para la ciudadanía y convivencia. Palabras Claves: Derechos Humanos, Educación, Educación en Derechos Humanos, Convivencia Escolar, Prácticas restaurativas, Formación de Profesores.
publishDate 2019
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2019-01-30
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-02-07T21:22:44Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-02-07T21:22:44Z
dc.type.none.fl_str_mv master thesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis de maestría
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Herrera Sabogal, N. (2019). Formación de los profesores en educacion en derechos humanos como dispositivo de convivencia escolar: una experiencia de practicas restaurativas en la institucion educativa distrital Antonio Villavicencio 2014 - 2018 [Tesis de Maestría Defensa de los Derechos Humanos y el DIH ante Organismos, Tribunales y Cortes Internacionales, Universidad Santo Tomás] Repositorio Institucional
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11634/43085
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Santo Tomás
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.usta.edu.co
identifier_str_mv Herrera Sabogal, N. (2019). Formación de los profesores en educacion en derechos humanos como dispositivo de convivencia escolar: una experiencia de practicas restaurativas en la institucion educativa distrital Antonio Villavicencio 2014 - 2018 [Tesis de Maestría Defensa de los Derechos Humanos y el DIH ante Organismos, Tribunales y Cortes Internacionales, Universidad Santo Tomás] Repositorio Institucional
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
instname:Universidad Santo Tomás
repourl:https://repository.usta.edu.co
url http://hdl.handle.net/11634/43085
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Agudelo, C. E. (2015 ). ¿Quién responde por la formación de los docentes como sujetos de derechos en las facultades de educación? FOLIOS Segunda época(41), 103-116.
Albert, G. M., & Ortega, S. I. (2017). Educación en derechos humanos: formación ética-cívica de los educadores sociales como medio para prevenir el ciberbullying. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, (30), 189-204. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria.(30), 189-204.
Amnistía Internacional. (2012). Convertirse en un colegio amigo de los derechos humanos: Guía para los colegios de todo el mundo . Londres: EDITORIAL AMNISTÍA INTERNACIONAL (EDAI).
Amnistía Internacional. (2018). ESCRIBE POR LOS DERECHOS 2018: Carpeta de Materiales de Educación en Derechos Humanos para educadores/as. Londres: Amnistía Internacional.
Areiza, E. (2018). Educación de calidad desde la perspectiva de los derechos humanos. . Sophia, 14 (2), 15-23.
Ballesteros, V. B. (2019). Investigación social desde la práctica educativa. Madrid: Editorial UNED, 2019 M01 29 - 475 páginas.
Brito, D. (2010). Justicia restaurativa: Reflexiones sobre la experiencia de Colombia. Loja, Ecuador: Universidad Técnica Particular de Loja. Colección Cultura de la Paz.
Brito, R. D. (2010). JUSTICIA RESTAURATIVA: Reflexiones sobre la Experiencia de Colombia . Loja, Ecuador: Editorial de la Universidad Técnica Particular de Loja.
Caballero, P. P. (2009). Evaluación manuales de convivencia escolar: aplicación de contenidos y participación activa de niños, niñas y adolescentes en su definición Magdalena, Boyacá y Soacha. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Cadena, B. (2016). El papel de la educación en derechos humanos como propuesta de intervención pedagógica dirigida a los maestros promotores de Derechos Humanos en el Colegio Nueva Colombia. Maestría: Defensa de los Derechos Humanos y del Derecho Internacional Humanitario ante Organismos, Cortes y Tribunales Internacionales., Universidad Santo Tomás, Bogotá.
Cámara de Comercio de Bogotá. (2007). Perfil económico y empresarial. Localidad Engativa. Bogotá: LEGIS S. A.
Carabantes, O. E. (2014). Tres generaciones de Derechos Humanos. Nuevas demandas y desafíos para la educación: Reflexiones de estudiantes y egresados de pedagogía. Temas de Educación, Vol. 20(2), 125-141.
Carabantes, O. E., & Contreras, S. S. (2017). Núcleos de sentido que emergen desde la experiencia de Formación en Derechos Humanos en docentes en ejercicio y estudiantes de Pedagogía de una Universidad estatal de Chile. Estudios pedag. Estudios pedagógicos , , 43(3,), 83-101.
Carbajal, P. P. (2013). Convivencia democrática en las escuelas. Apuntes para una reconceptualización. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 6(2), 13-35.
Castiblanco, L. M. (2015). La Escuela: Escenario de conflicto y violencia. MAESTRÍA EN EDUCACIÓN, Universidad Santo Tomás, Bogotá.
Cerda, G. H. (2002). La etnografía como herramienta educativa en el aula. En J. C. Combessie, Investigación educativa e innovación (1a. Reimpresión ed., págs. 125-141). Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.
Chaux, T. E. (2012). Educación, convivencia y agresión escolar. Bogotá, Colombia: Prisa Ediciones.
Colegio Antonio Villavicencio, I. (2018). Agenda Escolar 2018-2019. Bogotá.
Conde, S. (2015). El papel del educador y la educadora en derechos humanos. DEFENSOR: Revista Mensual de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, XIII(10), 17-22.
CONVIVES, A. (2018). Prácticas restaurativas y convivencia. Obtenido de http://convivesenlaescuela.blogspot.com.es/
Costello, B., Wachtel, J., & Wachtel, T. (2009). MANUAL DE PRÁCTICAS RESTAURATIVAS. Bethlehem, Pennsylvania, USA: MANUAL DE PRÁCTICAS RESTAURATIVAS.
Covell, K. (2013). Educación de los derechos humanos de los niños como medio para la justicia social: Un estudio de caso desde Inglaterra. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social (RIEJS), 2(1), 35-48.
DDHH. (2015). Marco normativo,jurisprudencial y de recomendaciones de órganos internacionales e internos de protección de derechos humanos:Insumos y directrices para la elaboración de la PolíticaPública en Derechos Humanos. Bogotá: www.derechoshumanos.gov.co/.../131213-Soporte-Normativo-Política-DDHH-2014-. Defensoría del Pueblo. (2014). Modelo Pedagógico para la Educación en Derechos Humanos. Bogotá: Defensoría del Pueblo.
Espinel, Ó. O. (2013). Educación en derechos humanos en Colombia. Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios. Facultad de ciencias Humanas y Sociales.
Espinosa, E. G., & Gil, J. R. (2018). a agresividad escolar: abordaje mediante una propuesta multimedial. Maestría en Edumática., Universidad Autónoma de Colombia, Bogotá.
Fuentealba, M. (2017). Prácticas restaurativas como solución de conflictos escolares. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/322006353_PRACTICAS_RESTAURATIVAS_COMO_SOLUCION_DE_CONFLICTOS_ESCOLARES
Gabarda, V. (2015). La Resolución de Conflictos en el Aula: Concepto, áreas de conflictos y técnicas de resolución. Valencia, España: VIU, Universidad Internacional de Valencia. Galeano, M. M. (2004). Diseño de proyectos en la investigación cualitativo. Medellín: Fondo Editorial Universidad EAFIT.
Hernández, S. R., Fernández, C. C., & Baptista, L. M. (2014). Metodología de la Investigación (Sexta ed.). México D.F.: McGRAW-HILL / Interamericana Editores, S.A. DE C.V.
Herreño, M. A. (Enero-junio de 2012). Educar en derechos humanos:una tarea urgente. Revista Ciencias Humanas, 8(2).
Ianni, N. (2003). La convivencia escolar: una tarea necesaria, posible y compleja. OEI Ciudadanía, democracia y valores en sociedades plurales(2), 2 .
Iturralde, D. A. (2015). La incorporación de la educación en derechos humanos en América Latina:monitoreo y resultados. Defensor. revista de Derechos Humanos(10), 11-15.
Latapí, S. P. (Enero - Marzo de 2009). El derecho a la Educación: Su alcance, exigibilidad y relevancia para la política educativa. Revista Mexicana de Investigación Educativa, RMIE, 14(40), 255-287.
Løkke, R. M. (2012). Recursos para la Educación en Derechos Humanos: Guía del educados para la planificación y Gestión de la Educación en Derechos Humanos. Copenhague: Instituto Danés de Derechos Humanos, Departamento de Educación.
López de Mesa, C., Carvajal, C. A., Soto, M., & Urrea, P. N. (2013). Factores asociados a la convivencia escolar en adolescentes. Educ. Educ., Vol. 16(N°. 3), 383-410.
Magendzo, A. (2005). Educación en derechos humanos: Un desafío y una misión irrenunciable para los maestros. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.
Magendzo, A. (2008). Ideas-fuerza y pensamiento de la educación en derechos humanos en Iberoamérica. Santiago de Chile: UNESCO EDH/UAHC Fundación IDEAS.
Magendzo, A. (2009). Pensamiento e ideas fuerza en la educación en derechos humanos en Iberoamérica. Santiago: UNESCO / OIE /: Editorial SM.
Magendzo, A., & Morales, P. (. (2018). Pedagogía y Didáctica de la Declaración Universal de los Derechos Humanos a setenta años de su promulgación 1948 -2018. Santiago de Chie: Ediciones Academia Universidad de humanismo cristiano.
Magendzo, A., & Pavéz, J. M. (2015). Educación en derechos humanos: una propuesta para educar desde la perspectiva controversial. México: Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal.
Magendzo-Kolstrein, A., & Toledo-Jofré, M. I. ( 2015). Educación en derechos humanos: Estrategia pedagógica-didáctica centrada en la controversia. Revista Electrónica Educare, 19(3), 1-16.
Magendzo-Kolstrein, A., & Toledo-Jofré, M. I. (2015). Educación en derechos humanos: Estrategia pedagógica-didáctica centrada en la controversia. Revista Electrónica Educare,, 19(3), 1-16.
Martín, E., Fernández, I., Andrés, S., Barrio, C., & Echeita, G. (2003). La intervención para la mejora de la convivencia en los centros educativos: modelos y ámbitos. Infancia y Aprendizaje, 26(1), 79-95.
Maturana, M. G., & Garzón, D. C. (Julio-diciembre de 2015). La etnografía en el ámbito educativo: una alternativa metodológica de investigación al servicio docente. (U. M. Granada, Ed.) Educación y Desarrollo Social, 192-205.
Maya, B. A. (2007). El taller educativo. Bogotá, Colombia.: Cooperativa Editorial Magisterio.
MEN, M. d. (2013). https://www.mineducacion.gov.co. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-322486.html
MEN, Ministerio de Educación Nacional. (2013). Guía No. 49. Guías pedagógicas para la convivencia escolar. Bogotá.
MEN, Ministerio de Educación Nacional. (2013). Programa de Educación para el Ejercicio de los Derechos Humanos: La educación para el ejercicio de los derechos humanos en la escuela: Un compromiso de todos. Bogotá.
Ministerio del Interior y de Justicia. (2018). Manual de Prácticas Restaurativas para Conciliadores en Equidad. Bogotá: Happymundo Comunidad Publicitaria.
Montero, A. d. (2017). EEstrategia de intervención psicosocial desde un enfoque sistémico para el fortalecimiento de la Educación en derechos Humanos de las defensorías de Familia del centro zonal Fontibon del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF). Tesis Magister en defensa de los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario ante Organismos, Tribunales y Cortes Internacionales., Universidad Santo Tomás,, Facultad de Derecho, Bogotá
Mujica, R. M. (2006). Metodologías de Educación en Derechos Humanos. Obtenido de dhnet.org.br: http://dhnet.org.br/educar/1congresso/075_congresso_rosa_maria_mujica.pdf
Murraina, E., Barrera, N. F., & Vargas, Y. (2017). Cuatro reflexiones sobre la docencia. Repertorio de Medicina y Cirugía, 26(4), 242–248.
NACIONES UNIDAS. (2004). ABC: La enseñanza de los derechos humanos. Actividades prácticas para escuelas primarias y secundarias. Nueva York : NACIONES UNIDAS, Oficina Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.
NACIONES UNIDAS. (2012). Programa Mundial para la Educación en Derechos Humanos. Nueva York: Naciones Unidas.
Nieto, Á. M., Cavanagh, T., Hochstrasser, F. L., Macfarlane, S., Macfarlane, A. H., & Duckworth, F. (June de 2015). Una Perspectiva Humanista para la Educación del Futuro: Revelaciones Internacionales. American Research Institute for Policy Development, 3(1), 42-51.
Nieto, C. J. (2016). Componente de transversalidad curricular de educación en derechos humanos en programas de posgrado: Análisis de caso en las especializaciones en derechos humanos de las Universidades Santo Tomás, Externado, Rosario y Sergio Arboleda. Maestria Defensa de los Derechos Humanos y del Derecho Internacional Humanitario ante Organismos, Cortes y Tribunales Internacionales, Universidad Santo Tomás, Bogotá.
OAIEE, O. d. (2017). Boletín mensual de indicadores de seguridad y convivencia. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá.
OEA, Organización de los Estados americanos. (20 de Septiembre de 2018). corteidh.or.cr. Obtenido de http://www.corteidh.or.cr/index.php/es/acerca-de/historia-de-la-corteidh
Oliveira, R., & Queiroz, G. (2016). La formación de profesores de Ciencias en la perspectiva de la Educación en Derechos Humanos: por los caminos de una razón cordial. , 19(2),. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19(2), 1-14.
ONU. (1948). Declaración Universal de Derechos Humanos .
Osorio, d. S., & Rodriguez, M. d. (2011). Análisis de los manuales de convivencia de las instituciones de educación media en Bogotá. Un estudio de caso. Bogotá.
Peña, F. P., Sánchez, P. J., & Ramírez, S. J. (2017). La convivencia en la escuela. Entre el deber ser y la realidad. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 13(1), 129-152.
Peña, -F. P., Sánchez, -P. J., Ramírez, S. J., & Menjura, E. M. (2017). La convivencia en la escuela: Entre el deber ser y la realidad. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 13(1), 129-152.
PLANEDH. (2009). Plan Nacional de Educación en Derechos Humanos. Bogotá: Buenos y Creativos S.A.S.
Pollmann, A. (2008). Los derechos humanos: ¿universales e indivisibles? En C. F. Reátegui, Filosofía de los derechos humanos: problemas y tendencias de actualidad. Colección Documentos de Trabajo | Serie Justicia Global N.o 1 (págs. 9-18). Lima: Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Pomar Fiol, M. (2013). Las prácticas restaurativas en la formación inicial de maestros. Una experiencia de aplicación. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 27 (1), 83-99.
Pulido, V. R., Martín, S. G., & Lucas, M. B. (Octubre de 2010). Revista de Mediación. Año 3. Nº 6. 2010., 3(6), 10-21.
Ramírez, V. M. (2017). Enfoques escolares restaurativos: una estrategia para el fortalecimiento de la convivencia inclusiva y el aprendizaje en la escuela . San Luis Potosí : XIV Congreso Nacional de Investigación Educativa.
Rocha, C. A., Aldana, Y., & Rodríguez, L. C. (2013). La gestión de los conflictos escolares.Una construcción posible desde la comunicación y el desarrollo. METACOMUNICACIÓN, 7-35.
Rodríguez, M. K. (2014). El discurso de los derechos humanos y sus condiciones de posibilidad en la en la escuela secundaria. Sinéctica(42), 1-14.
Rodríguez, M. K. (2014). El discurso de los derechos humanos y sus condiciones de posibilidad en la escuela secundaria. Sinéctica(42), 1-14.
Rosales, M., Jiménez, H., & Serio, A. (2008). GUÍA DE AUTOFORMACIÓN DOCENTE I y II: Competencias de autoimplicación y Competencias interpersonales. Canarias: CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, UNIVERSIDADES, CULTURA Y DEPORTES DEL GOBIERNO DE CANARIAS- DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA.
Ruíz, S. G. (2016). Urbanización del desplazamiento en Bogotá, morfología urbana asociada al fenómeno del desplazamiento interno forzado. Estudio de caso en los barrios “Las Palmitas” y “Potosí” en Bogotá. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia .
Secretaría de Educación . (2017). BOGOTÁ D.C.Caracterización del Sector Educativo. Bogotá.
Secretaría del Hábitat. (2018). Localidad Engativá: Indicadores. Obtenido de http://habitatencifras.habitatbogota.gov.co/documentos/boletines/Localidades/Engativa.pdf
Simancas, R. C. (2017 ). Formulación de un currículo transversal en Derechos Humanos en el colegio Luis Amigó de la isla de San Andrés. Cuadernos del Caribe(24), 93-112
Sistema Nacional de Derechos Humanos y DIH. (2013). Estrategia Nacional de Derechos Humanos 2014-2034. Bogotá: Área de Comunicaciones Programa Presidencial DDHH y DIH.
Spector, H. (Octubre de 2001). Filosofía de los Derechos Humanos. ISONOMIA(15), 7-52.
Tonche, J., & Umaña, C. E. (enero-junio de 2017). Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición: un acuerdo de justicia ¿restaurativa? Revista Derecho del Estado(38), 223-241.
UNICEF. (2003). EDUCACIÓN: DERECHOS Y PARTICIPACIÓN.Aportes para la reflexión sobre la enseñanza media en el Uruguay. Asunción, Paraguay: Unicef.
UNICEF. (2003). EDUCACIÓN: DERECHOS Y PARTICIPACIÓN: Aportes para la reflexión sobre la enseñanza media en el Uruguay. Montevideo.
Villate, O. R. (Julio-Diciembre de 2015). EEducación en derechos humanos, teoría crítica y políticas públicas, elementos para una reflexión. Revista Principia Iuris, 12(24), Vol. , No. 24 - Págs.
Wachtel, T. (2016). ¿Qué es ser restaurativo? Ser restaurativo, 1(1), 12-19.
Zapata, C. G. (2016). Estrategia pedagógica desde la Justicia Restaurativa: Un estudio de caso en la Institución Educativa Javiera Londoño -Centro. Universidad de Antioquia, Facultad de Educación, Medellín.
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Acceso cerrado
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Acceso cerrado
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
eu_rights_str_mv closedAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv CRAI-USTA Bogotá
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestría Defensa de los Derechos Humanos y el DIH ante Organismos, Tribunales y Cortes Internacionales
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Derecho
institution Universidad Santo Tomás
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43085/4/license_rdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43085/5/license.txt
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43085/1/2019natthalyherrera.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43085/2/cartadeapobacion.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43085/3/cartaderechosdeautor.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43085/6/2019natthalyherrera.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43085/7/cartadeapobacion.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43085/8/cartaderechosdeautor.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06
aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27
fdebaea5a297c5f8d1bd5921ceb34796
d4a39ad7779f3566d2fe6b2ccf0e9051
f13d7648cd8171f2f15d8212bd51f6ab
1cfaf532421d4ca02ab52cd9b09ed2c1
768cc051094175946f94625d3b3b8b41
0883be42b0d8e0f349c315ef84d9ff88
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv noreply@usta.edu.co
_version_ 1782026110279614464
spelling Bonilla Piratova, ElsaHerrera Sabogal, NatthalyUniversidad Santo Tomás2022-02-07T21:22:44Z2022-02-07T21:22:44Z2019-01-30Herrera Sabogal, N. (2019). Formación de los profesores en educacion en derechos humanos como dispositivo de convivencia escolar: una experiencia de practicas restaurativas en la institucion educativa distrital Antonio Villavicencio 2014 - 2018 [Tesis de Maestría Defensa de los Derechos Humanos y el DIH ante Organismos, Tribunales y Cortes Internacionales, Universidad Santo Tomás] Repositorio Institucionalhttp://hdl.handle.net/11634/43085reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coLos fundamentos e importancia de la Educación en Derechos Humanos (EDH) constituyen el marco de este trabajo de investigación que presenta una experiencia pedagógica a favor de la convivencia escolar en la Institución Educativa Distrital Antonio Villavicencio a través de la formación de Profesores en prácticas restaurativas que les representen herramientas y dispositivos efectivos, cercanos y favorables en el manejo del conflicto y superación de los simples registros de comportamientos y protocolos establecidos en el Manual de Convivencia. La experiencia constituye un trabajo colectivo pedagógico de formación que beneficia a profesores y estudiantes como sujetos de derechos en la convivencia escolar desde la promoción y logro de una cultura basada en el reconocimiento y respeto de la dignidad humana, la práctica de la empatía, el respeto, la reparación del daño y la restauración de las relaciones interpersonales ante las situaciones de conflicto presentes en el ámbito escolar. La identificación y comprensión de marcos normativos, conceptuales, propuestas y proyecciones establecidas para la EDH a nivel internacional y nacional favorecieron en el periodo 2014 – 2018, la revisión y utilización de distintas posibilidades metodológicas, instrumentos y estrategias en las diferentes sesiones de evaluación, valoración de la convivencia escolar, el desarrollo de la EDH y evidencia en los distintos instrumentos y medios usados en la institución educativa. También permitieron fortalecer el conocimiento y la tarea diaria pedagógica de diferentes prácticas restaurativas como la escucha, las preguntas y declaraciones afectivas, los círculos restaurativos y las reuniones espontáneas y formales en los diferentes espacios y momentos de la vida escolar que finalmente evidenciaron por un lado, la disminución de los conflictos y agresiones y, por otro lado, la capacidad y equilibrio de los profesores que, en conjunto con la participación de los estudiantes, favorecieron un ambiente con sujetos cada vez más comprometidos con la práctica de los derechos humanos coherente con el PEI ‘Generadores de progreso, comunicación y convivencia’ y la orientación del Proyecto de educación para la ciudadanía y convivencia. Palabras Claves: Derechos Humanos, Educación, Educación en Derechos Humanos, Convivencia Escolar, Prácticas restaurativas, Formación de Profesores.The fundamentals and importance of Education in Human Rights (HRE) constitute the framework of research presented as a pedagogical experience in favor of school coexistence in Antonio Villavicencio educational institution through the teacher training on restorative practices that represent them tools and devices nearby, friendly, and effective in the management of the conflict and overcoming of simple behaviors and protocols laid down in the Manual records of Coexistence. The experience is a pedagogical collective task of training that benefits teachers and students, rights subjects in the school world since the promotion and achievement of a culture based on recognition and respect for the human dignity, the practice empathy, respect, the repair of the damage and the restoration of interpersonal relationships to situations of conflict present in the school environment. The identification and understanding of the normative, conceptual frameworks, proposals and projections for HRE at international and national levels favored in the period 2014-2018, review and use of various methodological options, instruments and strategies in the various sessions of evaluation, assessment of school coexistence and development of HRE and evidence in the various instruments and means used in the educational institution. They also allowed to strengthen the knowledge and pedagogical daily task of different practices of restorative questions and emotional statements, restorative circles, listening and spontaneous and formal meetings in the different spaces and moments of school life that finally showed on the one hand, the decline of conflicts and aggression and, on the other hand, the capacity and balance of the teachers which, together with the participation of students, favored an atmosphere with subjects each once more committed to the practice of human rights coherent with the PEI 'Progress, communication and coexistence generators' and the orientation of the project of education for citizenship and coexistence. Key Words: Human Rights, Education, Human Rights Education, School Coexistence, Restorative Practices, Teacher Training.Magister en Defensa de los Derechos Humanos y el DIH ante Organismos, Tribunales y Cortes InternacionalesMaestríaapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásMaestría Defensa de los Derechos Humanos y el DIH ante Organismos, Tribunales y Cortes InternacionalesFacultad de DerechoAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Acceso cerradoinfo:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cbFormación de los profesores en educacion en derechos humanos como dispositivo de convivencia escolar: una experiencia de practicas restaurativas en la institucion educativa distrital Antonio Villavicencio 2014 - 2018master thesisTesis de maestríainfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:eu-repo/semantics/masterThesisHuman RightsEducation, Human Rights EducationSchool Coexistence, Restorative PracticesTeacher Training.Convivencia estudiantilViolencia en la educación-- ColombiaFormación docenteDerechos HumanosDerechos HumanosPrácticas restaurativasFormación de ProfesoresConvivencia EscolarEducación en Derechos HumanosEducaciónCRAI-USTA BogotáAgudelo, C. E. (2015 ). ¿Quién responde por la formación de los docentes como sujetos de derechos en las facultades de educación? FOLIOS Segunda época(41), 103-116.Albert, G. M., & Ortega, S. I. (2017). Educación en derechos humanos: formación ética-cívica de los educadores sociales como medio para prevenir el ciberbullying. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, (30), 189-204. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria.(30), 189-204.Amnistía Internacional. (2012). Convertirse en un colegio amigo de los derechos humanos: Guía para los colegios de todo el mundo . Londres: EDITORIAL AMNISTÍA INTERNACIONAL (EDAI).Amnistía Internacional. (2018). ESCRIBE POR LOS DERECHOS 2018: Carpeta de Materiales de Educación en Derechos Humanos para educadores/as. Londres: Amnistía Internacional.Areiza, E. (2018). Educación de calidad desde la perspectiva de los derechos humanos. . Sophia, 14 (2), 15-23.Ballesteros, V. B. (2019). Investigación social desde la práctica educativa. Madrid: Editorial UNED, 2019 M01 29 - 475 páginas.Brito, D. (2010). Justicia restaurativa: Reflexiones sobre la experiencia de Colombia. Loja, Ecuador: Universidad Técnica Particular de Loja. Colección Cultura de la Paz.Brito, R. D. (2010). JUSTICIA RESTAURATIVA: Reflexiones sobre la Experiencia de Colombia . Loja, Ecuador: Editorial de la Universidad Técnica Particular de Loja.Caballero, P. P. (2009). Evaluación manuales de convivencia escolar: aplicación de contenidos y participación activa de niños, niñas y adolescentes en su definición Magdalena, Boyacá y Soacha. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Cadena, B. (2016). El papel de la educación en derechos humanos como propuesta de intervención pedagógica dirigida a los maestros promotores de Derechos Humanos en el Colegio Nueva Colombia. Maestría: Defensa de los Derechos Humanos y del Derecho Internacional Humanitario ante Organismos, Cortes y Tribunales Internacionales., Universidad Santo Tomás, Bogotá.Cámara de Comercio de Bogotá. (2007). Perfil económico y empresarial. Localidad Engativa. Bogotá: LEGIS S. A.Carabantes, O. E. (2014). Tres generaciones de Derechos Humanos. Nuevas demandas y desafíos para la educación: Reflexiones de estudiantes y egresados de pedagogía. Temas de Educación, Vol. 20(2), 125-141.Carabantes, O. E., & Contreras, S. S. (2017). Núcleos de sentido que emergen desde la experiencia de Formación en Derechos Humanos en docentes en ejercicio y estudiantes de Pedagogía de una Universidad estatal de Chile. Estudios pedag. Estudios pedagógicos , , 43(3,), 83-101.Carbajal, P. P. (2013). Convivencia democrática en las escuelas. Apuntes para una reconceptualización. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 6(2), 13-35.Castiblanco, L. M. (2015). La Escuela: Escenario de conflicto y violencia. MAESTRÍA EN EDUCACIÓN, Universidad Santo Tomás, Bogotá.Cerda, G. H. (2002). La etnografía como herramienta educativa en el aula. En J. C. Combessie, Investigación educativa e innovación (1a. Reimpresión ed., págs. 125-141). Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.Chaux, T. E. (2012). Educación, convivencia y agresión escolar. Bogotá, Colombia: Prisa Ediciones.Colegio Antonio Villavicencio, I. (2018). Agenda Escolar 2018-2019. Bogotá.Conde, S. (2015). El papel del educador y la educadora en derechos humanos. DEFENSOR: Revista Mensual de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, XIII(10), 17-22.CONVIVES, A. (2018). Prácticas restaurativas y convivencia. Obtenido de http://convivesenlaescuela.blogspot.com.es/Costello, B., Wachtel, J., & Wachtel, T. (2009). MANUAL DE PRÁCTICAS RESTAURATIVAS. Bethlehem, Pennsylvania, USA: MANUAL DE PRÁCTICAS RESTAURATIVAS.Covell, K. (2013). Educación de los derechos humanos de los niños como medio para la justicia social: Un estudio de caso desde Inglaterra. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social (RIEJS), 2(1), 35-48.DDHH. (2015). Marco normativo,jurisprudencial y de recomendaciones de órganos internacionales e internos de protección de derechos humanos:Insumos y directrices para la elaboración de la PolíticaPública en Derechos Humanos. Bogotá: www.derechoshumanos.gov.co/.../131213-Soporte-Normativo-Política-DDHH-2014-. Defensoría del Pueblo. (2014). Modelo Pedagógico para la Educación en Derechos Humanos. Bogotá: Defensoría del Pueblo.Espinel, Ó. O. (2013). Educación en derechos humanos en Colombia. Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios. Facultad de ciencias Humanas y Sociales.Espinosa, E. G., & Gil, J. R. (2018). a agresividad escolar: abordaje mediante una propuesta multimedial. Maestría en Edumática., Universidad Autónoma de Colombia, Bogotá.Fuentealba, M. (2017). Prácticas restaurativas como solución de conflictos escolares. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/322006353_PRACTICAS_RESTAURATIVAS_COMO_SOLUCION_DE_CONFLICTOS_ESCOLARESGabarda, V. (2015). La Resolución de Conflictos en el Aula: Concepto, áreas de conflictos y técnicas de resolución. Valencia, España: VIU, Universidad Internacional de Valencia. Galeano, M. M. (2004). Diseño de proyectos en la investigación cualitativo. Medellín: Fondo Editorial Universidad EAFIT.Hernández, S. R., Fernández, C. C., & Baptista, L. M. (2014). Metodología de la Investigación (Sexta ed.). México D.F.: McGRAW-HILL / Interamericana Editores, S.A. DE C.V.Herreño, M. A. (Enero-junio de 2012). Educar en derechos humanos:una tarea urgente. Revista Ciencias Humanas, 8(2).Ianni, N. (2003). La convivencia escolar: una tarea necesaria, posible y compleja. OEI Ciudadanía, democracia y valores en sociedades plurales(2), 2 .Iturralde, D. A. (2015). La incorporación de la educación en derechos humanos en América Latina:monitoreo y resultados. Defensor. revista de Derechos Humanos(10), 11-15.Latapí, S. P. (Enero - Marzo de 2009). El derecho a la Educación: Su alcance, exigibilidad y relevancia para la política educativa. Revista Mexicana de Investigación Educativa, RMIE, 14(40), 255-287.Løkke, R. M. (2012). Recursos para la Educación en Derechos Humanos: Guía del educados para la planificación y Gestión de la Educación en Derechos Humanos. Copenhague: Instituto Danés de Derechos Humanos, Departamento de Educación.López de Mesa, C., Carvajal, C. A., Soto, M., & Urrea, P. N. (2013). Factores asociados a la convivencia escolar en adolescentes. Educ. Educ., Vol. 16(N°. 3), 383-410.Magendzo, A. (2005). Educación en derechos humanos: Un desafío y una misión irrenunciable para los maestros. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.Magendzo, A. (2008). Ideas-fuerza y pensamiento de la educación en derechos humanos en Iberoamérica. Santiago de Chile: UNESCO EDH/UAHC Fundación IDEAS.Magendzo, A. (2009). Pensamiento e ideas fuerza en la educación en derechos humanos en Iberoamérica. Santiago: UNESCO / OIE /: Editorial SM.Magendzo, A., & Morales, P. (. (2018). Pedagogía y Didáctica de la Declaración Universal de los Derechos Humanos a setenta años de su promulgación 1948 -2018. Santiago de Chie: Ediciones Academia Universidad de humanismo cristiano.Magendzo, A., & Pavéz, J. M. (2015). Educación en derechos humanos: una propuesta para educar desde la perspectiva controversial. México: Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal.Magendzo-Kolstrein, A., & Toledo-Jofré, M. I. ( 2015). Educación en derechos humanos: Estrategia pedagógica-didáctica centrada en la controversia. Revista Electrónica Educare, 19(3), 1-16.Magendzo-Kolstrein, A., & Toledo-Jofré, M. I. (2015). Educación en derechos humanos: Estrategia pedagógica-didáctica centrada en la controversia. Revista Electrónica Educare,, 19(3), 1-16.Martín, E., Fernández, I., Andrés, S., Barrio, C., & Echeita, G. (2003). La intervención para la mejora de la convivencia en los centros educativos: modelos y ámbitos. Infancia y Aprendizaje, 26(1), 79-95.Maturana, M. G., & Garzón, D. C. (Julio-diciembre de 2015). La etnografía en el ámbito educativo: una alternativa metodológica de investigación al servicio docente. (U. M. Granada, Ed.) Educación y Desarrollo Social, 192-205.Maya, B. A. (2007). El taller educativo. Bogotá, Colombia.: Cooperativa Editorial Magisterio.MEN, M. d. (2013). https://www.mineducacion.gov.co. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-322486.htmlMEN, Ministerio de Educación Nacional. (2013). Guía No. 49. Guías pedagógicas para la convivencia escolar. Bogotá.MEN, Ministerio de Educación Nacional. (2013). Programa de Educación para el Ejercicio de los Derechos Humanos: La educación para el ejercicio de los derechos humanos en la escuela: Un compromiso de todos. Bogotá.Ministerio del Interior y de Justicia. (2018). Manual de Prácticas Restaurativas para Conciliadores en Equidad. Bogotá: Happymundo Comunidad Publicitaria.Montero, A. d. (2017). EEstrategia de intervención psicosocial desde un enfoque sistémico para el fortalecimiento de la Educación en derechos Humanos de las defensorías de Familia del centro zonal Fontibon del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF). Tesis Magister en defensa de los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario ante Organismos, Tribunales y Cortes Internacionales., Universidad Santo Tomás,, Facultad de Derecho, BogotáMujica, R. M. (2006). Metodologías de Educación en Derechos Humanos. Obtenido de dhnet.org.br: http://dhnet.org.br/educar/1congresso/075_congresso_rosa_maria_mujica.pdfMurraina, E., Barrera, N. F., & Vargas, Y. (2017). Cuatro reflexiones sobre la docencia. Repertorio de Medicina y Cirugía, 26(4), 242–248.NACIONES UNIDAS. (2004). ABC: La enseñanza de los derechos humanos. Actividades prácticas para escuelas primarias y secundarias. Nueva York : NACIONES UNIDAS, Oficina Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.NACIONES UNIDAS. (2012). Programa Mundial para la Educación en Derechos Humanos. Nueva York: Naciones Unidas.Nieto, Á. M., Cavanagh, T., Hochstrasser, F. L., Macfarlane, S., Macfarlane, A. H., & Duckworth, F. (June de 2015). Una Perspectiva Humanista para la Educación del Futuro: Revelaciones Internacionales. American Research Institute for Policy Development, 3(1), 42-51.Nieto, C. J. (2016). Componente de transversalidad curricular de educación en derechos humanos en programas de posgrado: Análisis de caso en las especializaciones en derechos humanos de las Universidades Santo Tomás, Externado, Rosario y Sergio Arboleda. Maestria Defensa de los Derechos Humanos y del Derecho Internacional Humanitario ante Organismos, Cortes y Tribunales Internacionales, Universidad Santo Tomás, Bogotá.OAIEE, O. d. (2017). Boletín mensual de indicadores de seguridad y convivencia. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá.OEA, Organización de los Estados americanos. (20 de Septiembre de 2018). corteidh.or.cr. Obtenido de http://www.corteidh.or.cr/index.php/es/acerca-de/historia-de-la-corteidhOliveira, R., & Queiroz, G. (2016). La formación de profesores de Ciencias en la perspectiva de la Educación en Derechos Humanos: por los caminos de una razón cordial. , 19(2),. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19(2), 1-14.ONU. (1948). Declaración Universal de Derechos Humanos .Osorio, d. S., & Rodriguez, M. d. (2011). Análisis de los manuales de convivencia de las instituciones de educación media en Bogotá. Un estudio de caso. Bogotá.Peña, F. P., Sánchez, P. J., & Ramírez, S. J. (2017). La convivencia en la escuela. Entre el deber ser y la realidad. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 13(1), 129-152.Peña, -F. P., Sánchez, -P. J., Ramírez, S. J., & Menjura, E. M. (2017). La convivencia en la escuela: Entre el deber ser y la realidad. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 13(1), 129-152.PLANEDH. (2009). Plan Nacional de Educación en Derechos Humanos. Bogotá: Buenos y Creativos S.A.S.Pollmann, A. (2008). Los derechos humanos: ¿universales e indivisibles? En C. F. Reátegui, Filosofía de los derechos humanos: problemas y tendencias de actualidad. Colección Documentos de Trabajo | Serie Justicia Global N.o 1 (págs. 9-18). Lima: Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la Pontificia Universidad Católica del Perú.Pomar Fiol, M. (2013). Las prácticas restaurativas en la formación inicial de maestros. Una experiencia de aplicación. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 27 (1), 83-99.Pulido, V. R., Martín, S. G., & Lucas, M. B. (Octubre de 2010). Revista de Mediación. Año 3. Nº 6. 2010., 3(6), 10-21.Ramírez, V. M. (2017). Enfoques escolares restaurativos: una estrategia para el fortalecimiento de la convivencia inclusiva y el aprendizaje en la escuela . San Luis Potosí : XIV Congreso Nacional de Investigación Educativa.Rocha, C. A., Aldana, Y., & Rodríguez, L. C. (2013). La gestión de los conflictos escolares.Una construcción posible desde la comunicación y el desarrollo. METACOMUNICACIÓN, 7-35.Rodríguez, M. K. (2014). El discurso de los derechos humanos y sus condiciones de posibilidad en la en la escuela secundaria. Sinéctica(42), 1-14.Rodríguez, M. K. (2014). El discurso de los derechos humanos y sus condiciones de posibilidad en la escuela secundaria. Sinéctica(42), 1-14.Rosales, M., Jiménez, H., & Serio, A. (2008). GUÍA DE AUTOFORMACIÓN DOCENTE I y II: Competencias de autoimplicación y Competencias interpersonales. Canarias: CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, UNIVERSIDADES, CULTURA Y DEPORTES DEL GOBIERNO DE CANARIAS- DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA.Ruíz, S. G. (2016). Urbanización del desplazamiento en Bogotá, morfología urbana asociada al fenómeno del desplazamiento interno forzado. Estudio de caso en los barrios “Las Palmitas” y “Potosí” en Bogotá. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia .Secretaría de Educación . (2017). BOGOTÁ D.C.Caracterización del Sector Educativo. Bogotá.Secretaría del Hábitat. (2018). Localidad Engativá: Indicadores. Obtenido de http://habitatencifras.habitatbogota.gov.co/documentos/boletines/Localidades/Engativa.pdfSimancas, R. C. (2017 ). Formulación de un currículo transversal en Derechos Humanos en el colegio Luis Amigó de la isla de San Andrés. Cuadernos del Caribe(24), 93-112Sistema Nacional de Derechos Humanos y DIH. (2013). Estrategia Nacional de Derechos Humanos 2014-2034. Bogotá: Área de Comunicaciones Programa Presidencial DDHH y DIH.Spector, H. (Octubre de 2001). Filosofía de los Derechos Humanos. ISONOMIA(15), 7-52.Tonche, J., & Umaña, C. E. (enero-junio de 2017). Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición: un acuerdo de justicia ¿restaurativa? Revista Derecho del Estado(38), 223-241.UNICEF. (2003). EDUCACIÓN: DERECHOS Y PARTICIPACIÓN.Aportes para la reflexión sobre la enseñanza media en el Uruguay. Asunción, Paraguay: Unicef.UNICEF. (2003). EDUCACIÓN: DERECHOS Y PARTICIPACIÓN: Aportes para la reflexión sobre la enseñanza media en el Uruguay. Montevideo.Villate, O. R. (Julio-Diciembre de 2015). EEducación en derechos humanos, teoría crítica y políticas públicas, elementos para una reflexión. Revista Principia Iuris, 12(24), Vol. , No. 24 - Págs.Wachtel, T. (2016). ¿Qué es ser restaurativo? Ser restaurativo, 1(1), 12-19.Zapata, C. G. (2016). Estrategia pedagógica desde la Justicia Restaurativa: Un estudio de caso en la Institución Educativa Javiera Londoño -Centro. Universidad de Antioquia, Facultad de Educación, Medellín.CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43085/4/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD54open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43085/5/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD55open accessORIGINAL2019natthalyherrera.pdf2019natthalyherrera.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf8281374https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43085/1/2019natthalyherrera.pdffdebaea5a297c5f8d1bd5921ceb34796MD51metadata only accesscartadeapobacion.pdfcartadeapobacion.pdfCarta de facultadapplication/pdf70731https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43085/2/cartadeapobacion.pdfd4a39ad7779f3566d2fe6b2ccf0e9051MD52metadata only accesscartaderechosdeautor.pdfcartaderechosdeautor.pdfCarta de derechos de autorapplication/pdf99911https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43085/3/cartaderechosdeautor.pdff13d7648cd8171f2f15d8212bd51f6abMD53metadata only accessTHUMBNAIL2019natthalyherrera.pdf.jpg2019natthalyherrera.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4196https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43085/6/2019natthalyherrera.pdf.jpg1cfaf532421d4ca02ab52cd9b09ed2c1MD56open accesscartadeapobacion.pdf.jpgcartadeapobacion.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6484https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43085/7/cartadeapobacion.pdf.jpg768cc051094175946f94625d3b3b8b41MD57open accesscartaderechosdeautor.pdf.jpgcartaderechosdeautor.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7035https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43085/8/cartaderechosdeautor.pdf.jpg0883be42b0d8e0f349c315ef84d9ff88MD58open access11634/43085oai:repository.usta.edu.co:11634/430852023-07-19 19:57:06.452metadata only accessRepositorio Universidad Santo Tomásnoreply@usta.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K