Estrategias pedagógicas para el fomento de hábitos medio ambientales que favorezcan las dimensiones socio-afectivas, éticas y comunicativas en la Comunidad Educativa del Instituto Yurgen Pallares de Convención, Norte de Santander
Trabajo de grado que presenta el título” Estrategias pedagógicas para el fomento de hábitos medio ambientales que favorezcan las dimensiones socio-afectivas, éticas y comunicativas en la comunidad educativa del instituto yurgen pallares de convención, norte de Santander”. Se propone para fomentar lo...
- Autores:
-
Ortiz Quintero, Albanere
Mejia Villalba, Leidy Yohana
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/18536
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/18536
- Palabra clave:
- Educación ambiental
Pedagogía
Estrategias de aprendizaje
Proyecto de aula
Habilidades
valores
actitudes
vida
- Rights
- openAccess
- License
- Abierto (Texto Completo)
id |
SANTTOMAS2_53ccb53e0e81c8f84f4ac867a4b97729 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/18536 |
network_acronym_str |
SANTTOMAS2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional USTA |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Estrategias pedagógicas para el fomento de hábitos medio ambientales que favorezcan las dimensiones socio-afectivas, éticas y comunicativas en la Comunidad Educativa del Instituto Yurgen Pallares de Convención, Norte de Santander |
title |
Estrategias pedagógicas para el fomento de hábitos medio ambientales que favorezcan las dimensiones socio-afectivas, éticas y comunicativas en la Comunidad Educativa del Instituto Yurgen Pallares de Convención, Norte de Santander |
spellingShingle |
Estrategias pedagógicas para el fomento de hábitos medio ambientales que favorezcan las dimensiones socio-afectivas, éticas y comunicativas en la Comunidad Educativa del Instituto Yurgen Pallares de Convención, Norte de Santander Educación ambiental Pedagogía Estrategias de aprendizaje Proyecto de aula Habilidades valores actitudes vida |
title_short |
Estrategias pedagógicas para el fomento de hábitos medio ambientales que favorezcan las dimensiones socio-afectivas, éticas y comunicativas en la Comunidad Educativa del Instituto Yurgen Pallares de Convención, Norte de Santander |
title_full |
Estrategias pedagógicas para el fomento de hábitos medio ambientales que favorezcan las dimensiones socio-afectivas, éticas y comunicativas en la Comunidad Educativa del Instituto Yurgen Pallares de Convención, Norte de Santander |
title_fullStr |
Estrategias pedagógicas para el fomento de hábitos medio ambientales que favorezcan las dimensiones socio-afectivas, éticas y comunicativas en la Comunidad Educativa del Instituto Yurgen Pallares de Convención, Norte de Santander |
title_full_unstemmed |
Estrategias pedagógicas para el fomento de hábitos medio ambientales que favorezcan las dimensiones socio-afectivas, éticas y comunicativas en la Comunidad Educativa del Instituto Yurgen Pallares de Convención, Norte de Santander |
title_sort |
Estrategias pedagógicas para el fomento de hábitos medio ambientales que favorezcan las dimensiones socio-afectivas, éticas y comunicativas en la Comunidad Educativa del Instituto Yurgen Pallares de Convención, Norte de Santander |
dc.creator.fl_str_mv |
Ortiz Quintero, Albanere Mejia Villalba, Leidy Yohana |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Gamma Bermudez, Antonio León |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Ortiz Quintero, Albanere Mejia Villalba, Leidy Yohana |
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv |
http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000716910 |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Educación ambiental Pedagogía Estrategias de aprendizaje |
topic |
Educación ambiental Pedagogía Estrategias de aprendizaje Proyecto de aula Habilidades valores actitudes vida |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Proyecto de aula Habilidades valores actitudes vida |
description |
Trabajo de grado que presenta el título” Estrategias pedagógicas para el fomento de hábitos medio ambientales que favorezcan las dimensiones socio-afectivas, éticas y comunicativas en la comunidad educativa del instituto yurgen pallares de convención, norte de Santander”. Se propone para fomentar los hábitos medio ambientales y dimensiones socio-afectivas, éticas y comunicativas en la comunidad educativa del Instituto Yurgen Pallares, en donde se incluirán estrategias para que los niños, sus padres y los docentes, adquieran habilidades en dimensiones, socio-afectiva, ética y comunicativa. Con el proyecto de aula se contribuye a generar sensibilización en la comunidad en general para la preservación del entorno ambiental, mediante programas que formen en manejo adecuado de los recursos naturales. Además se busca que los niños tengan sus primeras aproximaciones al conocimiento del medio ambiente, desde una mirada que involucre sus características externas, sus necesidades, algunos cambios que puedan experimentar frente al entorno, con el propósito de brindar una solución que abarque metodologías y procedimientos que sean los más adecuados y viables para la naturaleza, donde a partir de actividades pedagógicas en torno a una huerta escolar , el niño pueda conocer el medio que lo rodea, sus animales, los árboles, la contaminación entre otros aspectos. A través de proyectos de aula, se fortalecen las habilidades que abarcan dimensiones tales como socio afectivas, cognitivas, éticas y comunicativas; lo que consentirá la conjugación de valores en los niños y participantes activos del proyecto a quienes se incentiva el valor de la responsabilidad a través del compromiso consigo mismo, con la familia, la comunidad y la naturaleza. En el caso de los niños, éstos aprenderán a actuar en función del bien común, con estas prácticas se estimulan actitudes investigadoras y creativas, además, se valoran como actores sociales conscientes y transformadores de su entorno natural, cultural y social, respetuoso de otros medios y de la diversidad cultural, en función de una mejor calidad de vida. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2019-09-05T15:33:26Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2019-09-05T15:33:26Z |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2019-09-03 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Ortiz A., & Mejia, L. (2019) Estrategias pedagógicas para el fomento de hábitos medio ambientales que favorezcan las dimensiones socio-afectivas, éticas y comunicativas en la Comunidad Educativa del Instituto Yurgen Pallares de Convención, Norte de Santander. Trabajo de Grado. Universidad Santo Tomás. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/18536 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
Ortiz A., & Mejia, L. (2019) Estrategias pedagógicas para el fomento de hábitos medio ambientales que favorezcan las dimensiones socio-afectivas, éticas y comunicativas en la Comunidad Educativa del Instituto Yurgen Pallares de Convención, Norte de Santander. Trabajo de Grado. Universidad Santo Tomás. reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/11634/18536 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Acosta, Y., Cerquera, R., & Mendoza, A. (2015). La lúdica como estrategia de educación ambiental en el preescolar del Instituto San Sebastian de Ibague. Ibagué: Universidad del Tolima. Obtenido de http://repository.ut.edu.co/bitstream/001/1662/1/APROBADO%20YESICA%20DEL%20PILAR%20ACOSTA%20RUEDA.pdf Asociación Geoinnova . (2018). Ecología y cuidado del medio ambiente. Obtenido de https://geoinnova.org/blog-territorio/ecologia-y-cuidado-del-medio-ambiente/ Aspe, V. y. (1999). Hacia un desarrollo humano: valores, actitudes y hábitos. México: Limusa. Bovet, P. R. (2008). Atlas Medioambiental de Le Monde Diplomatique. París: Cybermonde. Cantú, P. (2014). Educación ambiental y la escuela como espacio educativo para la promoción de la sustentabilidad. Revista electrónica Educare, 39-52. Obtenido de https://www.scielo.sa.cr/pdf/ree/v18n3/a03v18n3.pdf Carrera, B. C. (2002). El informe de investigación. Educación Media, Diversificada y Profesional. Caracas, Venezuela: FEDUPEL. Castaño Ramírez, A. (2011). Introducción al concepto de hábito de Charles Peirce para el comportamiento del consumidor. Revista Punto de Vista(3), 9-14. Castiblanco, M. (2016). Proyecto de aula como estrategia pedagógica para la educación ambiental con los estudiantes del grado transición del colegio George Williams. Bogotá: Colegio George Williams. Obtenido de https://ymcabogota.org/wp-content/uploads/2017/07/Proyecto-de-grado-TODOS-SOMOS-NATURALEZA-2016.pdf Cerda, H. (2003). Proyecto de aula. Bogotá: Magisterio. Cerda, H. (2008). El proyecto de aula,. Cúcuta, Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio. Recuperado el 01 de 08 de 2019, de https://www.libreriadelau.com/el-proyecto-de-aula-el-aula-como-un-sistema-de-investigacion-y-construccion-de-conocimientos-cooperativa-editorial-magisterio-9789582006181-educacion-y-pedagogia/p Cerón, A., & Delgado López, G. y. (2015). Desarrollo de valores ambientales a través de una didáctica creativa. Bogotá, Colombia: Fundación Universitaria Los Libertadores. Chan Morales, V. d. (2010). La importancia de motivar a los niños a cuidar el medio ambiente. Del Carmen, Campeche: Universidad Pedagógica Nacional. Congreso de la República de Colombia. (2012). Ley 1549. Bogotá, Colombia: Congreso de la República de Colombia. Covey, S. (2010). Definición de hábito. Obtenido de https://canasto.es/blog/2010/04/definicion-de-habito-por-stephen-covey Del Campo. (2006). El medio ambiente. [Documento en Línea]. Disponible:. Obtenido de http://www.monografias.com/trabajos33/medio-ambiente-educacion/medio-ambiente -educacion.shtml. Dorado Castiblanco, Y. X. (2010). Estrategia de comprensión de lectura expositiva (ECLE) en los estudiantes de primer semestre de la Universidad Libre de Colombia. Bogotá, Colombia: Universidad Libre de Colombia. Eizagirre, M. y. (2015). Investigación-acción participativa (IAP). Obtenido de Diccionario de acción humanitaria y cooperación al desarrollo: http://www.dicc.hegoa.ehu.es/listar/mostrar/132 Elliot, J. (2000). La Investigación Acción en Educación. Morata. Environmental Law Alliance Worldwide (ELAW). (2015). Guía de Participación Ciudadana en Materia Ambiental de México, Estados Unidos y Canadá (español). Obtenido de https://www.elaw.org/content/gu%C3%AD-de-participaci%C3%B3n-ciudadana-en-materia-ambiental-de-m%C3%A9xico-estados-unidos-y-canad%C3%A1-espa%C3%B1o Escutia, M. (2009). Dossier para el profesorado. Grao. Obtenido de https://www.fundaciontriodos.es/media/pdf/huerto-escolar-matarrana.pdf Espejel Rodríguez, A. y. (2017). Experiencias exitosas de educación ambiental en los jóvenes del bachillerato de Tlaxcala, México. Revista Luna Azul(44), 294-315. Flórez Yepes, G. Y. (2015). La educación ambiental y el desarrollo sostenible en el contexto colombiano. Revista Electrónica Educare, 19(3), 1-12. Flórez, G. (2015). La educación ambiental y el desarrollo sostenible en el contexto colombiano. Revista Electrónica Educare. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194140994022 Franco, N. M. (2012). Análisis de la legislación sobre residuos peligrosos en nuestro país. Buenos Aires, Argentina: Universidad Abierta Interamericana. Gamboa Mora, M., Briceño Martínez, J., & Camacho González, J. (2015). Caracterización de estilos de aprendizaje y canales de percepción de estudiantes universitarios. (U. e. Zulia, Ed.) Redalyc, 31(3), 20. Recuperado el 26 de 06 de 2019, de https://www.redalyc.org/pdf/310/31045567026.pdf García, L. (2016). Conocer, consevar y cuidar el medio ambiente: una propuesta didáctica para educación primaria. Trabajo fin de grado. Valladolid: Universidad de Valladolid. Obtenido de https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/18580/TFG-O%20757.pdf;jsessionid=8BAB3BB3C6A1BFE100DA956606B2AC0E?sequence=1 González, E. (2005). Educar en la afectividad. Facultad de educación. Madrid: Complutense. Guzmán Rosen, R. (2012). Derecho ambiental chileno: principios, instituciones, instrumentos de gestión. Santiago de Chile: Planetal Sostenible. Hoyos, K., Monsalve, A., & Velasco, Z. (2018). La dimensión socioafectiva: un desafio formativo permanente para la institución educativa. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana. Obtenido de https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/3813/LA%20DIMENSI%C3%93N%20SOCIOAFECTIVA.pdf?sequence=1 Ianfrancesco, G. (2016). Dimensión cognitiva. Obtenido de https://sites.google.com/site/dimensionesdesarrollohumano/artifact Iborra, I. (2014). Trastornos de Conducata, según el DSM 5 . Universidad Católica de Valencia, 1-8. Ley 1549 de 2012. (s.f.). Ley 1549 de 2012 por medio de la cual se fortalece la institucionalización de la política nacional de educación ambiental y su incorporación efectiva en el desarrollo territorial. Bogotá D.C. Obtenido de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=48262 Libster, M. (1993). Delitos Ecológicos. Buenos Aires.: Depalma. López Herrera, F. y. (2009). Investigación cualitativa en administración. Cinta moebio(35), 128-145. López, G., & Couret, M. y. (2014). Formación y capacitación en liderazgo, desarrollo personal, derechos y educación ambiental de las mujeres que habitan el Parque Nacional Archipiélago Los Roques. Revista Anales, 14(1), 91-110. Martínez Castillo, R. (2009). Agricultura, alimentación y salud: debate crítico. Revista Perspectivas en Nutrición Humana, 11(1), 74-104. Martínez Treviño, M. G. (2017). Nivel de educación ambiental en niños de primaria del sector público en México. Revista Caribeña de Ciencias Sociales, 1(1), 1-10. Martínez, J. (2001). Fundamentos de la educación ambiental. Educación ambiental. Obtenido de https://jmarcano.com/educa/curso/fund2.html Martínez, M., & Vargas, C. (2017). Nivel de educación ambiental en niños de primaria del sector público en México. Eumend.net. Obtenido de http://www.eumed.net/rev/caribe/2017/08/educacion-ambiental-ninos.html Mazparrote, S. (1983). Ciencias Biológicas. Caracas : Biosfera. Mejía Valencia, M., Andrade Torres, P., & Vargas Valencia, M. A. (2017). Ética ambiental como objeto central de la educación. Manizales, Colombia: Universidad de Manizales. Minambiente. (2016). Los proyectos ambientales escolares PRAE en Colombia. Bogotá: Ministerio de ambiente y desarrollo sostenible. Obtenido de http://www.minambiente.gov.co/images/OrdenamientoAmbientalTerritorialyCoordinaciondelSIN/pdf/VII_Encuentro_Nacional_de_Educaci%C3%B3n_Ambiental/PRAE.pdf Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia. (2002). Política Nacional de Educación Ambiental SINA. Bogotá: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible MADS Corporación Educativa Minuto de Dios – CEMID . (2018). Formación de cultura ambiental para la vida. Bogotá, Colombia: MADS, CEMID . Ministerio de Educación. (2005). Educación Ambiental Construir educación y país. Altablero. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-90891.html Ministerio de Educación Nacional. (2012). La Educación Ambiental, un instrumento pedagógico para la formación Integral. Ministerio de Educación Nacional. Bogotá D.C. Obtenido de https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/11684/Ensayo%20-%20%20Hugo%20Chac%F3n%20Moreno%20-%20Publicaci%F2n..pdf?sequence=1 Ministerio de Educación Nacional- MEN. (2009). Desarrollo infantil y competencias en la primera infancia. Bogotá, Colombia: Ministerio de Educación Nacional- MEN. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-210305_archivo_pdf.pdf Molano Niño, A. C. (2013). Concepciones y prácticas sobre educación ambiental de los docentes en las universidades de Bogotá. Implicaciones para los currículos de las facultades de educación. Valladolid, España: Universidad de Valladolid. Moncada Arias, S. d. (2017). La huerta escolar agroecológica como ambiente de aprendizaje colaborativo en el Colegio Monseñor Ramón Arcila del Carmen de Viboral. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia. Monsalve, R. (2001). Ambiente, protección y desarrollo sostenido. Bogotá: Mobil Libros. Morales, L. (2016). Línea de tiempo: educación ambiental en Colombia. Revista Praxis, 118-125. Obtenido de file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/Dialnet-LineaDeTiempo-5907243.pdf Moré, M. (2013). La educación ambiental para el desarrollo sostenible en la didáctica de las ciencias de la naturaleza, educación primaria. Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal, 4(24), 19-32. Obtenido de http://www.redalyc.org/html/4780/478048960002/ Morín, E. (1999). Los Siete saberes necesarios para la educación del futuro. Santillana. Muñoz Sigüenza, I. K. (2015). Eficacia del Programa de Competencia Social Relacionarnos Bien en el desarrollo de las habilidades fundamentales en niños y niñas de 3 a 4 años. Quito, Ecuador: Universidad Central del Ecuador. Muñoz, M. G. (1995). Principales tendencias y modelos de la Educación Ambiental en el sistema escolar. Revista Iberoaméricana de Educación(11). Obtenido de https://rieoei.org/historico/oeivirt/rie11a01.htm Naupay, L. (2006). Educación Ambiental en la ESBEC Clodomiro Acosta F. Obtenido de http://www.monografias.com/ trabajos36/ educacion-ambiental/ educación-ambiental2.shtml Novo, M. (2006). El desarrollo sostenible su dimensión ambiental y educativa. UNESCO. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura- FAO. (2009). El huerto escolar. Orientaciones para su implementación. Obtenido de http://www.fao.org/3/am275s/am275s00.pdf Orgaz Agüera, F. (2018). Educación ambiental: concepto, origen e importancia. El caso de República Dominicana. Revista DELOS Desarrollo Local Sostenible(31), 20-32. Oxfam Intermón . (2017). Técnicas de cuidado del medio ambiente desde casa. Obtenido de https://blog.oxfamintermon.org/tecnicas-de-cuidado-del-medio-ambiente-desde-casa/ Parra Barbula, Y. (2015). Campaña Ecológica para concientizar a la población estudiantil sobre la Educación Ambiental . Valencia, Venezuela: Universidad de Carabobo . Paz M., L. S. (2014). Desarrollo conceptual de la educación ambiental en el contexto colombiano. Revista Luna Azul, 250-270. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/luaz/n39/n39a15.pdf Pereira Chaves, J. M. (2010). Consideraciones básicas del pensamiento complejo de Edgar Morin, en la educación. Revista Electrónica Educare, 14(1), 67-75. Pérez, M., & Morales, M. (2015). Los ambientes de aula que promueven el aprendizaje, desde la perspectiva de los niños y niñas escolares. Educare. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/1941/194140994008.pdf Piñuela García, G. (2013). Desarrolló el diseño de un programa de Educación Ambiental (EA) para alumnos de 4º curso de educación primaria. Segovia, España: Universidad de Valladolid. Puente, W. (2016). La observación. Obtenido de Portal de Relaciones Públicas: http://www.rrppnet.com.ar/tecnicasdeinvestigacion.htm Ramírez, R. (2017). Educar para el desarrollo sostenible: la experiencia colombiana. Iberoaméricadivulga. Obtenido de https://www.oei.es/historico/divulgacioncientifica/?Educar-para-el-desarrollo-sostenible-la-experiencia-colombiana Rena. (2006). ¿Qué es la educación ambiental?.Educación Ambiental y Participación Comunitaria. . Obtenido de http://www.rena.edu.ve/Primeraetapa/ciencias/educambien.html Rengifo, B., Quitiaquez, L., & Mora, F. (2012). La educación ambiental una estrategia pedagógica que contribuye a la solución de la problemática ambiental en Colombia. XII Coloquio Internacional de Geocrítica. Obtenido de https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/32460823/06-B-Rengifo.pdf?response-content-disposition=inline%3B%20filename%3DLA_EDUCACION_AMBIENTAL_UNA_ESTRATEGIA_PE.pdf&X-Amz-Algorithm=AWS4-HMAC-SHA256&X-Amz-Credential=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A%2F20190619%2F Restrepo Gómez, B. (2003). Aportes de la investigación-acción educativa a la hipótesis del maestro investigador: evidencias y obstáculos. Educación y Educadores(6), 91-104. Revista Semana. (2019). Historias de maestros que le apuestan a conservar el medioambiente. Revista Semana. Obtenido de https://www.semana.com/educacion/articulo/panorama-de-la-educacion-ambiental-en-colombia/597973 Reyes, N. (2011). La educación ambiental del niño en la edad preescolar. Edusol. Obtenido de http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=475748675006 Rivera Benavides, P. J. (2016). Problemática con el medio ambiente. Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios- UNIMINUTO. Rodríguez, V., Bustamante, L., & Jean, M. (2011). La protección del medio ambiente y la salud, un desafío social y ético actual. Revista cubana de salud pública. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662011000400015 Ruiz, M. (2014). Educación ambiental en niños y niñas de instituciones educativas oficiales del distrito de Santa Marta. Zona próxima. Obtenido de http://dx.doi.org/10.14482/zp.21.5956 Russo, M. (2009). La educsación ambiental establecida en la Ley Orgánica del Ambiente como forma de conciención en la población estudiamnteil. Cabudare: Universidad Yacambú. Shapiro, G. (1973). Habit and Meaning in Peirce’s Pragmatism. Transactions of the Charles S. Peirce Society, 9(1), 24-40. Tonello, G. y. (2015). Conciencia ambiental y conducta sustentable relacionada con el uso de energía para iluminación. Gestión y Ambiente, 18(1), 45-59. Velásquez, Y. (2017). La educación ambiental, una reflexión en torno a la relación entre comunidad educativa y medio ambiente, desde los imaginarios colectivos y espacios de la institución educativa Playa Rica en el municipio del Tambo Cauca. Manizales: Universidad de manizales. Obtenido de http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/6789/3149/Tesis%20Yenni%20velasquez.pdf?sequence=1&isAllowed=y Vera, J. (2015). La huerta escolar como estrategia didáctica para el desarrollo de competencias científicas en la Institución educativa Maestro pedro Nel Gómez. Medellín: Universidad naciuonal de Colombia. Vercher, A. (1998). Derechos humanos y medio ambiente. Claves de Razón práctica(84), 14-21. Vielma, E., & Salas, M. (2000). Aportes de las teorías de Vigotsky, Pyaget, Bandura y Bruner. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, 30-37. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/356/35630907.pdf Villamil Velandia, L. M. (2018). Propuesta didáctica de educación ambiental para el desarrollo de la conciencia y el conocimiento ambiental. Bogotá, Colombia: Universidad de Ciencias Aplicadas Ambientales -UDCA. Yanes, B. (2018). La educación ambiental desde las primeras edades. Congreso Virtual Internacional sobre Economía Social y Desarrollo Local Sostenible. Eumed.net, 219-230. Obtenido de https://www.eumed.net/actas/18/economia-social/17-la-educacion-ambiental-desde-las-primeras-edades.pdf |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Duad |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado Licenciatura en Educación Preescolar |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18536/4/2019albanereortiz.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18536/1/CARTAS%20AUTORIZACION%20CRAI.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18536/3/license.txt https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18536/5/2019albanereortiz.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18536/6/CARTAS%20AUTORIZACION%20CRAI.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
6cfd278d79737ad71cdb8dab95a6ee6e baa4f7b0256bbc41a60cd701f9e34f0a f6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73 65863f044c51c77c2b3737178792431d 70e54ba7a709d9ccb04d3dac9dec91a0 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usantotomas.edu.co |
_version_ |
1782026301223206912 |
spelling |
Gamma Bermudez, Antonio LeónOrtiz Quintero, AlbanereMejia Villalba, Leidy Yohanahttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=00007169102019-09-05T15:33:26Z2019-09-05T15:33:26Z2019-09-03Ortiz A., & Mejia, L. (2019) Estrategias pedagógicas para el fomento de hábitos medio ambientales que favorezcan las dimensiones socio-afectivas, éticas y comunicativas en la Comunidad Educativa del Instituto Yurgen Pallares de Convención, Norte de Santander. Trabajo de Grado. Universidad Santo Tomás.http://hdl.handle.net/11634/18536reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coTrabajo de grado que presenta el título” Estrategias pedagógicas para el fomento de hábitos medio ambientales que favorezcan las dimensiones socio-afectivas, éticas y comunicativas en la comunidad educativa del instituto yurgen pallares de convención, norte de Santander”. Se propone para fomentar los hábitos medio ambientales y dimensiones socio-afectivas, éticas y comunicativas en la comunidad educativa del Instituto Yurgen Pallares, en donde se incluirán estrategias para que los niños, sus padres y los docentes, adquieran habilidades en dimensiones, socio-afectiva, ética y comunicativa. Con el proyecto de aula se contribuye a generar sensibilización en la comunidad en general para la preservación del entorno ambiental, mediante programas que formen en manejo adecuado de los recursos naturales. Además se busca que los niños tengan sus primeras aproximaciones al conocimiento del medio ambiente, desde una mirada que involucre sus características externas, sus necesidades, algunos cambios que puedan experimentar frente al entorno, con el propósito de brindar una solución que abarque metodologías y procedimientos que sean los más adecuados y viables para la naturaleza, donde a partir de actividades pedagógicas en torno a una huerta escolar , el niño pueda conocer el medio que lo rodea, sus animales, los árboles, la contaminación entre otros aspectos. A través de proyectos de aula, se fortalecen las habilidades que abarcan dimensiones tales como socio afectivas, cognitivas, éticas y comunicativas; lo que consentirá la conjugación de valores en los niños y participantes activos del proyecto a quienes se incentiva el valor de la responsabilidad a través del compromiso consigo mismo, con la familia, la comunidad y la naturaleza. En el caso de los niños, éstos aprenderán a actuar en función del bien común, con estas prácticas se estimulan actitudes investigadoras y creativas, además, se valoran como actores sociales conscientes y transformadores de su entorno natural, cultural y social, respetuoso de otros medios y de la diversidad cultural, en función de una mejor calidad de vida.Degree work presenting the title "Pedagogical strategies for the promotion of environmental habits that favor the socio-affective, ethical and communicative dimensions in the educational community of the yurgen pallares convention institute, northern Santander". It is proposed to promote environmental habits and socio-affective, ethical and communicative dimensions in the educational community of the Yurgen Pallares Institute, where strategies will be included so that children, their parents and teachers acquire skills in dimensions, socio-affective , ethical and communicative. The classroom project contributes to raising awareness in the community in general for the preservation of the environmental environment, through programs that train in proper management of natural resources. In addition, it is sought that children have their first approximations to the knowledge of the environment, from a perspective that involves their external characteristics, their needs, some changes that they may experience in front of the environment, with the purpose of providing a solution that includes methodologies and procedures that They are the most suitable and viable for nature, where from pedagogical activities around a school garden, the child can know the surrounding environment, their animals, trees, pollution among other aspects. Through classroom projects, skills that encompass dimensions such as emotional, cognitive, ethical and communicative partners are strengthened; which will allow the conjugation of values in the children and active participants of the project to whom the value of the responsibility is encouraged through the commitment with itself, with the family, the community and nature. In the case of children, they will learn to act according to the common good, with these practices, research and creative attitudes are stimulated, in addition, they are valued as conscious social actors and transformers of their natural, cultural and social environment, respectful of other means and of cultural diversity, based on a better quality of life.Licenciado en Educación Preescolarhttp://www.ustadistancia.edu.co/?page_id=3956Pregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado Licenciatura en Educación PreescolarFacultad de EducaciónEstrategias pedagógicas para el fomento de hábitos medio ambientales que favorezcan las dimensiones socio-afectivas, éticas y comunicativas en la Comunidad Educativa del Instituto Yurgen Pallares de Convención, Norte de SantanderEducación ambientalPedagogíaEstrategias de aprendizajeProyecto de aulaHabilidadesvaloresactitudesvidaTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAbierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2CRAI-USTA DuadAcosta, Y., Cerquera, R., & Mendoza, A. (2015). La lúdica como estrategia de educación ambiental en el preescolar del Instituto San Sebastian de Ibague. Ibagué: Universidad del Tolima. Obtenido de http://repository.ut.edu.co/bitstream/001/1662/1/APROBADO%20YESICA%20DEL%20PILAR%20ACOSTA%20RUEDA.pdfAsociación Geoinnova . (2018). Ecología y cuidado del medio ambiente. Obtenido de https://geoinnova.org/blog-territorio/ecologia-y-cuidado-del-medio-ambiente/Aspe, V. y. (1999). Hacia un desarrollo humano: valores, actitudes y hábitos. México: Limusa.Bovet, P. R. (2008). Atlas Medioambiental de Le Monde Diplomatique. París: Cybermonde.Cantú, P. (2014). Educación ambiental y la escuela como espacio educativo para la promoción de la sustentabilidad. Revista electrónica Educare, 39-52. Obtenido de https://www.scielo.sa.cr/pdf/ree/v18n3/a03v18n3.pdfCarrera, B. C. (2002). El informe de investigación. Educación Media, Diversificada y Profesional. Caracas, Venezuela: FEDUPEL.Castaño Ramírez, A. (2011). Introducción al concepto de hábito de Charles Peirce para el comportamiento del consumidor. Revista Punto de Vista(3), 9-14.Castiblanco, M. (2016). Proyecto de aula como estrategia pedagógica para la educación ambiental con los estudiantes del grado transición del colegio George Williams. Bogotá: Colegio George Williams. Obtenido de https://ymcabogota.org/wp-content/uploads/2017/07/Proyecto-de-grado-TODOS-SOMOS-NATURALEZA-2016.pdfCerda, H. (2003). Proyecto de aula. Bogotá: Magisterio.Cerda, H. (2008). El proyecto de aula,. Cúcuta, Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio. Recuperado el 01 de 08 de 2019, de https://www.libreriadelau.com/el-proyecto-de-aula-el-aula-como-un-sistema-de-investigacion-y-construccion-de-conocimientos-cooperativa-editorial-magisterio-9789582006181-educacion-y-pedagogia/pCerón, A., & Delgado López, G. y. (2015). Desarrollo de valores ambientales a través de una didáctica creativa. Bogotá, Colombia: Fundación Universitaria Los Libertadores.Chan Morales, V. d. (2010). La importancia de motivar a los niños a cuidar el medio ambiente. Del Carmen, Campeche: Universidad Pedagógica Nacional.Congreso de la República de Colombia. (2012). Ley 1549. Bogotá, Colombia: Congreso de la República de Colombia.Covey, S. (2010). Definición de hábito. Obtenido de https://canasto.es/blog/2010/04/definicion-de-habito-por-stephen-coveyDel Campo. (2006). El medio ambiente. [Documento en Línea]. Disponible:. Obtenido de http://www.monografias.com/trabajos33/medio-ambiente-educacion/medio-ambiente -educacion.shtml.Dorado Castiblanco, Y. X. (2010). Estrategia de comprensión de lectura expositiva (ECLE) en los estudiantes de primer semestre de la Universidad Libre de Colombia. Bogotá, Colombia: Universidad Libre de Colombia.Eizagirre, M. y. (2015). Investigación-acción participativa (IAP). Obtenido de Diccionario de acción humanitaria y cooperación al desarrollo: http://www.dicc.hegoa.ehu.es/listar/mostrar/132Elliot, J. (2000). La Investigación Acción en Educación. Morata.Environmental Law Alliance Worldwide (ELAW). (2015). Guía de Participación Ciudadana en Materia Ambiental de México, Estados Unidos y Canadá (español). Obtenido de https://www.elaw.org/content/gu%C3%AD-de-participaci%C3%B3n-ciudadana-en-materia-ambiental-de-m%C3%A9xico-estados-unidos-y-canad%C3%A1-espa%C3%B1oEscutia, M. (2009). Dossier para el profesorado. Grao. Obtenido de https://www.fundaciontriodos.es/media/pdf/huerto-escolar-matarrana.pdfEspejel Rodríguez, A. y. (2017). Experiencias exitosas de educación ambiental en los jóvenes del bachillerato de Tlaxcala, México. Revista Luna Azul(44), 294-315.Flórez Yepes, G. Y. (2015). La educación ambiental y el desarrollo sostenible en el contexto colombiano. Revista Electrónica Educare, 19(3), 1-12.Flórez, G. (2015). La educación ambiental y el desarrollo sostenible en el contexto colombiano. Revista Electrónica Educare. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194140994022Franco, N. M. (2012). Análisis de la legislación sobre residuos peligrosos en nuestro país. Buenos Aires, Argentina: Universidad Abierta Interamericana.Gamboa Mora, M., Briceño Martínez, J., & Camacho González, J. (2015). Caracterización de estilos de aprendizaje y canales de percepción de estudiantes universitarios. (U. e. Zulia, Ed.) Redalyc, 31(3), 20. Recuperado el 26 de 06 de 2019, de https://www.redalyc.org/pdf/310/31045567026.pdfGarcía, L. (2016). Conocer, consevar y cuidar el medio ambiente: una propuesta didáctica para educación primaria. Trabajo fin de grado. Valladolid: Universidad de Valladolid. Obtenido de https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/18580/TFG-O%20757.pdf;jsessionid=8BAB3BB3C6A1BFE100DA956606B2AC0E?sequence=1González, E. (2005). Educar en la afectividad. Facultad de educación. Madrid: Complutense.Guzmán Rosen, R. (2012). Derecho ambiental chileno: principios, instituciones, instrumentos de gestión. Santiago de Chile: Planetal Sostenible.Hoyos, K., Monsalve, A., & Velasco, Z. (2018). La dimensión socioafectiva: un desafio formativo permanente para la institución educativa. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana. Obtenido de https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/3813/LA%20DIMENSI%C3%93N%20SOCIOAFECTIVA.pdf?sequence=1Ianfrancesco, G. (2016). Dimensión cognitiva. Obtenido de https://sites.google.com/site/dimensionesdesarrollohumano/artifactIborra, I. (2014). Trastornos de Conducata, según el DSM 5 . Universidad Católica de Valencia, 1-8.Ley 1549 de 2012. (s.f.). Ley 1549 de 2012 por medio de la cual se fortalece la institucionalización de la política nacional de educación ambiental y su incorporación efectiva en el desarrollo territorial. Bogotá D.C. Obtenido de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=48262Libster, M. (1993). Delitos Ecológicos. Buenos Aires.: Depalma.López Herrera, F. y. (2009). Investigación cualitativa en administración. Cinta moebio(35), 128-145.López, G., & Couret, M. y. (2014). Formación y capacitación en liderazgo, desarrollo personal, derechos y educación ambiental de las mujeres que habitan el Parque Nacional Archipiélago Los Roques. Revista Anales, 14(1), 91-110.Martínez Castillo, R. (2009). Agricultura, alimentación y salud: debate crítico. Revista Perspectivas en Nutrición Humana, 11(1), 74-104.Martínez Treviño, M. G. (2017). Nivel de educación ambiental en niños de primaria del sector público en México. Revista Caribeña de Ciencias Sociales, 1(1), 1-10.Martínez, J. (2001). Fundamentos de la educación ambiental. Educación ambiental. Obtenido de https://jmarcano.com/educa/curso/fund2.htmlMartínez, M., & Vargas, C. (2017). Nivel de educación ambiental en niños de primaria del sector público en México. Eumend.net. Obtenido de http://www.eumed.net/rev/caribe/2017/08/educacion-ambiental-ninos.htmlMazparrote, S. (1983). Ciencias Biológicas. Caracas : Biosfera.Mejía Valencia, M., Andrade Torres, P., & Vargas Valencia, M. A. (2017). Ética ambiental como objeto central de la educación. Manizales, Colombia: Universidad de Manizales.Minambiente. (2016). Los proyectos ambientales escolares PRAE en Colombia. Bogotá: Ministerio de ambiente y desarrollo sostenible. Obtenido de http://www.minambiente.gov.co/images/OrdenamientoAmbientalTerritorialyCoordinaciondelSIN/pdf/VII_Encuentro_Nacional_de_Educaci%C3%B3n_Ambiental/PRAE.pdfMinisterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia. (2002). Política Nacional de Educación Ambiental SINA. Bogotá: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia.Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible MADS Corporación Educativa Minuto de Dios – CEMID . (2018). Formación de cultura ambiental para la vida. Bogotá, Colombia: MADS, CEMID .Ministerio de Educación. (2005). Educación Ambiental Construir educación y país. Altablero. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-90891.htmlMinisterio de Educación Nacional. (2012). La Educación Ambiental, un instrumento pedagógico para la formación Integral. Ministerio de Educación Nacional. Bogotá D.C. Obtenido de https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/11684/Ensayo%20-%20%20Hugo%20Chac%F3n%20Moreno%20-%20Publicaci%F2n..pdf?sequence=1Ministerio de Educación Nacional- MEN. (2009). Desarrollo infantil y competencias en la primera infancia. Bogotá, Colombia: Ministerio de Educación Nacional- MEN. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-210305_archivo_pdf.pdfMolano Niño, A. C. (2013). Concepciones y prácticas sobre educación ambiental de los docentes en las universidades de Bogotá. Implicaciones para los currículos de las facultades de educación. Valladolid, España: Universidad de Valladolid.Moncada Arias, S. d. (2017). La huerta escolar agroecológica como ambiente de aprendizaje colaborativo en el Colegio Monseñor Ramón Arcila del Carmen de Viboral. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia.Monsalve, R. (2001). Ambiente, protección y desarrollo sostenido. Bogotá: Mobil Libros.Morales, L. (2016). Línea de tiempo: educación ambiental en Colombia. Revista Praxis, 118-125. Obtenido de file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/Dialnet-LineaDeTiempo-5907243.pdfMoré, M. (2013). La educación ambiental para el desarrollo sostenible en la didáctica de las ciencias de la naturaleza, educación primaria. Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal, 4(24), 19-32. Obtenido de http://www.redalyc.org/html/4780/478048960002/Morín, E. (1999). Los Siete saberes necesarios para la educación del futuro. Santillana.Muñoz Sigüenza, I. K. (2015). Eficacia del Programa de Competencia Social Relacionarnos Bien en el desarrollo de las habilidades fundamentales en niños y niñas de 3 a 4 años. Quito, Ecuador: Universidad Central del Ecuador.Muñoz, M. G. (1995). Principales tendencias y modelos de la Educación Ambiental en el sistema escolar. Revista Iberoaméricana de Educación(11). Obtenido de https://rieoei.org/historico/oeivirt/rie11a01.htmNaupay, L. (2006). Educación Ambiental en la ESBEC Clodomiro Acosta F. Obtenido de http://www.monografias.com/ trabajos36/ educacion-ambiental/ educación-ambiental2.shtmlNovo, M. (2006). El desarrollo sostenible su dimensión ambiental y educativa. UNESCO.Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura- FAO. (2009). El huerto escolar. Orientaciones para su implementación. Obtenido de http://www.fao.org/3/am275s/am275s00.pdfOrgaz Agüera, F. (2018). Educación ambiental: concepto, origen e importancia. El caso de República Dominicana. Revista DELOS Desarrollo Local Sostenible(31), 20-32.Oxfam Intermón . (2017). Técnicas de cuidado del medio ambiente desde casa. Obtenido de https://blog.oxfamintermon.org/tecnicas-de-cuidado-del-medio-ambiente-desde-casa/Parra Barbula, Y. (2015). Campaña Ecológica para concientizar a la población estudiantil sobre la Educación Ambiental . Valencia, Venezuela: Universidad de Carabobo .Paz M., L. S. (2014). Desarrollo conceptual de la educación ambiental en el contexto colombiano. Revista Luna Azul, 250-270. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/luaz/n39/n39a15.pdfPereira Chaves, J. M. (2010). Consideraciones básicas del pensamiento complejo de Edgar Morin, en la educación. Revista Electrónica Educare, 14(1), 67-75.Pérez, M., & Morales, M. (2015). Los ambientes de aula que promueven el aprendizaje, desde la perspectiva de los niños y niñas escolares. Educare. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/1941/194140994008.pdfPiñuela García, G. (2013). Desarrolló el diseño de un programa de Educación Ambiental (EA) para alumnos de 4º curso de educación primaria. Segovia, España: Universidad de Valladolid.Puente, W. (2016). La observación. Obtenido de Portal de Relaciones Públicas: http://www.rrppnet.com.ar/tecnicasdeinvestigacion.htmRamírez, R. (2017). Educar para el desarrollo sostenible: la experiencia colombiana. Iberoaméricadivulga. Obtenido de https://www.oei.es/historico/divulgacioncientifica/?Educar-para-el-desarrollo-sostenible-la-experiencia-colombianaRena. (2006). ¿Qué es la educación ambiental?.Educación Ambiental y Participación Comunitaria. . Obtenido de http://www.rena.edu.ve/Primeraetapa/ciencias/educambien.htmlRengifo, B., Quitiaquez, L., & Mora, F. (2012). La educación ambiental una estrategia pedagógica que contribuye a la solución de la problemática ambiental en Colombia. XII Coloquio Internacional de Geocrítica. Obtenido de https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/32460823/06-B-Rengifo.pdf?response-content-disposition=inline%3B%20filename%3DLA_EDUCACION_AMBIENTAL_UNA_ESTRATEGIA_PE.pdf&X-Amz-Algorithm=AWS4-HMAC-SHA256&X-Amz-Credential=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A%2F20190619%2FRestrepo Gómez, B. (2003). Aportes de la investigación-acción educativa a la hipótesis del maestro investigador: evidencias y obstáculos. Educación y Educadores(6), 91-104.Revista Semana. (2019). Historias de maestros que le apuestan a conservar el medioambiente. Revista Semana. Obtenido de https://www.semana.com/educacion/articulo/panorama-de-la-educacion-ambiental-en-colombia/597973Reyes, N. (2011). La educación ambiental del niño en la edad preescolar. Edusol. Obtenido de http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=475748675006Rivera Benavides, P. J. (2016). Problemática con el medio ambiente. Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios- UNIMINUTO.Rodríguez, V., Bustamante, L., & Jean, M. (2011). La protección del medio ambiente y la salud, un desafío social y ético actual. Revista cubana de salud pública. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662011000400015Ruiz, M. (2014). Educación ambiental en niños y niñas de instituciones educativas oficiales del distrito de Santa Marta. Zona próxima. Obtenido de http://dx.doi.org/10.14482/zp.21.5956Russo, M. (2009). La educsación ambiental establecida en la Ley Orgánica del Ambiente como forma de conciención en la población estudiamnteil. Cabudare: Universidad Yacambú.Shapiro, G. (1973). Habit and Meaning in Peirce’s Pragmatism. Transactions of the Charles S. Peirce Society, 9(1), 24-40.Tonello, G. y. (2015). Conciencia ambiental y conducta sustentable relacionada con el uso de energía para iluminación. Gestión y Ambiente, 18(1), 45-59.Velásquez, Y. (2017). La educación ambiental, una reflexión en torno a la relación entre comunidad educativa y medio ambiente, desde los imaginarios colectivos y espacios de la institución educativa Playa Rica en el municipio del Tambo Cauca. Manizales: Universidad de manizales. Obtenido de http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/6789/3149/Tesis%20Yenni%20velasquez.pdf?sequence=1&isAllowed=yVera, J. (2015). La huerta escolar como estrategia didáctica para el desarrollo de competencias científicas en la Institución educativa Maestro pedro Nel Gómez. Medellín: Universidad naciuonal de Colombia.Vercher, A. (1998). Derechos humanos y medio ambiente. Claves de Razón práctica(84), 14-21.Vielma, E., & Salas, M. (2000). Aportes de las teorías de Vigotsky, Pyaget, Bandura y Bruner. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, 30-37. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/356/35630907.pdfVillamil Velandia, L. M. (2018). Propuesta didáctica de educación ambiental para el desarrollo de la conciencia y el conocimiento ambiental. Bogotá, Colombia: Universidad de Ciencias Aplicadas Ambientales -UDCA.Yanes, B. (2018). La educación ambiental desde las primeras edades. Congreso Virtual Internacional sobre Economía Social y Desarrollo Local Sostenible. Eumed.net, 219-230. Obtenido de https://www.eumed.net/actas/18/economia-social/17-la-educacion-ambiental-desde-las-primeras-edades.pdfORIGINAL2019albanereortiz.pdf2019albanereortiz.pdfapplication/pdf1836000https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18536/4/2019albanereortiz.pdf6cfd278d79737ad71cdb8dab95a6ee6eMD54open accessCARTAS AUTORIZACION CRAI.pdfCARTAS AUTORIZACION CRAI.pdfapplication/pdf239318https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18536/1/CARTAS%20AUTORIZACION%20CRAI.pdfbaa4f7b0256bbc41a60cd701f9e34f0aMD51metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18536/3/license.txtf6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73MD53open accessTHUMBNAIL2019albanereortiz.pdf.jpg2019albanereortiz.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4554https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18536/5/2019albanereortiz.pdf.jpg65863f044c51c77c2b3737178792431dMD55open accessCARTAS AUTORIZACION CRAI.pdf.jpgCARTAS AUTORIZACION CRAI.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7999https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18536/6/CARTAS%20AUTORIZACION%20CRAI.pdf.jpg70e54ba7a709d9ccb04d3dac9dec91a0MD56open access11634/18536oai:repository.usta.edu.co:11634/185362022-10-10 14:53:35.264open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhIGluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uIGZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlIHRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBtZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zIG1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbiBpcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K |