Prevalencia de factores de riesgo comportamentales asociados a enfermedades crónicas no trasmisibles y consumo de sustancia psicoactivas en deportistas ASCUN de la Universidad Santo Tomás, Bucaramanga, 2019-1
El objetivo del presente estudio fue establecer los hábitos de vida saludable dirigidos hacia los deportistas ASCUN de la universidad Santo Tomas, seccional Bucaramanga, del semestre 2019-1. En el cual diligenciaron el cuestionario de la metodología STEPwise, que evalúa factores de riesgo comportame...
- Autores:
-
Mantilla Díaz, Daniel Eduardo
Camacho Carreño, John Alexander
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/18446
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/18446
- Palabra clave:
- Healthy habits
Lifestyle
ASCUN athletes
Food
Physical activity
Psychoactive substances
Alcohol
Tobacco
University students
Estudiantes universitarios
Enfermedades crónicas
Drogas psicotrópicas
Hábito de fumar
Consumo de bebidas alcohólicas
Estilo de vida
Ejercicio
Deportistas
Hábitos alimenticios
Hábitos saludables
Estilo de vida
Deportistas ASCUN
Alimentación
Actividad física
Sustancias psicoactivas
Alcohol
Tabaco
Universitarios
- Rights
- openAccess
- License
- CC0 1.0 Universal
id |
SANTTOMAS2_537c26e2fb438ef493fb3807272999ea |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/18446 |
network_acronym_str |
SANTTOMAS2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional USTA |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Prevalencia de factores de riesgo comportamentales asociados a enfermedades crónicas no trasmisibles y consumo de sustancia psicoactivas en deportistas ASCUN de la Universidad Santo Tomás, Bucaramanga, 2019-1 |
title |
Prevalencia de factores de riesgo comportamentales asociados a enfermedades crónicas no trasmisibles y consumo de sustancia psicoactivas en deportistas ASCUN de la Universidad Santo Tomás, Bucaramanga, 2019-1 |
spellingShingle |
Prevalencia de factores de riesgo comportamentales asociados a enfermedades crónicas no trasmisibles y consumo de sustancia psicoactivas en deportistas ASCUN de la Universidad Santo Tomás, Bucaramanga, 2019-1 Healthy habits Lifestyle ASCUN athletes Food Physical activity Psychoactive substances Alcohol Tobacco University students Estudiantes universitarios Enfermedades crónicas Drogas psicotrópicas Hábito de fumar Consumo de bebidas alcohólicas Estilo de vida Ejercicio Deportistas Hábitos alimenticios Hábitos saludables Estilo de vida Deportistas ASCUN Alimentación Actividad física Sustancias psicoactivas Alcohol Tabaco Universitarios |
title_short |
Prevalencia de factores de riesgo comportamentales asociados a enfermedades crónicas no trasmisibles y consumo de sustancia psicoactivas en deportistas ASCUN de la Universidad Santo Tomás, Bucaramanga, 2019-1 |
title_full |
Prevalencia de factores de riesgo comportamentales asociados a enfermedades crónicas no trasmisibles y consumo de sustancia psicoactivas en deportistas ASCUN de la Universidad Santo Tomás, Bucaramanga, 2019-1 |
title_fullStr |
Prevalencia de factores de riesgo comportamentales asociados a enfermedades crónicas no trasmisibles y consumo de sustancia psicoactivas en deportistas ASCUN de la Universidad Santo Tomás, Bucaramanga, 2019-1 |
title_full_unstemmed |
Prevalencia de factores de riesgo comportamentales asociados a enfermedades crónicas no trasmisibles y consumo de sustancia psicoactivas en deportistas ASCUN de la Universidad Santo Tomás, Bucaramanga, 2019-1 |
title_sort |
Prevalencia de factores de riesgo comportamentales asociados a enfermedades crónicas no trasmisibles y consumo de sustancia psicoactivas en deportistas ASCUN de la Universidad Santo Tomás, Bucaramanga, 2019-1 |
dc.creator.fl_str_mv |
Mantilla Díaz, Daniel Eduardo Camacho Carreño, John Alexander |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Aguirre Rueda, Diana Marcela |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Mantilla Díaz, Daniel Eduardo Camacho Carreño, John Alexander |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Healthy habits Lifestyle ASCUN athletes Food Physical activity Psychoactive substances Alcohol Tobacco University students |
topic |
Healthy habits Lifestyle ASCUN athletes Food Physical activity Psychoactive substances Alcohol Tobacco University students Estudiantes universitarios Enfermedades crónicas Drogas psicotrópicas Hábito de fumar Consumo de bebidas alcohólicas Estilo de vida Ejercicio Deportistas Hábitos alimenticios Hábitos saludables Estilo de vida Deportistas ASCUN Alimentación Actividad física Sustancias psicoactivas Alcohol Tabaco Universitarios |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Estudiantes universitarios Enfermedades crónicas Drogas psicotrópicas Hábito de fumar Consumo de bebidas alcohólicas Estilo de vida Ejercicio Deportistas Hábitos alimenticios |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Hábitos saludables Estilo de vida Deportistas ASCUN Alimentación Actividad física Sustancias psicoactivas Alcohol Tabaco Universitarios |
description |
El objetivo del presente estudio fue establecer los hábitos de vida saludable dirigidos hacia los deportistas ASCUN de la universidad Santo Tomas, seccional Bucaramanga, del semestre 2019-1. En el cual diligenciaron el cuestionario de la metodología STEPwise, que evalúa factores de riesgo comportamentales, lo cuales son el nivel de actividad física en diferentes dominios, conducta sedentaria, consumo de alcohol, consumo de tabaco, consumo de frutas y verduras; a este cuestionario se añadió preguntas relacionadas con el consumo de sustancias psicoactivas. En el cual la muestra fue de 60 deportistas, en el cual se encontró que el consumo de frutas y verduras fue en promedio 12,20±10.32 porciones semanales. Consumo de alcohol en la población fue de un 90% y el de tabaco con un 16%. El 25% de los deportistas ASCUN consumen de sustancias psicoactivas siendo el cannabis el de mayor consumo. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2019-08-30T23:41:16Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2019-08-30T23:41:16Z |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2019-08-29 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.category.spa.fl_str_mv |
Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregrado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Mantilla Diaz, D. E. y Camacho Carreño, J. A. (2013). Prevalencia de factores de riesgo comportamentales asociados a enfermedades crónicas no trasmisibles y consumo de sustancias psicoactivas en deportistas ASCUN de la Universidad Santo Tomás, Bucaramanga, 2019-1 [Tesis de pregrado]. Universidad Santo Tomás, Bucaramanga, Colombia |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/18446 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
Mantilla Diaz, D. E. y Camacho Carreño, J. A. (2013). Prevalencia de factores de riesgo comportamentales asociados a enfermedades crónicas no trasmisibles y consumo de sustancias psicoactivas en deportistas ASCUN de la Universidad Santo Tomás, Bucaramanga, 2019-1 [Tesis de pregrado]. Universidad Santo Tomás, Bucaramanga, Colombia reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/11634/18446 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
(1) Sanabria PA, González L, Urrego D. Estilos de vida saludable en profesionales de la salud Colombianos. Estudio exploratorio. Revista Med 2007;15(2):207-217. (2) Gómez JI, Salazar N. Hábitos alimenticios en estudiantes Universitarios de ciencias de la salud de Minatitlán, Ver. [Tesis]. Minatitlán. Universidad Veracruzana. Facultad de Enfermería; (3) Boletín Informativo nº 21. Dirección General de Tráfico (DGT). Noviembre-Diciembre 2009. (4) Ariña, T., & Patricia, E. (2018). Caracterización de estilos de vida en estudiantes universitarios. (5) López I, Sánchez A, Johansson L, Petkeviciene J, Prattala R, Martínez MA. Disparities in food habits in Europe: systematic review of educational and occupational differences in the intake of fat. J Hum Nutr Diet 2003;16(5):349-364. (6) Sánchez Pérez, A., García Domínguez, F., & Landabaso, V. (1998). Participación en actividad física de una muestra universitaria a partir del modelo de las etapas de cambio en el ejercicio físico: un estudio piloto. Revista de Psicología del Deporte, 7(2), 0233-245. (7) Organización Mundial de la Salud. Problemas de salud pública causados por el uso nocivo del alcohol. Informe de la Secretaría en la 63ª asamblea mundial de la salud; Ginebra; 2010. (8) Pullen C, Noble S, Fiandt K. Determinants of health promoting lifestyle behaviors in rural older women. Family and Community Health 2001; 24: 49-73. (9) Arrivillaga M, Salazar IC, Correa D. Creencias sobre la salud y su relación con las prácticas de riesgo o de protección en jóvenes universitarios. Colom Méd 2003;34(4):186-195. (10) Comas D. Informe Juventud en España 2008. Tomo 3, Estado de Salud de la Juventud, Instituto de la Juventud (INJUVE). (11) Gómez JI, Salazar N. Hábitos alimenticios en estudiantes Universitarios de ciencias de la salud de Minatitlán, Ver. [Tesis]. Minatitlán. Universidad Veracruzana. Facultad de Enfermería; (12) Sarabia Granda, E. A. (2012). Los hábitos de estudio y el rendimiento académico en los estudiantes de cuarto a séptimo de Básica de la Escuela Particular Quito Norte de la ciudad QD M. (13) Fernández del Valle, J. (1996). Evaluación ecopsicológica de los estilos de vida. En G. Buela, V. E. Caballo y J. C. Sierra (Eds.), Manual de evaluación en Psicología Clínica y de la Salud (pp. 1071-1089). Madrid: Siglo XXI. (14) Carrasco, A. M. (2004). Consumo de alcohol y estilos de vida: una tipología de los adolescentes españoles. Revista de Psicología Social, 19, 51-79 (15) Wu, T., Rose, S. y Bancroft, J. (2006). Gendermdifferences in health risk behaviors and physical activity among middle school student. Journal School Nursing, 22, 1, 25-31 (16) Organización de las Naciones Unidas. (2007). Panorama de la salud en la región. Salud en las Américas . Recuperado el 15 enero, 2006, de ttp://www.paho.org/hia/documentos/Esp/HIAbookletCompiled%20%20Esp.pdf#search=”panoram (17) Soto, L. F. L., Torres, I. C. S., Arévalo, M. T. V., Cardona, J. A. T., Sarria, A. R., & Polanco, A. B. (2010). Comportamiento y salud de los jóvenes universitarios: satisfacción con el estilo de vida. Pensamiento psicológico, 5(12). (18) Flórez, L. (2007). Psicología Social de la Salud. Promoción y prevención. Bogotá: Manual Moderno. (19) Cervera F, Serrano R, Vico C, Milla M, Garcia MJ. Hábitos alimentarios y evaluación nutricional en una población universitaria. Nutr Hosp 2013; 28(2):438-446. (20) Perpiñá, C., Botella, C. y Baños, R. M. (2006). La evaluación de los trastornos de la conducta alimentaria. En V. E. Caballo (Ed.), Manual para la evaluación clínica de los trastornos psicológicos. Trastornos de la edad adulta e informes psicológicos (pp. 211-233). Madrid: Pirámide. (21) Ríos, P. B. (2012). Alimentación y riesgo de enfermar. Trastornos de la conducta alimentaria, (14), 1550-1584. (22) Williams, M. H. (2002). Nutrición para la salud la condición física y el deporte (Bicolor). Editorial Paidotribo. (23) Bayona I, Navas FJ, Fernández FJ, Mingo T, de la Fuente Mª, Cacho A. Hábitos dietéticos en estudiantes de fisioterapia. Nutr Hosp 2007;22(5):573-7. (24) López I, Sánchez A, Johansson L, Petkeviciene J, Prattala R, Martínez MA. Disparities in food habits in Europe: systematic review of educational and occupational differences in the intake of fat. J Hum Nutr Diet 2003;16(5):349-364. (25) Gottschalk PL, Macaulay CM, Sawyer JM, Miles JE. Nutrient intakes of university students living in residence. J Can Diet Assoc 1977;38: 47-53. (26) Lema LF, Salazar IC, Varela MT, Tamayo JA, Rubio A, Botero A. Comportamiento y salud de los jóvenes universitarios: satisfacción con el estilo de vida. Pensamiento Psicológico 2009;5(12):71-88. (27) Gopalakrishnan S, Ganeshkumar P, Prakash MV, Christopher, Amalraj V. Prevalence of overweight/obesityamongthe me... [Med J Malaysia. 2012] - PubMed - NCBI [Internet]. [citado 4 de febrero de 2014]. Recuperado a partir de: http://www.ncbi. nlm.nih.gov/pubmed/23082463. (28) Rizo MM, González NG, Cortés E. Calidad de la dieta y estilos de vida en estudiantes de ciencias de la salud. Nutr Hosp 2014;29(1):153-157. (29) Márquez-Sandoval, Y. F., Salazar-Ruiz, E. N., Macedo-Ojeda, G., Altamirano-Martínez, M. B., Bernal-Orozco, M. F., Salas-Salvadó, J., & Vizmanos-Lamotte, B. (2014). Diseño y validación de un cuestionario para evaluar el comportamiento alimentario en estudiantes mexicanos del área de la salud. Nutrición hospitalaria, 30(1), 153-164. (30) Ruiz Moreno, E., Del Pozo de la Calle, S., Cuadrado Vives, C., Valero Gaspar, T., Ávila Torres, J. M., & Belmonte Cortés, S. (2014). Encuesta de nutrición de la Comunidad de Madrid. Madrid: Fundación Española de Nutrición y Consejería de sanidad de la Comunidad de Madrid. (31) Riba Sicart, M. (2002). Estudio de los hábitos alimentarios en población universitaria y sus condicionantes (Doctoral dissertation, Universitat Autònoma de Barcelona). (32) Álvarez Castaño, L. S., & Pérez Isaza, E. J. (2013). Situación alimentaria y nutricional en Colombia desde la perspectiva de los determinantes sociales de la salud. (33) Vargas-Zárate, M., Becerra-Bulla, F., & Prieto-Suárez, E. (2010). Evaluación de la ingesta dietética en estudiantes universitarios. Bogotá, Colombia. Revista de salud pública, 12, 116-125. (34) Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud. Estrategia Mundial sobre alimentación saludable, actividad física y salud. Plan de implementación en América Latina y el Caribe. 2006-2007. Washington, D.C.; 2006. (35) Ramos, W., Venegas, D., Honorio, H., Pesantes, J., Arrasco, J., & Yagui, M. (2014). Enfermedades no transmisibles: efecto de las grandes transiciones y los determinantes sociales. Revista Peruana de epidemiología, 18(1), 1-10. (36) García Virgüez, S. V. (2012). Incidencia del sedentarismo en el estrés laboral de los servidores públicos jornada matutina de la Escuela Politécnica del Ejercito (Campus Sangolquí) en el periodo noviembre 2008-marzo 2009 (Bachelor's thesis, SANGOLQUÍ/ESPE/2012). (37) Vargas-Zárate, M., Becerra-Bulla, F., & Prieto-Suárez, E. (2010). Evaluación de la ingesta dietética en estudiantes universitarios. Bogotá, Colombia. Revista de salud pública, 12, 116-125. (38) Jaimes, E. L., & Díaz, M. P. G. (2014). Estilos de vida saludable en estudiantes de Enfermería en la Universidad Cooperativa de Colombia. Revista Hacia la promoción de la salud, 19(1), 68-83. (39) Ramírez de Peña, D. A. (2014). Estado nutricional y rendimiento académico en estudiantes de educación media de los colegios IPARM (Universidad Nacional de Colombia-sede Bogotá) y Pío XII (Municipio de Guatavita) (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de Colombia). (40) Régimen alimentario, nutrición y prevención de enfermedades crónicas: Informe de una consulta mixta FAO/OMS de expertos (OMS, Serie de Informes Técnicos 916)(2003) (41) Yorde Erem, S. (2014, June). Cómo lograr una vida saludable. In Anales Venezolanos de Nutrición (Vol. 27, No. 1, pp. 129-142). (42) Chescheir, N. (2011). Obesidad en el Mundo y su Efecto en la Salud de la Mujer. Obstet Gynecol, 117(1), 1213-22. (43) Moñino, M., Rodrigues, E., Tapia, M. S., Domper, A., Vio, F., Curis, A., ... & Gamboa, C. (2016). Evaluación de las actividades de promoción de consumo de frutas y verduras en 8 países miembros de la Alianza Global de Promoción al Consumo de Frutas y Hortalizas" 5 al día"-AIAM5. Revista Española de Nutrición Humana y Dietética, 20(4), 281-297 (44) Gil, Á., Martínez de Victoria, E., & Olza, J. (2015). Indicadores de evaluación de la calidad de la dieta. Rev. esp. nutr. comunitaria, 21(supl. 1), 127-143. (45) Mollinedo Montaño, F. E., Trejo Ortiz, P. M., Araujo Espino, R., & Lugo Balderas, L. G. (2013). Índice de masa corporal, frecuencia y motivos de estudiantes universitarios para realizar actividad física. Educación Médica Superior, 27(3), 189-199. (46) Aragonés, J. M., San Cirilo, S. S., López, M. H., Sanagustín, D. V., & Pérez, C. L. (2017). Prevalencia de actividad física en profesionales de atención primaria de Cataluña. SEMERGEN-Medicina de Familia, 43(5), 352-357. (47) de Frutos, G. A. (2016). Impacto del sedentarismo sobre la práctica de actividad física y la salud. Análisis de la situación en España. Revista Española de Educación Física y Deportes, (412), 33-44. (48) de la Salud, A. M. (2004). Estrategia mundial sobre régimen alimentario, actividad física y salud: informe de la Secretaría(No. A57/9). Organización Mundial de la Salud. (49) Montero A, Úbeda N, García A. Evaluación de los hábitos alimentarios de una población de estudiantes universitarios en relación con sus conocimientos nutricionales. Nutr Hosp 2006;21(4):466-473. (50) Irazusta A, Ruiz F, Gil S, Gil FJ, Irazusta J. Hábitos de vida de los estudiantes de enfermería. Zainak 2005;27:99-107. (51) Moreno C, Romaguera D, Tauler P, Bennasar M, Pericas J, Martínez S y al. Clustering of lifestyle factors in Spanish university students: the relationship between smoking, alcohol consumption, physical activity and diet quality. Public Health Nutrition 2012;15(11):2121-2139. (52) . Romero A, Cayuela M, Molina A, Sousona M. ¿Se alimentan correctamente nuestros jóvenes universitarios? ROL Enf 2004; 27(2):134 (53) Silva, W. R., Alpi, S. V., & Suárez, G. R. (2004). El impacto de la actividad física y el deporte sobre la salud, la cognición, la socialización y el rendimiento académico. Revista de estudios sociales, (18), 67-76. (54) Nestares, S. A. M., & Román, P. Á. L. (2017). Nivel de actividad fisica, estado ponderal y satisfaccion corporal en la poblacion latinoamericana y española con estudios universitarios. EmásF: revista digital de educación física, (45), 52-67. (55) Carrera, Y. (2017). Cuestionario Internacional de actividad física (IPAQ). Enfermería del Trabajo, 7(2), 49-54. (56) Martínez-Gómez, D., Martínez-de-Haro, V., Pozo, T., Welk, G. J., Villagra, A., Calle, M. E., ... & Veiga, O. L. (2009). Fiabilidad y validez del cuestionario de actividad física PAQ-A en adolescentes españoles. Revista española de salud pública, 83, 427-439. (57) Manchola-González, J., Bagur-Calafat, C., & Girabent-Farrés, M. (2017). Fiabilidad de la versión española del cuestionario de actividad física PAQ-C. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física del Deporte. (58) Martínez-Gómez, D., Martínez-de-Haro, V., Pozo, T., Welk, G. J., Villagra, A., Calle, M. E., ... & Veiga, O. L. (2009). Fiabilidad y validez del cuestionario de actividad física PAQ-A en adolescentes españoles. Revista española de salud pública, 83, 427-439. (59) Amigo, I., Fernández, C. y Pérez, M. (1998).Manual de Psicología de la Salud. Madrid: Pirámide (60) Garatachea N, De Paz-Fernández J. Cuantificación de la actividad física en personas mayores. Revista española de geriatría y gerontología. 2005;40(1):47-52. (61) Argentina en Movimiento. (2000). Hábitos deportivos de la población argentina. Investigación realizada por la Secretaría de Turismo y Deporte de la Nación, con el soporte calificado del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). (62) Ramirez- Hoffman, H. (2002). Acondiciona-miento físico y estilos de vida saludable. Revista Colombia Médica, 33, 1, 3-5 (63) Pérez, G. A. C., & Jaramillo, C. A. J. (2014). Consumo de drogas y ludopatía en el municipio de envigado. Colombia: Fondo editorial fundación Universitaria Luis amigo. (64) Ramírez Carrillo, A. M., & Gordillo Santamaría, S. (2016). Navegando en el barrio pirata: construcción de una estrategia de comunicaciones y pedagogía para reducir la brecha de discriminación del barrio Mirador hacia el barrio Ramírez (Bachelor's thesis, Facultad de Comunicación y Lenguaje). (65) Hernández, R. L., & González, M. E. V. (2007). Consumo de alcohol en estudiantes en relación con el consumo familiar y de los amigos. Psicología y salud, 17(1), 17-23. (66) Quimbayo-Díaz, J. H., & Olivella-Fernández, M. C. (2013). Consumo de marihuana en estudiantes de una universidad colombiana. Revista de Salud Pública, 15, 32-43. (67) QUINTERO SOTO, M. L., VELAZQUEZ-RODIGUEZ, E. B., & PADILLA LOREDO, S. I. L. V. I. A. Adicciones y género en la sociedad moderna. (68) Reed, G. M., & Ayuso-Mateos, J. L. (2011). Hacia una clasificación Internacional de los Trastornos Mentales de la OMS de mayor utilidad clínica. Revista de Psiquiatría y Salud Mental, (69) Becoña Iglesias, E., & Cortés Tomás, M. (2016). Manual de adicciones para psicólogos especialistas en psicología clínica en formación. (70) Pertwee, R. G., & Wickens, A. P. (1991). Enhancement by chlordiazepoxide of catalepsy induced in rats by intravenous or intrapallidal injections of enantiomeric cannabinoids. Neuropharmacology, 30(3), 237-244. (71) Pertwee, R. G., & Wickens, A. P. (1991). Enhancement by chlordiazepoxide of catalepsy induced in rats by intravenous or intrapallidal injections of enantiomeric cannabinoids. Neuropharmacology, 30(3), 237-244. (72) Murcia, J. A. M., & Cervelló, E. (2003). Pensamiento del alumno/a hacia la Educación Física: su relación con la práctica deportiva y el carácter del educador. Enseñanza, 21, 345-362. (73) Gutiérrez-Rojas, L., Irala, J. D., & Martínez-González, M. A. (2006). Efectos del cannabis sobre la salud mental en jóvenes consumidores. ISO 690 (74) Strano Rossi, S., Abate, M. G., Braganò, M. C., & Botrè, F. (2009). Consumo de sustancias estimulantes y drogas de abuso en el deporte: la experiencia italiana. Adicciones, 21(3). (75) Gómez-Maqueo, E. L., HErnández, H. L. G., RODRÍGUEZ, B. M., & Ramos, M. P. (2009). Uso del AUDIT y el DAST-10 para la identificación de abuso de sustancias psicoactivas y alcohol en adolescentes. Revista Colombiana de Psicología, 18(1), 9-17. (76) Zaragoza JR, Llanos M (1980) Tabaco y salud. Ed. AC. Colección Alfa/Temas. Madrid. pp. 182. (77) Mayo, M. J. V., Amón, C. A. E., Hincapié, J., Niño, D., Gutiérrez, D., Gómez, M. T., ... & Rodríguez, D. INFORME FINAL PROYECTO OBSERVATORIOS REGIONALES DE EMPLEO CONVENIO MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA CENTRO DE INVESTIGACIONES PARA EL DESARROLLO. (78) Latorre-Latorre, J. F., Contreras-Pezzotti, L. M., García-Rueda, S., & Arteaga-Medina, J. (2006). La depresión postparto en madres adolescentes de Bucaramanga, Colombia. Revista colombiana de obstetricia y ginecología, 57(3), 156-162. (79) Rangel-Caballero, L. G., Gamboa-Delgado, E. M., & Rojas-Sánchez, L. Z. (2017). Estilo de vida en trabajadores de Bucaramanga y su área metropolitana y su asociación con el exceso de peso. Revista de la Facultad de Medicina, 65(1), 31-36. (80) Solano Reina S, Jiménez CA y cols (2002) Manual de Tabaquismo 2ª edición. Separ. Masson. Barcelona. pp. 193. (81) Franco, A. J. M., San Agustín, A. B., Baile, A. M., Valero, P. G., & de la Puerta, I. N. (2009). Consumo de drogas en estudiantes universitarios de primer curso. Adicciones, 21(1), 21-28. (82) Otero, M., Cortijo, C., & Ayesta, F. J. (2003). El tabaquismo como adicción. Cardiovascular Risk Factors, 12(4), 222-234. (83) Lugones Botell, M., Ramírez Bermúdez, M., Pichs García, L. A., & Miyar Pieiga, E. (2006). Las consecuencias del tabaquismo. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología, 44(3). (84) Leshner AI (2001) Nicotine Addiction. Research Report Series. National Institute on Drug Abuse. NIH Publication Number 01-4342. (85) Córdoba, R., Martín, C., Casas, R., Barbera, C., Botaya, M., Hernández, A., ... & Sur, C. D. S. D. (2000). Valor de los cuestionarios breves en la predicción del abandono del tabaco en Atención Primaria. Atención Primaria, 25(1), 32-36. (86) Zaragoza JR, Llanos M (1980) Tabaco y salud. Ed. AC.Colección Alfa/Temas. Madrid. pp. 182. (87) Portella, E. (1998). El alcohol y su abuso: impacto socioeconómico. Ed. Médica Panamericana. (88) ALARCÓN, L. F. (2015). Análisis del consumo de alcohol, con fundamento en el modelo transteórico, en estudiantes universitarios. Acta Colombiana de Psicología, (4), 79-98. (89) Portella, E. (1998). El alcohol y su abuso: impacto socioeconómico. Ed. Médica Panamericana. (90) Monsalve, A. S., Espinosa, X. P., & Espinosa, Á. F. (2011). Consumo de alcohol en jóvenes universitarios. Avances en Psicología Latinoamericana, 29(1), 77-97. (91) . Monsalve, A. S., Espinosa, X. P., & Espinosa, Á. F. (2011). Consumo de alcohol en jóvenes universitarios. Avances en Psicología Latinoamericana, 29(1), 77-97. (92) .Organización Mundial de la Salud. Prueba de Detección de Consumo de Alcohol, Tabaco y Sustancias (ASSIST) - Manual para uso en atención primaria. Washington D.C., OMS, 2011. (93) Babor, T. F., Higgins-Biddle, J. C., Saunders, J. B., & Monteiro, M. G. (2001). Cuestionario de Identificación de los Transtornos debidos al Consumo de Alcohol. Ginebra: OMS. (94) Delgado, J. M. M. (1996). Validación de los cuestionarios breves: AUDIT, CAGE y CBA para la detección precoz del síndrome de dependencia de alcohol en Atención Primaria(Doctoral dissertation, Universidad de Cádiz). (95) República de Colombia: Ministerio de la Protección Social (2009). Encuesta Nacional de Salud – 2007. Bogotá D.C.: JAVEGRAF. (96) República de Colombia: Ministerio de la Protección Social (2009). Encuesta Nacional de Salud – 2007. Bogotá D.C.: JAVEGRAF. (97) Herrán, O. F., Ardila, M. F., & Barba, D. M. (2008). Consumo problemático de alcohol en Bucaramanga, Colombia: diseño y validación de una prueba. Biomédica, 28(1), 25-37. (98) Pardo, L. S. (2002). Consumo alcohólico en la población española. Adicciones, 14(3), 404-422. (99) de los Angeles Rodríguez-Gázquez, M., Gómez, M. Á., Martínez-Sánchez, L. M., Trujillo, D. C., & Espinosa, A. M. (2009). Consumo de alcohol y tabaco en estudiantes de pregrado de una universidad privada de Medellín, 2007. Investigación y educación en enfermería, 27(1), 60-68. (100) Alvarez Aguirre, A., Alonso Castillo, M. M., & Guidorizzi Zanetti, A. C. (2010). Consumo de alcohol y autoestima en adolescentes. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 18. (101) Historia ASCUN. Juegos universitarios ASCUN. Recuperado de https://ascun.org.co/organizacion/index/semblanza (102) Historia ASCUN. Juegos universitarios ASCUN. Recuperado de https://ascun.org.co/organizacion/index/semblanza (103) . Historia ASCUN. Juegos universitarios ASCUN. Recuperado de https://ascun.org.co/organizacion/index/semblanza (104) Historia ASCUN. Juegos universitarios ASCUN. Recuperado de https://ascun.org.co/organizacion/index/semblanza (105) Historia ASCUN. Juegos universitarios ASCUN. Recuperado de https://ascun.org.co/organizacion/index/semblanza (106) Historia ASCUN. Juegos universitarios ASCUN. Recuperado de https://ascun.org.co/organizacion/index/semblanza (107) Historia ASCUN. Juegos universitarios ASCUN. Recuperado de https://ascun.org.co/organizacion/index/semblanza (108) Historia ASCUN. Juegos universitarios ASCUN. Recuperado de https://ascun.org.co/organizacion/index/semblanza (109) Proporcionado por la oficina de bienestar universitario de la universidad santo tomas, sede Bucaramanga. Por medio del correo electrónico. (110) Villaquiran Hurtado, A. F., Jácome Velasco, S. J., & Benavides Ortega, E. (2018). Factores comportamentales para enfermedades no transmisibles en estudiantes Universitarios. Revista Ciencia Y Cuidado, 15(2), 52-65. https://doi.org/10.22463/17949831.1401 (111) Guerrero, A., & Machado, C. (2010). Factores de riesgo de enfermedades crónicas en estudiantes universitarios, Cartagena, Colombia 2009. (112) Lores, A. P., & Murcia, J. A. M. (2008). Actitud de los universitarios ante la práctica físico-deportiva: diferencias por géneros. Revista de psicología del deporte, 17(1), 7-23. (113) Lores, A. P., & Murcia, J. A. M. (2008). Actitud de los universitarios ante la práctica físico-deportiva: diferencias por géneros. Revista de psicología del deporte, 17(1), 7-23. (114) Lores, A. P., Murcia, J. A. M., Sanmartín, M. G., & Camacho, Á. S. (2004). Motivos de práctica físico-deportiva según la edad y el género en una muestra de universitarios. Apunts. Educación física y deportes, 2(76), 13-21. (115) . Lores, A. P., Murcia, J. A. M., Sanmartín, M. G., & Camacho, Á. S. (2004). Motivos de práctica físico-deportiva según la edad y el género en una muestra de universitarios. Apunts. Educación física y deportes, 2(76), 13-21. (116) Lores, A. P., Murcia, J. A. M., Sanmartín, M. G., & Camacho, Á. S. (2004). Motivos de práctica físico-deportiva según la edad y el género en una muestra de universitarios. Apunts. Educación física y deportes, 2(76), 13-21. (117) Pérez P., Pérez-Jorge, Ramallal, M., & Aguilar, D. L. (2014). La formación universitaria de deportistas de alto nivel: análisis de una compleja relación entre estudios y deporte. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, (26), 94-100. (118) World Health Organization. Global recommendations on physical activity for health. Geneva, Switzerland: World Health Organization; 2010. (119) Mardones, M. A., Olivares, S., Araneda, J., & Gómez, N. (2009). Etapas del cambio relacionadas con el consumo de frutas y verduras, actividad física y control del peso en estudiantes universitarios chilenos. Alan, 59(3), 304-9. (120) Mardones, M. A., Olivares, S., Araneda, J., & Gómez, N. (2009). Etapas del cambio relacionadas con el consumo de frutas y verduras, actividad física y control del peso en estudiantes universitarios chilenos. Alan, 59(3), 304-9. (121) Mardones, M. A., Olivares, S., Araneda, J., & Gómez, N. (2009). Etapas del cambio relacionadas con el consumo de frutas y verduras, actividad física y control del peso en estudiantes universitarios chilenos. Alan, 59(3), 304-9. (122) Vázquez, C. C., & Granados, S. R. (2014). Alimentación y consumo de sustancias (alcohol, tabaco y drogas) del alumnado universitario. Análisis en función del género y la práctica de actividad físico-deportiva. Cultura, Ciencia y Deporte, 9(26), 95-105. (123) Córdoba-Paz, E. G., Betancourth-Zambrano, S., & Tacán-Bastidas, L. E. (2017). Consumo de sustancias psicoactivas en una universidad privada de Pasto, Colombia. Psicogente, 20(38), 308-319. |
dc.rights.*.fl_str_mv |
CC0 1.0 Universal |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
CC0 1.0 Universal http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Bucaramanga |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado Cultura Física, Deporte y Recreación |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Cultura Física, Deporte y Recreación |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18446/4/license_rdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18446/5/license.txt https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18446/6/2019MantillaDaniel.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18446/7/2019MantillaDaniel1.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18446/8/2019MantillaDaniel2.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18446/9/2019MantillaDaniel.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18446/10/2019MantillaDaniel1.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18446/11/2019MantillaDaniel2.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
42fd4ad1e89814f5e4a476b409eb708c f6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73 0951b78084c7022927c245da5e6ec430 000f824f9626486b438d38233088a129 854b612bcca89f4adc91abd895278597 f68c055bb3bd78cee3fabee546f13eaf 7055868a578cad902d96b9adfef405b5 61a668bb818db0b7fbdcbd000bada65c |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usantotomas.edu.co |
_version_ |
1782026163395231744 |
spelling |
Aguirre Rueda, Diana MarcelaMantilla Díaz, Daniel EduardoCamacho Carreño, John Alexander2019-08-30T23:41:16Z2019-08-30T23:41:16Z2019-08-29Mantilla Diaz, D. E. y Camacho Carreño, J. A. (2013). Prevalencia de factores de riesgo comportamentales asociados a enfermedades crónicas no trasmisibles y consumo de sustancias psicoactivas en deportistas ASCUN de la Universidad Santo Tomás, Bucaramanga, 2019-1 [Tesis de pregrado]. Universidad Santo Tomás, Bucaramanga, Colombiahttp://hdl.handle.net/11634/18446reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coEl objetivo del presente estudio fue establecer los hábitos de vida saludable dirigidos hacia los deportistas ASCUN de la universidad Santo Tomas, seccional Bucaramanga, del semestre 2019-1. En el cual diligenciaron el cuestionario de la metodología STEPwise, que evalúa factores de riesgo comportamentales, lo cuales son el nivel de actividad física en diferentes dominios, conducta sedentaria, consumo de alcohol, consumo de tabaco, consumo de frutas y verduras; a este cuestionario se añadió preguntas relacionadas con el consumo de sustancias psicoactivas. En el cual la muestra fue de 60 deportistas, en el cual se encontró que el consumo de frutas y verduras fue en promedio 12,20±10.32 porciones semanales. Consumo de alcohol en la población fue de un 90% y el de tabaco con un 16%. El 25% de los deportistas ASCUN consumen de sustancias psicoactivas siendo el cannabis el de mayor consumo.The objective of this study was to establish healthy living habits directed towards ASCUN athletes from the Santo Tomas University, Bucaramanga section, in the 2019-1 semester. In which they completed the STEPwise methodology questionnaire, which assesses behavioral risk factors, which are the level of physical activity in different domains, sedentary behavior, alcohol consumption, tobacco consumption, consumption of fruits and vegetables; Questions related to the use of psychoactive substances were added to this questionnaire. In which the sample was 60 athletes, in which it was found that the consumption of fruits and vegetables was on average 12.20 ± 10.32 weekly portions. Alcohol consumption in the population was 90% and that of tobacco with 16%. 25% of ASCUN athletes consume psychoactive substances with cannabis being the most consumed.Profesional en Cultura Física, Deporte y Recreaciónhttp://www.ustabuca.edu.co/ustabmanga/presentacionPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado Cultura Física, Deporte y RecreaciónFacultad de Cultura Física, Deporte y RecreaciónCC0 1.0 Universalhttp://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Prevalencia de factores de riesgo comportamentales asociados a enfermedades crónicas no trasmisibles y consumo de sustancia psicoactivas en deportistas ASCUN de la Universidad Santo Tomás, Bucaramanga, 2019-1Healthy habitsLifestyleASCUN athletesFoodPhysical activityPsychoactive substancesAlcoholTobaccoUniversity studentsEstudiantes universitariosEnfermedades crónicasDrogas psicotrópicasHábito de fumarConsumo de bebidas alcohólicasEstilo de vidaEjercicioDeportistasHábitos alimenticiosHábitos saludablesEstilo de vidaDeportistas ASCUNAlimentaciónActividad físicaSustancias psicoactivasAlcoholTabacoUniversitariosTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA Bucaramanga(1) Sanabria PA, González L, Urrego D. Estilos de vida saludable en profesionales de la salud Colombianos. Estudio exploratorio. Revista Med 2007;15(2):207-217.(2) Gómez JI, Salazar N. Hábitos alimenticios en estudiantes Universitarios de ciencias de la salud de Minatitlán, Ver. [Tesis]. Minatitlán. Universidad Veracruzana. Facultad de Enfermería;(3) Boletín Informativo nº 21. Dirección General de Tráfico (DGT). Noviembre-Diciembre 2009.(4) Ariña, T., & Patricia, E. (2018). Caracterización de estilos de vida en estudiantes universitarios.(5) López I, Sánchez A, Johansson L, Petkeviciene J, Prattala R, Martínez MA. Disparities in food habits in Europe: systematic review of educational and occupational differences in the intake of fat. J Hum Nutr Diet 2003;16(5):349-364.(6) Sánchez Pérez, A., García Domínguez, F., & Landabaso, V. (1998). Participación en actividad física de una muestra universitaria a partir del modelo de las etapas de cambio en el ejercicio físico: un estudio piloto. Revista de Psicología del Deporte, 7(2), 0233-245.(7) Organización Mundial de la Salud. Problemas de salud pública causados por el uso nocivo del alcohol. Informe de la Secretaría en la 63ª asamblea mundial de la salud; Ginebra; 2010.(8) Pullen C, Noble S, Fiandt K. Determinants of health promoting lifestyle behaviors in rural older women. Family and Community Health 2001; 24: 49-73.(9) Arrivillaga M, Salazar IC, Correa D. Creencias sobre la salud y su relación con las prácticas de riesgo o de protección en jóvenes universitarios. Colom Méd 2003;34(4):186-195.(10) Comas D. Informe Juventud en España 2008. Tomo 3, Estado de Salud de la Juventud, Instituto de la Juventud (INJUVE).(11) Gómez JI, Salazar N. Hábitos alimenticios en estudiantes Universitarios de ciencias de la salud de Minatitlán, Ver. [Tesis]. Minatitlán. Universidad Veracruzana. Facultad de Enfermería;(12) Sarabia Granda, E. A. (2012). Los hábitos de estudio y el rendimiento académico en los estudiantes de cuarto a séptimo de Básica de la Escuela Particular Quito Norte de la ciudad QD M.(13) Fernández del Valle, J. (1996). Evaluación ecopsicológica de los estilos de vida. En G. Buela, V. E. Caballo y J. C. Sierra (Eds.), Manual de evaluación en Psicología Clínica y de la Salud (pp. 1071-1089). Madrid: Siglo XXI.(14) Carrasco, A. M. (2004). Consumo de alcohol y estilos de vida: una tipología de los adolescentes españoles. Revista de Psicología Social, 19, 51-79(15) Wu, T., Rose, S. y Bancroft, J. (2006). Gendermdifferences in health risk behaviors and physical activity among middle school student. Journal School Nursing, 22, 1, 25-31(16) Organización de las Naciones Unidas. (2007). Panorama de la salud en la región. Salud en las Américas . Recuperado el 15 enero, 2006, de ttp://www.paho.org/hia/documentos/Esp/HIAbookletCompiled%20%20Esp.pdf#search=”panoram(17) Soto, L. F. L., Torres, I. C. S., Arévalo, M. T. V., Cardona, J. A. T., Sarria, A. R., & Polanco, A. B. (2010). Comportamiento y salud de los jóvenes universitarios: satisfacción con el estilo de vida. Pensamiento psicológico, 5(12).(18) Flórez, L. (2007). Psicología Social de la Salud. Promoción y prevención. Bogotá: Manual Moderno.(19) Cervera F, Serrano R, Vico C, Milla M, Garcia MJ. Hábitos alimentarios y evaluación nutricional en una población universitaria. Nutr Hosp 2013; 28(2):438-446.(20) Perpiñá, C., Botella, C. y Baños, R. M. (2006). La evaluación de los trastornos de la conducta alimentaria. En V. E. Caballo (Ed.), Manual para la evaluación clínica de los trastornos psicológicos. Trastornos de la edad adulta e informes psicológicos (pp. 211-233). Madrid: Pirámide.(21) Ríos, P. B. (2012). Alimentación y riesgo de enfermar. Trastornos de la conducta alimentaria, (14), 1550-1584.(22) Williams, M. H. (2002). Nutrición para la salud la condición física y el deporte (Bicolor). Editorial Paidotribo.(23) Bayona I, Navas FJ, Fernández FJ, Mingo T, de la Fuente Mª, Cacho A. Hábitos dietéticos en estudiantes de fisioterapia. Nutr Hosp 2007;22(5):573-7.(24) López I, Sánchez A, Johansson L, Petkeviciene J, Prattala R, Martínez MA. Disparities in food habits in Europe: systematic review of educational and occupational differences in the intake of fat. J Hum Nutr Diet 2003;16(5):349-364.(25) Gottschalk PL, Macaulay CM, Sawyer JM, Miles JE. Nutrient intakes of university students living in residence. J Can Diet Assoc 1977;38: 47-53.(26) Lema LF, Salazar IC, Varela MT, Tamayo JA, Rubio A, Botero A. Comportamiento y salud de los jóvenes universitarios: satisfacción con el estilo de vida. Pensamiento Psicológico 2009;5(12):71-88.(27) Gopalakrishnan S, Ganeshkumar P, Prakash MV, Christopher, Amalraj V. Prevalence of overweight/obesityamongthe me... [Med J Malaysia. 2012] - PubMed - NCBI [Internet]. [citado 4 de febrero de 2014]. Recuperado a partir de: http://www.ncbi. nlm.nih.gov/pubmed/23082463.(28) Rizo MM, González NG, Cortés E. Calidad de la dieta y estilos de vida en estudiantes de ciencias de la salud. Nutr Hosp 2014;29(1):153-157.(29) Márquez-Sandoval, Y. F., Salazar-Ruiz, E. N., Macedo-Ojeda, G., Altamirano-Martínez, M. B., Bernal-Orozco, M. F., Salas-Salvadó, J., & Vizmanos-Lamotte, B. (2014). Diseño y validación de un cuestionario para evaluar el comportamiento alimentario en estudiantes mexicanos del área de la salud. Nutrición hospitalaria, 30(1), 153-164.(30) Ruiz Moreno, E., Del Pozo de la Calle, S., Cuadrado Vives, C., Valero Gaspar, T., Ávila Torres, J. M., & Belmonte Cortés, S. (2014). Encuesta de nutrición de la Comunidad de Madrid. Madrid: Fundación Española de Nutrición y Consejería de sanidad de la Comunidad de Madrid.(31) Riba Sicart, M. (2002). Estudio de los hábitos alimentarios en población universitaria y sus condicionantes (Doctoral dissertation, Universitat Autònoma de Barcelona).(32) Álvarez Castaño, L. S., & Pérez Isaza, E. J. (2013). Situación alimentaria y nutricional en Colombia desde la perspectiva de los determinantes sociales de la salud.(33) Vargas-Zárate, M., Becerra-Bulla, F., & Prieto-Suárez, E. (2010). Evaluación de la ingesta dietética en estudiantes universitarios. Bogotá, Colombia. Revista de salud pública, 12, 116-125.(34) Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud. Estrategia Mundial sobre alimentación saludable, actividad física y salud. Plan de implementación en América Latina y el Caribe. 2006-2007. Washington, D.C.; 2006.(35) Ramos, W., Venegas, D., Honorio, H., Pesantes, J., Arrasco, J., & Yagui, M. (2014). Enfermedades no transmisibles: efecto de las grandes transiciones y los determinantes sociales. Revista Peruana de epidemiología, 18(1), 1-10.(36) García Virgüez, S. V. (2012). Incidencia del sedentarismo en el estrés laboral de los servidores públicos jornada matutina de la Escuela Politécnica del Ejercito (Campus Sangolquí) en el periodo noviembre 2008-marzo 2009 (Bachelor's thesis, SANGOLQUÍ/ESPE/2012).(37) Vargas-Zárate, M., Becerra-Bulla, F., & Prieto-Suárez, E. (2010). Evaluación de la ingesta dietética en estudiantes universitarios. Bogotá, Colombia. Revista de salud pública, 12, 116-125.(38) Jaimes, E. L., & Díaz, M. P. G. (2014). Estilos de vida saludable en estudiantes de Enfermería en la Universidad Cooperativa de Colombia. Revista Hacia la promoción de la salud, 19(1), 68-83.(39) Ramírez de Peña, D. A. (2014). Estado nutricional y rendimiento académico en estudiantes de educación media de los colegios IPARM (Universidad Nacional de Colombia-sede Bogotá) y Pío XII (Municipio de Guatavita) (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de Colombia).(40) Régimen alimentario, nutrición y prevención de enfermedades crónicas: Informe de una consulta mixta FAO/OMS de expertos (OMS, Serie de Informes Técnicos 916)(2003)(41) Yorde Erem, S. (2014, June). Cómo lograr una vida saludable. In Anales Venezolanos de Nutrición (Vol. 27, No. 1, pp. 129-142).(42) Chescheir, N. (2011). Obesidad en el Mundo y su Efecto en la Salud de la Mujer. Obstet Gynecol, 117(1), 1213-22.(43) Moñino, M., Rodrigues, E., Tapia, M. S., Domper, A., Vio, F., Curis, A., ... & Gamboa, C. (2016). Evaluación de las actividades de promoción de consumo de frutas y verduras en 8 países miembros de la Alianza Global de Promoción al Consumo de Frutas y Hortalizas" 5 al día"-AIAM5. Revista Española de Nutrición Humana y Dietética, 20(4), 281-297(44) Gil, Á., Martínez de Victoria, E., & Olza, J. (2015). Indicadores de evaluación de la calidad de la dieta. Rev. esp. nutr. comunitaria, 21(supl. 1), 127-143.(45) Mollinedo Montaño, F. E., Trejo Ortiz, P. M., Araujo Espino, R., & Lugo Balderas, L. G. (2013). Índice de masa corporal, frecuencia y motivos de estudiantes universitarios para realizar actividad física. Educación Médica Superior, 27(3), 189-199.(46) Aragonés, J. M., San Cirilo, S. S., López, M. H., Sanagustín, D. V., & Pérez, C. L. (2017). Prevalencia de actividad física en profesionales de atención primaria de Cataluña. SEMERGEN-Medicina de Familia, 43(5), 352-357.(47) de Frutos, G. A. (2016). Impacto del sedentarismo sobre la práctica de actividad física y la salud. Análisis de la situación en España. Revista Española de Educación Física y Deportes, (412), 33-44.(48) de la Salud, A. M. (2004). Estrategia mundial sobre régimen alimentario, actividad física y salud: informe de la Secretaría(No. A57/9). Organización Mundial de la Salud.(49) Montero A, Úbeda N, García A. Evaluación de los hábitos alimentarios de una población de estudiantes universitarios en relación con sus conocimientos nutricionales. Nutr Hosp 2006;21(4):466-473.(50) Irazusta A, Ruiz F, Gil S, Gil FJ, Irazusta J. Hábitos de vida de los estudiantes de enfermería. Zainak 2005;27:99-107.(51) Moreno C, Romaguera D, Tauler P, Bennasar M, Pericas J, Martínez S y al. Clustering of lifestyle factors in Spanish university students: the relationship between smoking, alcohol consumption, physical activity and diet quality. Public Health Nutrition 2012;15(11):2121-2139.(52) . Romero A, Cayuela M, Molina A, Sousona M. ¿Se alimentan correctamente nuestros jóvenes universitarios? ROL Enf 2004; 27(2):134(53) Silva, W. R., Alpi, S. V., & Suárez, G. R. (2004). El impacto de la actividad física y el deporte sobre la salud, la cognición, la socialización y el rendimiento académico. Revista de estudios sociales, (18), 67-76.(54) Nestares, S. A. M., & Román, P. Á. L. (2017). Nivel de actividad fisica, estado ponderal y satisfaccion corporal en la poblacion latinoamericana y española con estudios universitarios. EmásF: revista digital de educación física, (45), 52-67.(55) Carrera, Y. (2017). Cuestionario Internacional de actividad física (IPAQ). Enfermería del Trabajo, 7(2), 49-54.(56) Martínez-Gómez, D., Martínez-de-Haro, V., Pozo, T., Welk, G. J., Villagra, A., Calle, M. E., ... & Veiga, O. L. (2009). Fiabilidad y validez del cuestionario de actividad física PAQ-A en adolescentes españoles. Revista española de salud pública, 83, 427-439.(57) Manchola-González, J., Bagur-Calafat, C., & Girabent-Farrés, M. (2017). Fiabilidad de la versión española del cuestionario de actividad física PAQ-C. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física del Deporte.(58) Martínez-Gómez, D., Martínez-de-Haro, V., Pozo, T., Welk, G. J., Villagra, A., Calle, M. E., ... & Veiga, O. L. (2009). Fiabilidad y validez del cuestionario de actividad física PAQ-A en adolescentes españoles. Revista española de salud pública, 83, 427-439.(59) Amigo, I., Fernández, C. y Pérez, M. (1998).Manual de Psicología de la Salud. Madrid: Pirámide(60) Garatachea N, De Paz-Fernández J. Cuantificación de la actividad física en personas mayores. Revista española de geriatría y gerontología. 2005;40(1):47-52.(61) Argentina en Movimiento. (2000). Hábitos deportivos de la población argentina. Investigación realizada por la Secretaría de Turismo y Deporte de la Nación, con el soporte calificado del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).(62) Ramirez- Hoffman, H. (2002). Acondiciona-miento físico y estilos de vida saludable. Revista Colombia Médica, 33, 1, 3-5(63) Pérez, G. A. C., & Jaramillo, C. A. J. (2014). Consumo de drogas y ludopatía en el municipio de envigado. Colombia: Fondo editorial fundación Universitaria Luis amigo.(64) Ramírez Carrillo, A. M., & Gordillo Santamaría, S. (2016). Navegando en el barrio pirata: construcción de una estrategia de comunicaciones y pedagogía para reducir la brecha de discriminación del barrio Mirador hacia el barrio Ramírez (Bachelor's thesis, Facultad de Comunicación y Lenguaje).(65) Hernández, R. L., & González, M. E. V. (2007). Consumo de alcohol en estudiantes en relación con el consumo familiar y de los amigos. Psicología y salud, 17(1), 17-23.(66) Quimbayo-Díaz, J. H., & Olivella-Fernández, M. C. (2013). Consumo de marihuana en estudiantes de una universidad colombiana. Revista de Salud Pública, 15, 32-43.(67) QUINTERO SOTO, M. L., VELAZQUEZ-RODIGUEZ, E. B., & PADILLA LOREDO, S. I. L. V. I. A. Adicciones y género en la sociedad moderna.(68) Reed, G. M., & Ayuso-Mateos, J. L. (2011). Hacia una clasificación Internacional de los Trastornos Mentales de la OMS de mayor utilidad clínica. Revista de Psiquiatría y Salud Mental,(69) Becoña Iglesias, E., & Cortés Tomás, M. (2016). Manual de adicciones para psicólogos especialistas en psicología clínica en formación.(70) Pertwee, R. G., & Wickens, A. P. (1991). Enhancement by chlordiazepoxide of catalepsy induced in rats by intravenous or intrapallidal injections of enantiomeric cannabinoids. Neuropharmacology, 30(3), 237-244.(71) Pertwee, R. G., & Wickens, A. P. (1991). Enhancement by chlordiazepoxide of catalepsy induced in rats by intravenous or intrapallidal injections of enantiomeric cannabinoids. Neuropharmacology, 30(3), 237-244.(72) Murcia, J. A. M., & Cervelló, E. (2003). Pensamiento del alumno/a hacia la Educación Física: su relación con la práctica deportiva y el carácter del educador. Enseñanza, 21, 345-362.(73) Gutiérrez-Rojas, L., Irala, J. D., & Martínez-González, M. A. (2006). Efectos del cannabis sobre la salud mental en jóvenes consumidores. ISO 690(74) Strano Rossi, S., Abate, M. G., Braganò, M. C., & Botrè, F. (2009). Consumo de sustancias estimulantes y drogas de abuso en el deporte: la experiencia italiana. Adicciones, 21(3).(75) Gómez-Maqueo, E. L., HErnández, H. L. G., RODRÍGUEZ, B. M., & Ramos, M. P. (2009). Uso del AUDIT y el DAST-10 para la identificación de abuso de sustancias psicoactivas y alcohol en adolescentes. Revista Colombiana de Psicología, 18(1), 9-17.(76) Zaragoza JR, Llanos M (1980) Tabaco y salud. Ed. AC. Colección Alfa/Temas. Madrid. pp. 182.(77) Mayo, M. J. V., Amón, C. A. E., Hincapié, J., Niño, D., Gutiérrez, D., Gómez, M. T., ... & Rodríguez, D. INFORME FINAL PROYECTO OBSERVATORIOS REGIONALES DE EMPLEO CONVENIO MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA CENTRO DE INVESTIGACIONES PARA EL DESARROLLO.(78) Latorre-Latorre, J. F., Contreras-Pezzotti, L. M., García-Rueda, S., & Arteaga-Medina, J. (2006). La depresión postparto en madres adolescentes de Bucaramanga, Colombia. Revista colombiana de obstetricia y ginecología, 57(3), 156-162.(79) Rangel-Caballero, L. G., Gamboa-Delgado, E. M., & Rojas-Sánchez, L. Z. (2017). Estilo de vida en trabajadores de Bucaramanga y su área metropolitana y su asociación con el exceso de peso. Revista de la Facultad de Medicina, 65(1), 31-36.(80) Solano Reina S, Jiménez CA y cols (2002) Manual de Tabaquismo 2ª edición. Separ. Masson. Barcelona. pp. 193.(81) Franco, A. J. M., San Agustín, A. B., Baile, A. M., Valero, P. G., & de la Puerta, I. N. (2009). Consumo de drogas en estudiantes universitarios de primer curso. Adicciones, 21(1), 21-28.(82) Otero, M., Cortijo, C., & Ayesta, F. J. (2003). El tabaquismo como adicción. Cardiovascular Risk Factors, 12(4), 222-234.(83) Lugones Botell, M., Ramírez Bermúdez, M., Pichs García, L. A., & Miyar Pieiga, E. (2006). Las consecuencias del tabaquismo. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología, 44(3).(84) Leshner AI (2001) Nicotine Addiction. Research Report Series. National Institute on Drug Abuse. NIH Publication Number 01-4342.(85) Córdoba, R., Martín, C., Casas, R., Barbera, C., Botaya, M., Hernández, A., ... & Sur, C. D. S. D. (2000). Valor de los cuestionarios breves en la predicción del abandono del tabaco en Atención Primaria. Atención Primaria, 25(1), 32-36.(86) Zaragoza JR, Llanos M (1980) Tabaco y salud. Ed. AC.Colección Alfa/Temas. Madrid. pp. 182.(87) Portella, E. (1998). El alcohol y su abuso: impacto socioeconómico. Ed. Médica Panamericana.(88) ALARCÓN, L. F. (2015). Análisis del consumo de alcohol, con fundamento en el modelo transteórico, en estudiantes universitarios. Acta Colombiana de Psicología, (4), 79-98.(89) Portella, E. (1998). El alcohol y su abuso: impacto socioeconómico. Ed. Médica Panamericana.(90) Monsalve, A. S., Espinosa, X. P., & Espinosa, Á. F. (2011). Consumo de alcohol en jóvenes universitarios. Avances en Psicología Latinoamericana, 29(1), 77-97.(91) . Monsalve, A. S., Espinosa, X. P., & Espinosa, Á. F. (2011). Consumo de alcohol en jóvenes universitarios. Avances en Psicología Latinoamericana, 29(1), 77-97.(92) .Organización Mundial de la Salud. Prueba de Detección de Consumo de Alcohol, Tabaco y Sustancias (ASSIST) - Manual para uso en atención primaria. Washington D.C., OMS, 2011.(93) Babor, T. F., Higgins-Biddle, J. C., Saunders, J. B., & Monteiro, M. G. (2001). Cuestionario de Identificación de los Transtornos debidos al Consumo de Alcohol. Ginebra: OMS.(94) Delgado, J. M. M. (1996). Validación de los cuestionarios breves: AUDIT, CAGE y CBA para la detección precoz del síndrome de dependencia de alcohol en Atención Primaria(Doctoral dissertation, Universidad de Cádiz).(95) República de Colombia: Ministerio de la Protección Social (2009). Encuesta Nacional de Salud – 2007. Bogotá D.C.: JAVEGRAF.(96) República de Colombia: Ministerio de la Protección Social (2009). Encuesta Nacional de Salud – 2007. Bogotá D.C.: JAVEGRAF.(97) Herrán, O. F., Ardila, M. F., & Barba, D. M. (2008). Consumo problemático de alcohol en Bucaramanga, Colombia: diseño y validación de una prueba. Biomédica, 28(1), 25-37.(98) Pardo, L. S. (2002). Consumo alcohólico en la población española. Adicciones, 14(3), 404-422.(99) de los Angeles Rodríguez-Gázquez, M., Gómez, M. Á., Martínez-Sánchez, L. M., Trujillo, D. C., & Espinosa, A. M. (2009). Consumo de alcohol y tabaco en estudiantes de pregrado de una universidad privada de Medellín, 2007. Investigación y educación en enfermería, 27(1), 60-68.(100) Alvarez Aguirre, A., Alonso Castillo, M. M., & Guidorizzi Zanetti, A. C. (2010). Consumo de alcohol y autoestima en adolescentes. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 18.(101) Historia ASCUN. Juegos universitarios ASCUN. Recuperado de https://ascun.org.co/organizacion/index/semblanza(102) Historia ASCUN. Juegos universitarios ASCUN. Recuperado de https://ascun.org.co/organizacion/index/semblanza(103) . Historia ASCUN. Juegos universitarios ASCUN. Recuperado de https://ascun.org.co/organizacion/index/semblanza(104) Historia ASCUN. Juegos universitarios ASCUN. Recuperado de https://ascun.org.co/organizacion/index/semblanza(105) Historia ASCUN. Juegos universitarios ASCUN. Recuperado de https://ascun.org.co/organizacion/index/semblanza(106) Historia ASCUN. Juegos universitarios ASCUN. Recuperado de https://ascun.org.co/organizacion/index/semblanza(107) Historia ASCUN. Juegos universitarios ASCUN. Recuperado de https://ascun.org.co/organizacion/index/semblanza(108) Historia ASCUN. Juegos universitarios ASCUN. Recuperado de https://ascun.org.co/organizacion/index/semblanza(109) Proporcionado por la oficina de bienestar universitario de la universidad santo tomas, sede Bucaramanga. Por medio del correo electrónico.(110) Villaquiran Hurtado, A. F., Jácome Velasco, S. J., & Benavides Ortega, E. (2018). Factores comportamentales para enfermedades no transmisibles en estudiantes Universitarios. Revista Ciencia Y Cuidado, 15(2), 52-65. https://doi.org/10.22463/17949831.1401(111) Guerrero, A., & Machado, C. (2010). Factores de riesgo de enfermedades crónicas en estudiantes universitarios, Cartagena, Colombia 2009.(112) Lores, A. P., & Murcia, J. A. M. (2008). Actitud de los universitarios ante la práctica físico-deportiva: diferencias por géneros. Revista de psicología del deporte, 17(1), 7-23.(113) Lores, A. P., & Murcia, J. A. M. (2008). Actitud de los universitarios ante la práctica físico-deportiva: diferencias por géneros. Revista de psicología del deporte, 17(1), 7-23.(114) Lores, A. P., Murcia, J. A. M., Sanmartín, M. G., & Camacho, Á. S. (2004). Motivos de práctica físico-deportiva según la edad y el género en una muestra de universitarios. Apunts. Educación física y deportes, 2(76), 13-21.(115) . Lores, A. P., Murcia, J. A. M., Sanmartín, M. G., & Camacho, Á. S. (2004). Motivos de práctica físico-deportiva según la edad y el género en una muestra de universitarios. Apunts. Educación física y deportes, 2(76), 13-21.(116) Lores, A. P., Murcia, J. A. M., Sanmartín, M. G., & Camacho, Á. S. (2004). Motivos de práctica físico-deportiva según la edad y el género en una muestra de universitarios. Apunts. Educación física y deportes, 2(76), 13-21.(117) Pérez P., Pérez-Jorge, Ramallal, M., & Aguilar, D. L. (2014). La formación universitaria de deportistas de alto nivel: análisis de una compleja relación entre estudios y deporte. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, (26), 94-100.(118) World Health Organization. Global recommendations on physical activity for health. Geneva, Switzerland: World Health Organization; 2010.(119) Mardones, M. A., Olivares, S., Araneda, J., & Gómez, N. (2009). Etapas del cambio relacionadas con el consumo de frutas y verduras, actividad física y control del peso en estudiantes universitarios chilenos. Alan, 59(3), 304-9.(120) Mardones, M. A., Olivares, S., Araneda, J., & Gómez, N. (2009). Etapas del cambio relacionadas con el consumo de frutas y verduras, actividad física y control del peso en estudiantes universitarios chilenos. Alan, 59(3), 304-9.(121) Mardones, M. A., Olivares, S., Araneda, J., & Gómez, N. (2009). Etapas del cambio relacionadas con el consumo de frutas y verduras, actividad física y control del peso en estudiantes universitarios chilenos. Alan, 59(3), 304-9.(122) Vázquez, C. C., & Granados, S. R. (2014). Alimentación y consumo de sustancias (alcohol, tabaco y drogas) del alumnado universitario. Análisis en función del género y la práctica de actividad físico-deportiva. Cultura, Ciencia y Deporte, 9(26), 95-105.(123) Córdoba-Paz, E. G., Betancourth-Zambrano, S., & Tacán-Bastidas, L. E. (2017). Consumo de sustancias psicoactivas en una universidad privada de Pasto, Colombia. Psicogente, 20(38), 308-319.CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8701https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18446/4/license_rdf42fd4ad1e89814f5e4a476b409eb708cMD54open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18446/5/license.txtf6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73MD55open accessORIGINAL2019MantillaDaniel.pdf2019MantillaDaniel.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf802540https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18446/6/2019MantillaDaniel.pdf0951b78084c7022927c245da5e6ec430MD56open access2019MantillaDaniel1.pdf2019MantillaDaniel1.pdfCarta aprobación facultadapplication/pdf144440https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18446/7/2019MantillaDaniel1.pdf000f824f9626486b438d38233088a129MD57metadata only access2019MantillaDaniel2.pdf2019MantillaDaniel2.pdfAutorización de publicaciónapplication/pdf705774https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18446/8/2019MantillaDaniel2.pdf854b612bcca89f4adc91abd895278597MD58metadata only accessTHUMBNAIL2019MantillaDaniel.pdf.jpg2019MantillaDaniel.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6589https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18446/9/2019MantillaDaniel.pdf.jpgf68c055bb3bd78cee3fabee546f13eafMD59open access2019MantillaDaniel1.pdf.jpg2019MantillaDaniel1.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7661https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18446/10/2019MantillaDaniel1.pdf.jpg7055868a578cad902d96b9adfef405b5MD510open access2019MantillaDaniel2.pdf.jpg2019MantillaDaniel2.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9136https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18446/11/2019MantillaDaniel2.pdf.jpg61a668bb818db0b7fbdcbd000bada65cMD511open access11634/18446oai:repository.usta.edu.co:11634/184462022-10-10 16:11:54.267open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhIGluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uIGZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlIHRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBtZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zIG1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbiBpcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K |