Formulación de una propuesta para la reestructuración del sistema de gestión ambiental basado en el marco lógico en el mercado del Sur de Montería

Esta propuesta responde a la necesidad de reestructurar el sistema de gestión ambiental de la plaza del mercado del Sur de Montería, debido a los inadecuados manejos de los residuos sólidos orgánicos que se está generando, deteriorando la calidad ambiental y riesgos sobre la salud pública, por la fa...

Full description

Autores:
Agudelo Nisperuza, Alonso de Jesus
Sánchez García, Bryan Antonio
Tipo de recurso:
Masters Thesis
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/47825
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/47825
Palabra clave:
environmental management
pollution
interest group
use of resources
environmental indicators
Ambiental
Infraestructura
Normatividad ambiental
Costo de proyectos
Metodología
gestión ambiental
contaminación
grupo de interés
aprovechamientos de recursos
indicadores ambientales
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SANTTOMAS2_5334f16d35474b1aa5462558c306da69
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/47825
network_acronym_str SANTTOMAS2
network_name_str Repositorio Institucional USTA
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Formulación de una propuesta para la reestructuración del sistema de gestión ambiental basado en el marco lógico en el mercado del Sur de Montería
title Formulación de una propuesta para la reestructuración del sistema de gestión ambiental basado en el marco lógico en el mercado del Sur de Montería
spellingShingle Formulación de una propuesta para la reestructuración del sistema de gestión ambiental basado en el marco lógico en el mercado del Sur de Montería
environmental management
pollution
interest group
use of resources
environmental indicators
Ambiental
Infraestructura
Normatividad ambiental
Costo de proyectos
Metodología
gestión ambiental
contaminación
grupo de interés
aprovechamientos de recursos
indicadores ambientales
title_short Formulación de una propuesta para la reestructuración del sistema de gestión ambiental basado en el marco lógico en el mercado del Sur de Montería
title_full Formulación de una propuesta para la reestructuración del sistema de gestión ambiental basado en el marco lógico en el mercado del Sur de Montería
title_fullStr Formulación de una propuesta para la reestructuración del sistema de gestión ambiental basado en el marco lógico en el mercado del Sur de Montería
title_full_unstemmed Formulación de una propuesta para la reestructuración del sistema de gestión ambiental basado en el marco lógico en el mercado del Sur de Montería
title_sort Formulación de una propuesta para la reestructuración del sistema de gestión ambiental basado en el marco lógico en el mercado del Sur de Montería
dc.creator.fl_str_mv Agudelo Nisperuza, Alonso de Jesus
Sánchez García, Bryan Antonio
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Guarin, Juan Fernando
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Agudelo Nisperuza, Alonso de Jesus
Sánchez García, Bryan Antonio
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv environmental management
pollution
interest group
use of resources
environmental indicators
topic environmental management
pollution
interest group
use of resources
environmental indicators
Ambiental
Infraestructura
Normatividad ambiental
Costo de proyectos
Metodología
gestión ambiental
contaminación
grupo de interés
aprovechamientos de recursos
indicadores ambientales
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Ambiental
Infraestructura
Normatividad ambiental
Costo de proyectos
Metodología
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv gestión ambiental
contaminación
grupo de interés
aprovechamientos de recursos
indicadores ambientales
description Esta propuesta responde a la necesidad de reestructurar el sistema de gestión ambiental de la plaza del mercado del Sur de Montería, debido a los inadecuados manejos de los residuos sólidos orgánicos que se está generando, deteriorando la calidad ambiental y riesgos sobre la salud pública, por la falta de herramientas de gestión que contribuyan con una solución sostenible en lo técnico, medioambiental, social, y económico de manera óptima y viable. El propósito de la aplicación de la metodología de marco lógico, como herramienta para la gestión que permite facilitar e identificar las falencias normativas y técnicas, del proceso de restructuración, fundamentada en la norma ISO 14001, que permita la disminución, aprovechamiento, valorización, tratamiento y disposición controlada de los mismos. De igual manera, generar un tablero de comandos para un adecuado manejo de la información que permita sistematizar las métricas y un control eficiente, para la toma de decisiones dirigidas al cumplimiento de los objetivos establecidos. Para lograr los resultados se desarrollaron diferentes etapas de la metodología, contemplando desde el análisis del problema, los involucrados, jerarquía de objetivos y selección de una alternativa, como estrategia de implementación óptima que permitió planificar las acciones y demás actividades y sus entregables. Posteriormente, se determina el presupuesto para la ejecución del proyecto, como así mismo se expone las etapas para la difusión, comunicación y control de calidad que servirá para verificar el cumplimiento de acuerdo con los avances en la ejecución, apoyando a la consecución de los objetivos específicos.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-10-28T16:04:46Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-10-28T16:04:46Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2022-10-27
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis de maestría
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.category.spa.fl_str_mv Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Maestría
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Agudelo Nisperuza, A. J. Sánchez García, B. A. (2022). Formulación de una propuesta para la reestructuración del sistema de gestión ambiental basado en el marco lógico en el mercado del Sur de Montería. [Tesis de Posgrado]. Universidad Santo Tomás Bucaramanga, Colombia
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11634/47825
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Santo Tomás
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.usta.edu.co
identifier_str_mv Agudelo Nisperuza, A. J. Sánchez García, B. A. (2022). Formulación de una propuesta para la reestructuración del sistema de gestión ambiental basado en el marco lógico en el mercado del Sur de Montería. [Tesis de Posgrado]. Universidad Santo Tomás Bucaramanga, Colombia
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
instname:Universidad Santo Tomás
repourl:https://repository.usta.edu.co
url http://hdl.handle.net/11634/47825
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Alcaldía de Montería. (2017). Actualización del Plan De Gestión Integral De Residuos Sólidos Del Municipio De Montería Córdoba. –PGIRS.
Alcaldía Municipal de Montería. (2021).
Aldunate, E & Córdoba, J. (2011). Formulación de programas con la metodología de marco lógico. https://repositorio.cepal.org/handle/11362/5507.
Bustamante, A. d. & Méndez, Y. (2012). Lineamientos para la gestión integral de las plazas de mercado de la ciudad de Montería, Córdoba. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10554/20471.
Castiblanco Roldán, A. F. (2014). Las plazas de mercado como lugares de memoria en la ciudad: anclajes, pervivencias y luchas. Ciudad Paz-ando, 4(2), 123–132. https://doi.org/10.14483/2422278X.7325
Castillo, H. H. (2014). Plazas de mercado en Bogotá, generadoras de residuos y desarrollo. In Universidad Central, Colombia, Informe, Congreso Nacional del Medio Ambiente.
Castillo, H. H. (2014). Plazas de mercado en Bogotá, generadoras de residuos y desarrollo. ciudad: anclajes, pervivencias y luchas. Ciudad paz-ando, 4(2), 123-132.
Castro, M. (2018). reestructuración del sistema de gestión ambiental de INDUPALMA LTDA. Universidad Pontificie Bolivariana https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/5486/digital_37251.pdf?seq uence=1&isAllowed=y
Comisión para la Cooperación Ambiental, (2017). Plan Operativo de la Comisión para la Cooperación Ambiental 2017-2018 http://www.cec.org/es/
Conama. Conesa Fernández - Vitora, V., Conesa Ripoll, V., Conesa Ripoll, L. A., y Estevan Bolea, M. T. (2011). Guía metodológica para la evaluación del impacto ambiental: Conesa Fernández - Vitoria, Vicente (4a. ed.). Madrid: Mundi-Prensa.
Concejo Municipal de Montería. (2020). Plan de desarrollo del Municipio de Montería 2020-2023 Alcaldía de Montería. https://www.monteria.gov.co/publicaciones/1069/plan-de desarrollo-alcaldia-de-monteria/
Congreso de la República de Colombia. (Julio 29,2016). Ley 1801 de 2016. Artículo 11. Por la cual se establece el Código de policía nacional y convivencia. Policía. https://www.policia.gov.co/sites/default/files/ley-1801-codigo-nacional-policia convivencia.pd
Departamento Nacional Administrativo de Estadística. (2021). Boletín Técnico Mensual Abastecimiento de Alimentos (SIPSA_A) septiembre de 2021. http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/agropecuario/bol_abas_sep21.pdf
Escobar Cárdenas, S.C. 2009. Realidad de los sistemas de gestión ambiental. Sotavento M.B.A. 13 (jun. 2009), 68–79.
Espinoza, A, Peroni, A. (2000). Metodología de Evaluación Ex Ante de Programas Sociales. Serie Material de apoyo a la Planificación Social, documento de trabajo Nº 4. MIDEPLAN. Santiago de Chile, 2000
Delgado, G (2017) .Diseño del sistema de gestión ambiental de la central de abastos de Villavicencio C.A.V (P.H). Universidad Santo Tomás. https://repository.usta.edu.co/handle/11634/12386. ([Tesis /programa Ingeniería ambiental])
Bastidas, C, & Erazo, F, (2019). Formulación del plan de manejo ambiental para la plaza de mercado satélite en la ciudad de san juan de pasto. ([Tesis /programa Ingeniería REESTRUCTURACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL 86 ambiental]), UNAD Repositorio institucional/UNAD.https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/25457/%20% 09%20%09fl36era507
Foro Nacional Ambiental. (2022) https://foronacionalambiental.org.co/nuestros-temas/politica ambiental-nacional/
González Francisco. 1999. Ambiente y Desarrollo. Reflexiones acerca de la relación entre los conceptos: ecosistema, cultura y desarrollo. IDEADE. JAVEGRAF. Bogotá.30, 36,37 pg. https://doi.org/10.14483/2422278X.7325.
González, H. (11 de diciembre de 2012). Indicadores de gestión ambiental. https://calidadgestion.wordpress.com/2012/12/11/indicadores-de-gestion-ambiental/ Guía Técnica Colombiana GTC 93. 2013. Studocu. https://www.studocu.com/co/document/universidad-ces/salud-ambiental/gtc93-guia tecnica-para-la-ejecucion-de-la-revision-ambiental-inicial/703362
GTC 53-6:1999 gestión ambiental. residuos sólidos. guía del aprovechamiento de residuos de papel y cartón compuestos con otros materiales.
GTC 24:2009 Guía para la separación en la fuente (ICONTEC).
ICONTEC (Ed.). (2015, septiembre 7). Norma Técnica Colombiana-NTC 14001 (Segunda Actualización).
Informe del Banco Mundial: Los desechos a nivel mundial crecerán un 70 % para 2050, a menos que se adopten medidas urgentes. (2021). https://www.bancomundial.org/es/news/press release/2018/09/20/globalwaste-to-grow-by-70-percent-by-2050-unless-urgent-action-is taken-world-bankreport
Jiménez, L. M. (2018). Desarrollo sostenible: transición hacia la coevolución global. Madrid, España: Ediciones Priámide. https://repository.ean.edu.co/bitstream/handle/10882/10429/RojasLorena2021.pdf?seque nce=1&isAllowed=y
Leiton Rodriguez, N., & Revelo Maya, W. (2017). Gestión integral de residuos sólidos en la empresa Cyrgo SAS. Tendencias, 18(2), 103-121. https://doi.org/10.22267/rtend.171802.79
Ministerio de la Protección Social Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Republica de Colombia. (junio 22, 2007). Resolución 2115 de 2007. Por medio de la cual se señalan características, instrumentos básicos y frecuencias del sistema de control y vigilancia para la calidad del agua para consumo humano. https://laboratoriodeanalisis.lasalle.edu.co/wcm/connect/LIAC/d951c109-a227-44a3- 8a42-1d1f87db2b43/Resoluci%C3%B3n_2115 2007.pdf?MOD=AJPERES&CVID=lMo0SFe
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Ambiental Sostenible. (marzo 15, 2015). Resolución 0631 de 2015. Por la cual se establecen los parámetros y valores límites máximos permisibles en los vertimientos puntuales a cuerpos de aguas superficiales y los sistemas de alcantarillado público y se dictan otras disposiciones. https://laboratoriodeanalisis.lasalle.edu.co/wcm/connect/LIAC/7bf35b9e-b9ac-45b3- a280-c7dec8b1499d/Resolucion+631-2015.pdf?MOD=AJPERES&CVID=lMo5Mpt
Ministro de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Republica de Colombia. (septiembre 23, 2003). Resolución 1045 de 2003. Por la cual se adopta la metodología para la elaboración de los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos, PGIRS, y se toman otras determinaciones. Minvivienda. https://minvivienda.gov.co/sites/default/files/normativa/1045%20-%202003.pdf
Muete, M. & Naranjo, M. D. (2019). Plan de gestión integral de residuos plaza de mercado la 21. Recuperado de: http://hdl.handle.net/11371/2692.
Muñoz Quintero, R. D. (2017). Políticas de gestión integral de residuos orgánicos de la plaza de mercado la 21 en el municipio de Ibagué.
NCTGP 1000:2004 y el MECI 1000:2005 Norma técnica de calidad en la gestión pública
NTC-ISO/IEC 17025 (2017-12-06). Norma técnica ntc-iso/iec colombiana 17025 requisitos generales para la competencia de los laboratorios de ensayo y calibración
Organización Internacional de Normalización. (2010). Guía de responsabilidad social (ISO 14001).
Organización Internacional de Normalización. (2015). Guía de responsabilidad social (ISO 14001).
Ortegón, E, Pacheco, J, & Prieto A. (2005) Metodología del marco lógico para la planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos y programas https://repositorio.cepal.org/handle/11362/5607
Política Nacional de producción más limpia del Ministerio del Medio Ambiente. (1997).
Presidencia de la República de Colombia. (mayo 7, 2013). Decreto 1140 de 2013. Decretado por el ministerio de ambiente, vivienda y desarrollo territorial. Por el cual se modifica parcialmente el Decreto 1713 de 2002, en relación con el tema de las unidades de almacenamiento, y se dictan otras disposiciones. Función pública. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=8003
Presidencia de la República de Colombia. (diciembre 20, 2013). Decreto 2981 de 2013. Decretado por el ministerio de ambiente, vivienda y desarrollo territorial. Por el cual se reglamenta la prestación de servicio público de aseo. https://www.minvivienda.gov.co/sites/default/files/2020-08/decreto-2981-de-2013- reglamentario-del-servicio-publico-de-aseo.pdf
Presidencia de la República de Colombia. (marzo 12, 2014). Decreto 539 de 2014. Decretado por el presidente de la república de Colombia. Por el cual se expide el reglamento técnico sobre los requisitos sanitarios que deben cumplir los importadores y exportadores de alimentos para el consumo humano, materias primas e insumos para alimentos destinados al consumo humano y se establece el procedimiento. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=57016#:~:text=El %20presente%20decreto%20tiene%20por,fabricaci%C3%B3n%20de%20alimentos%2C %20as%C3%AD%20como
Presidencia de la República de Colombia. (mayo 4, 2007). Decreto 1500 de 2007. Decretado el ministro del interior y de justicia de la república de Colombia. Por el cual se establece el reglamento técnico a través del cual se crea el Sistema Oficial de Inspección, Vigilancia y Control de la Carne, Productos Cárnicos Comestibles y Derivados Cárnicos, destinados para el Consumo Humano y los requisitos sanitarios y de inocuidad que se deben cumplir en su producción primaria, beneficio, desposte, desprese, procesamiento, almacenamiento, transporte, comercialización, expendio, importación o exportación. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=38923
Presidencia de la República de Colombia. (abril 21, 2010). Decreto 1220 De 2005. Por el cual se reglamenta el Título VIII de la Ley 99 de 1993 sobre licencias ambientales. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=16316#:~:text=%2 0Subtema%3A%20Reglamentaci%C3%B3n&text=Fija%20el%20procedimiento%20para %20la,Manejo%20Ambiental%20y%20disposiciones%20especiales
Prieto, J. (2016). Plazas de Mercado – Una opción a las ventas ambulantes. Bitácora No.110. Disponible en: http://scasantander.org/wp-content/uploads/2016/07/LA-BITACORA N%C2%B0-110.pdf
Plan Operativo de la Comisión para la Cooperación Ambiental (28 Junio, 2017) http://www.cec.org/files/documents/planes_operativos/operational-plan_2017-2018.pdf
Puentes Montañez, G. A. Formulación y evaluación de proyectos agropecuarios. ed. Bogotá: Ecoe Ediciones, 2011. p. 181. Elibro. https://elibro.net/es/ereader/usta/69181?page=1. Consultado en: 14 Sep 2022
Rodríguez, M., y Vélez, M. (2018). Gobernanza y gerencia del desarrollo sostenible. Colombia: Universidad de los Andes, Facultad de administración.
Salamanca, E. M., y Mauricio, E. (2014). Estrategias para el aprovechamiento de los residuos sólidos orgánicos en la plaza de mercado de Fontibón, Bogotá DC. Manizales, Universidad de Manizales Facultad de Ciencias Contables Económicas y Administrativas Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente, Caldas.
Sánchez Aguirre, Y. A., y Sandoval Caicedo, P. A. Planta de lombricompost a partir de desechos sólidos https://acortar.link/LUzyYr
Sistema General de Regalías (2022) https://www.dnp.gov.co/programas/inversiones-y-finanzas publicas/Paginas/Sistema-General-de-Regal%C3%ADas---SGR.asp
Solano, G. & Hernandez, J. (2016). Diseño del sistema de gestion ambiental de la plaza de mercado central de Kennedy 2015
Urbaser Colombia S.A. E.S.P. (2021)
Vivas, H. (2020). Reestructuración urbana y arquitectónica de la central de abastos (llanabastos) de Villavicencio. Universidad Antonio Nariño ([Tesis /programa Arquitectura]). http://repositorio.uan.edu.co/bitstream/123456789/1579/1/REESTRUCTURACI%C3%9 3N%20URBANA%20Y%20ARQUITECT%C3%93NICA%20DE%20LA%20CENTRA L%20DE%20ABASTOS%20DE%20VILLAVICENCIO%20%282020%29.pdf
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv CRAI-USTA Bucaramanga
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestría Dirección y Gestión de Proyectos
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ingeniería de Telecomunicaciones
institution Universidad Santo Tomás
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/47825/6/2022S%c3%a1nchezBryan%20.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/47825/9/2022SanchezBryan1.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/47825/5/2022S%c3%a1nchezBryan2.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/47825/10/2022S%c3%a1nchezBryan%20.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/47825/11/2022SanchezBryan1.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/47825/12/2022S%c3%a1nchezBryan2.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/47825/7/license_rdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/47825/8/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv f179bcd15511f59bace07fa0200942ee
1845a8f2c0adfdbb3014fd0bfafb7545
ecae2dabf39444d57ac65c4b553d1d43
70f6bce8b1b866680d0bf4b2f506d986
ea27f9447dd7313254861fff5c391e75
405cddb9d179aad689375d427447830f
217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06
aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usantotomas.edu.co
_version_ 1782026193307959296
spelling Guarin, Juan FernandoAgudelo Nisperuza, Alonso de JesusSánchez García, Bryan Antonio2022-10-28T16:04:46Z2022-10-28T16:04:46Z2022-10-27Agudelo Nisperuza, A. J. Sánchez García, B. A. (2022). Formulación de una propuesta para la reestructuración del sistema de gestión ambiental basado en el marco lógico en el mercado del Sur de Montería. [Tesis de Posgrado]. Universidad Santo Tomás Bucaramanga, Colombiahttp://hdl.handle.net/11634/47825reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coEsta propuesta responde a la necesidad de reestructurar el sistema de gestión ambiental de la plaza del mercado del Sur de Montería, debido a los inadecuados manejos de los residuos sólidos orgánicos que se está generando, deteriorando la calidad ambiental y riesgos sobre la salud pública, por la falta de herramientas de gestión que contribuyan con una solución sostenible en lo técnico, medioambiental, social, y económico de manera óptima y viable. El propósito de la aplicación de la metodología de marco lógico, como herramienta para la gestión que permite facilitar e identificar las falencias normativas y técnicas, del proceso de restructuración, fundamentada en la norma ISO 14001, que permita la disminución, aprovechamiento, valorización, tratamiento y disposición controlada de los mismos. De igual manera, generar un tablero de comandos para un adecuado manejo de la información que permita sistematizar las métricas y un control eficiente, para la toma de decisiones dirigidas al cumplimiento de los objetivos establecidos. Para lograr los resultados se desarrollaron diferentes etapas de la metodología, contemplando desde el análisis del problema, los involucrados, jerarquía de objetivos y selección de una alternativa, como estrategia de implementación óptima que permitió planificar las acciones y demás actividades y sus entregables. Posteriormente, se determina el presupuesto para la ejecución del proyecto, como así mismo se expone las etapas para la difusión, comunicación y control de calidad que servirá para verificar el cumplimiento de acuerdo con los avances en la ejecución, apoyando a la consecución de los objetivos específicos.This proposal responds to the need to restructure the environmental management system of the South Montería market square, due to the inadequate management of the organic solid waste that is being generated, deteriorating the environmental quality and risks to public health, due to the lack of management tools that contribute to a sustainable solution in the technical, environmental, social, and economía aspects in an optimal and viable way. The purpose of the application of the logical framework methodology, as a management tool that allows to facilitate and identify the regulatory and technical shortcomings, of the restructuring process, based on the ISO 14001 standard, which allows the reduction, use, valuation, treatment and their controlled disposal. In the same way, generate a dashboard for an adequate management of the information that allows to systematize the metrics and an efficient control, for the decision making directed to the fulfillment of the established objectives. To achieve the results, different stages of the methodology were developed, contemplating from the analysis of the problem, those involved, hierarchy of objectives and selection of an alternative, as an optimal implementation strategy that allowed planning the actions and other activities and their deliverables. Subsequently, the budget for the execution of the project is determined, as well as the stages for dissemination, communication and quality control that will serve to verify compliance according to progress in execution, supporting the achievement of the objectives. specific.Magister en Dirección y Gestión de Proyectoshttp://www.ustabuca.edu.co/ustabmanga/presentacionMaestríaapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásMaestría Dirección y Gestión de ProyectosFacultad de Ingeniería de TelecomunicacionesAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Formulación de una propuesta para la reestructuración del sistema de gestión ambiental basado en el marco lógico en el mercado del Sur de Monteríaenvironmental managementpollutioninterest groupuse of resourcesenvironmental indicatorsAmbientalInfraestructuraNormatividad ambientalCosto de proyectosMetodologíagestión ambientalcontaminacióngrupo de interésaprovechamientos de recursosindicadores ambientalesTesis de maestríainfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:eu-repo/semantics/masterThesisCRAI-USTA BucaramangaAlcaldía de Montería. (2017). Actualización del Plan De Gestión Integral De Residuos Sólidos Del Municipio De Montería Córdoba. –PGIRS.Alcaldía Municipal de Montería. (2021).Aldunate, E & Córdoba, J. (2011). Formulación de programas con la metodología de marco lógico. https://repositorio.cepal.org/handle/11362/5507.Bustamante, A. d. & Méndez, Y. (2012). Lineamientos para la gestión integral de las plazas de mercado de la ciudad de Montería, Córdoba. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10554/20471.Castiblanco Roldán, A. F. (2014). Las plazas de mercado como lugares de memoria en la ciudad: anclajes, pervivencias y luchas. Ciudad Paz-ando, 4(2), 123–132. https://doi.org/10.14483/2422278X.7325Castillo, H. H. (2014). Plazas de mercado en Bogotá, generadoras de residuos y desarrollo. In Universidad Central, Colombia, Informe, Congreso Nacional del Medio Ambiente.Castillo, H. H. (2014). Plazas de mercado en Bogotá, generadoras de residuos y desarrollo. ciudad: anclajes, pervivencias y luchas. Ciudad paz-ando, 4(2), 123-132.Castro, M. (2018). reestructuración del sistema de gestión ambiental de INDUPALMA LTDA. Universidad Pontificie Bolivariana https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/5486/digital_37251.pdf?seq uence=1&isAllowed=yComisión para la Cooperación Ambiental, (2017). Plan Operativo de la Comisión para la Cooperación Ambiental 2017-2018 http://www.cec.org/es/Conama. Conesa Fernández - Vitora, V., Conesa Ripoll, V., Conesa Ripoll, L. A., y Estevan Bolea, M. T. (2011). Guía metodológica para la evaluación del impacto ambiental: Conesa Fernández - Vitoria, Vicente (4a. ed.). Madrid: Mundi-Prensa.Concejo Municipal de Montería. (2020). Plan de desarrollo del Municipio de Montería 2020-2023 Alcaldía de Montería. https://www.monteria.gov.co/publicaciones/1069/plan-de desarrollo-alcaldia-de-monteria/Congreso de la República de Colombia. (Julio 29,2016). Ley 1801 de 2016. Artículo 11. Por la cual se establece el Código de policía nacional y convivencia. Policía. https://www.policia.gov.co/sites/default/files/ley-1801-codigo-nacional-policia convivencia.pdDepartamento Nacional Administrativo de Estadística. (2021). Boletín Técnico Mensual Abastecimiento de Alimentos (SIPSA_A) septiembre de 2021. http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/agropecuario/bol_abas_sep21.pdfEscobar Cárdenas, S.C. 2009. Realidad de los sistemas de gestión ambiental. Sotavento M.B.A. 13 (jun. 2009), 68–79.Espinoza, A, Peroni, A. (2000). Metodología de Evaluación Ex Ante de Programas Sociales. Serie Material de apoyo a la Planificación Social, documento de trabajo Nº 4. MIDEPLAN. Santiago de Chile, 2000Delgado, G (2017) .Diseño del sistema de gestión ambiental de la central de abastos de Villavicencio C.A.V (P.H). Universidad Santo Tomás. https://repository.usta.edu.co/handle/11634/12386. ([Tesis /programa Ingeniería ambiental])Bastidas, C, & Erazo, F, (2019). Formulación del plan de manejo ambiental para la plaza de mercado satélite en la ciudad de san juan de pasto. ([Tesis /programa Ingeniería REESTRUCTURACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL 86 ambiental]), UNAD Repositorio institucional/UNAD.https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/25457/%20% 09%20%09fl36era507Foro Nacional Ambiental. (2022) https://foronacionalambiental.org.co/nuestros-temas/politica ambiental-nacional/González Francisco. 1999. Ambiente y Desarrollo. Reflexiones acerca de la relación entre los conceptos: ecosistema, cultura y desarrollo. IDEADE. JAVEGRAF. Bogotá.30, 36,37 pg. https://doi.org/10.14483/2422278X.7325.González, H. (11 de diciembre de 2012). Indicadores de gestión ambiental. https://calidadgestion.wordpress.com/2012/12/11/indicadores-de-gestion-ambiental/ Guía Técnica Colombiana GTC 93. 2013. Studocu. https://www.studocu.com/co/document/universidad-ces/salud-ambiental/gtc93-guia tecnica-para-la-ejecucion-de-la-revision-ambiental-inicial/703362GTC 53-6:1999 gestión ambiental. residuos sólidos. guía del aprovechamiento de residuos de papel y cartón compuestos con otros materiales.GTC 24:2009 Guía para la separación en la fuente (ICONTEC).ICONTEC (Ed.). (2015, septiembre 7). Norma Técnica Colombiana-NTC 14001 (Segunda Actualización).Informe del Banco Mundial: Los desechos a nivel mundial crecerán un 70 % para 2050, a menos que se adopten medidas urgentes. (2021). https://www.bancomundial.org/es/news/press release/2018/09/20/globalwaste-to-grow-by-70-percent-by-2050-unless-urgent-action-is taken-world-bankreportJiménez, L. M. (2018). Desarrollo sostenible: transición hacia la coevolución global. Madrid, España: Ediciones Priámide. https://repository.ean.edu.co/bitstream/handle/10882/10429/RojasLorena2021.pdf?seque nce=1&isAllowed=yLeiton Rodriguez, N., & Revelo Maya, W. (2017). Gestión integral de residuos sólidos en la empresa Cyrgo SAS. Tendencias, 18(2), 103-121. https://doi.org/10.22267/rtend.171802.79Ministerio de la Protección Social Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Republica de Colombia. (junio 22, 2007). Resolución 2115 de 2007. Por medio de la cual se señalan características, instrumentos básicos y frecuencias del sistema de control y vigilancia para la calidad del agua para consumo humano. https://laboratoriodeanalisis.lasalle.edu.co/wcm/connect/LIAC/d951c109-a227-44a3- 8a42-1d1f87db2b43/Resoluci%C3%B3n_2115 2007.pdf?MOD=AJPERES&CVID=lMo0SFeMinisterio de Ambiente y Desarrollo Ambiental Sostenible. (marzo 15, 2015). Resolución 0631 de 2015. Por la cual se establecen los parámetros y valores límites máximos permisibles en los vertimientos puntuales a cuerpos de aguas superficiales y los sistemas de alcantarillado público y se dictan otras disposiciones. https://laboratoriodeanalisis.lasalle.edu.co/wcm/connect/LIAC/7bf35b9e-b9ac-45b3- a280-c7dec8b1499d/Resolucion+631-2015.pdf?MOD=AJPERES&CVID=lMo5MptMinistro de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Republica de Colombia. (septiembre 23, 2003). Resolución 1045 de 2003. Por la cual se adopta la metodología para la elaboración de los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos, PGIRS, y se toman otras determinaciones. Minvivienda. https://minvivienda.gov.co/sites/default/files/normativa/1045%20-%202003.pdfMuete, M. & Naranjo, M. D. (2019). Plan de gestión integral de residuos plaza de mercado la 21. Recuperado de: http://hdl.handle.net/11371/2692.Muñoz Quintero, R. D. (2017). Políticas de gestión integral de residuos orgánicos de la plaza de mercado la 21 en el municipio de Ibagué.NCTGP 1000:2004 y el MECI 1000:2005 Norma técnica de calidad en la gestión públicaNTC-ISO/IEC 17025 (2017-12-06). Norma técnica ntc-iso/iec colombiana 17025 requisitos generales para la competencia de los laboratorios de ensayo y calibraciónOrganización Internacional de Normalización. (2010). Guía de responsabilidad social (ISO 14001).Organización Internacional de Normalización. (2015). Guía de responsabilidad social (ISO 14001).Ortegón, E, Pacheco, J, & Prieto A. (2005) Metodología del marco lógico para la planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos y programas https://repositorio.cepal.org/handle/11362/5607Política Nacional de producción más limpia del Ministerio del Medio Ambiente. (1997).Presidencia de la República de Colombia. (mayo 7, 2013). Decreto 1140 de 2013. Decretado por el ministerio de ambiente, vivienda y desarrollo territorial. Por el cual se modifica parcialmente el Decreto 1713 de 2002, en relación con el tema de las unidades de almacenamiento, y se dictan otras disposiciones. Función pública. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=8003Presidencia de la República de Colombia. (diciembre 20, 2013). Decreto 2981 de 2013. Decretado por el ministerio de ambiente, vivienda y desarrollo territorial. Por el cual se reglamenta la prestación de servicio público de aseo. https://www.minvivienda.gov.co/sites/default/files/2020-08/decreto-2981-de-2013- reglamentario-del-servicio-publico-de-aseo.pdfPresidencia de la República de Colombia. (marzo 12, 2014). Decreto 539 de 2014. Decretado por el presidente de la república de Colombia. Por el cual se expide el reglamento técnico sobre los requisitos sanitarios que deben cumplir los importadores y exportadores de alimentos para el consumo humano, materias primas e insumos para alimentos destinados al consumo humano y se establece el procedimiento. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=57016#:~:text=El %20presente%20decreto%20tiene%20por,fabricaci%C3%B3n%20de%20alimentos%2C %20as%C3%AD%20comoPresidencia de la República de Colombia. (mayo 4, 2007). Decreto 1500 de 2007. Decretado el ministro del interior y de justicia de la república de Colombia. Por el cual se establece el reglamento técnico a través del cual se crea el Sistema Oficial de Inspección, Vigilancia y Control de la Carne, Productos Cárnicos Comestibles y Derivados Cárnicos, destinados para el Consumo Humano y los requisitos sanitarios y de inocuidad que se deben cumplir en su producción primaria, beneficio, desposte, desprese, procesamiento, almacenamiento, transporte, comercialización, expendio, importación o exportación. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=38923Presidencia de la República de Colombia. (abril 21, 2010). Decreto 1220 De 2005. Por el cual se reglamenta el Título VIII de la Ley 99 de 1993 sobre licencias ambientales. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=16316#:~:text=%2 0Subtema%3A%20Reglamentaci%C3%B3n&text=Fija%20el%20procedimiento%20para %20la,Manejo%20Ambiental%20y%20disposiciones%20especialesPrieto, J. (2016). Plazas de Mercado – Una opción a las ventas ambulantes. Bitácora No.110. Disponible en: http://scasantander.org/wp-content/uploads/2016/07/LA-BITACORA N%C2%B0-110.pdfPlan Operativo de la Comisión para la Cooperación Ambiental (28 Junio, 2017) http://www.cec.org/files/documents/planes_operativos/operational-plan_2017-2018.pdfPuentes Montañez, G. A. Formulación y evaluación de proyectos agropecuarios. ed. Bogotá: Ecoe Ediciones, 2011. p. 181. Elibro. https://elibro.net/es/ereader/usta/69181?page=1. Consultado en: 14 Sep 2022Rodríguez, M., y Vélez, M. (2018). Gobernanza y gerencia del desarrollo sostenible. Colombia: Universidad de los Andes, Facultad de administración.Salamanca, E. M., y Mauricio, E. (2014). Estrategias para el aprovechamiento de los residuos sólidos orgánicos en la plaza de mercado de Fontibón, Bogotá DC. Manizales, Universidad de Manizales Facultad de Ciencias Contables Económicas y Administrativas Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente, Caldas.Sánchez Aguirre, Y. A., y Sandoval Caicedo, P. A. Planta de lombricompost a partir de desechos sólidos https://acortar.link/LUzyYrSistema General de Regalías (2022) https://www.dnp.gov.co/programas/inversiones-y-finanzas publicas/Paginas/Sistema-General-de-Regal%C3%ADas---SGR.aspSolano, G. & Hernandez, J. (2016). Diseño del sistema de gestion ambiental de la plaza de mercado central de Kennedy 2015Urbaser Colombia S.A. E.S.P. (2021)Vivas, H. (2020). Reestructuración urbana y arquitectónica de la central de abastos (llanabastos) de Villavicencio. Universidad Antonio Nariño ([Tesis /programa Arquitectura]). http://repositorio.uan.edu.co/bitstream/123456789/1579/1/REESTRUCTURACI%C3%9 3N%20URBANA%20Y%20ARQUITECT%C3%93NICA%20DE%20LA%20CENTRA L%20DE%20ABASTOS%20DE%20VILLAVICENCIO%20%282020%29.pdfORIGINAL2022SánchezBryan .pdf2022SánchezBryan .pdfTrabajo de gradoapplication/pdf886829https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/47825/6/2022S%c3%a1nchezBryan%20.pdff179bcd15511f59bace07fa0200942eeMD56open access2022SanchezBryan1.pdf2022SanchezBryan1.pdfCarta de facultadapplication/pdf225700https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/47825/9/2022SanchezBryan1.pdf1845a8f2c0adfdbb3014fd0bfafb7545MD59metadata only access2022SánchezBryan2.pdf2022SánchezBryan2.pdfAcuerdo de publicaciónapplication/pdf111932https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/47825/5/2022S%c3%a1nchezBryan2.pdfecae2dabf39444d57ac65c4b553d1d43MD55metadata only accessTHUMBNAIL2022SánchezBryan .pdf.jpg2022SánchezBryan .pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5084https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/47825/10/2022S%c3%a1nchezBryan%20.pdf.jpg70f6bce8b1b866680d0bf4b2f506d986MD510open access2022SanchezBryan1.pdf.jpg2022SanchezBryan1.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9843https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/47825/11/2022SanchezBryan1.pdf.jpgea27f9447dd7313254861fff5c391e75MD511open access2022SánchezBryan2.pdf.jpg2022SánchezBryan2.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8387https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/47825/12/2022S%c3%a1nchezBryan2.pdf.jpg405cddb9d179aad689375d427447830fMD512open accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/47825/7/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD57open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/47825/8/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD58open access11634/47825oai:repository.usta.edu.co:11634/478252023-05-09 08:58:38.879metadata only accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K