Narrativa y Arte: La Construcción de memorias en el transito familiar en la enfermedad crónica
El presente documento con énfasis en profundización, se encuentra adscrito al grupo Psicología Familia y Redes, a la línea de Investigación Psicología, Sistemas Humanos y Salud Mental y al macroproyecto historias y narrativas familiares en diversidad de contextos, de la Maestría en Psicología Clínic...
- Autores:
-
Lopez Muñoz, Luisa Fernanda
Suarez Morales, Jesica Viviana
Suarez Lozano, Maria Alejandra
- Tipo de recurso:
- Masters Thesis
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/29956
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/29956
- Palabra clave:
- Narrative
Art
Chronic Disease
Pacts of silence
Coevolution
Enfermedades crónicas
Psicología Clínica
Enfermedades-- Colombia
narrativa
arte
enfermedad crónica
pactos de silencio
coevolucion
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANTTOMAS2_52f1b0b0a47990f41f70889e5069f7e0 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/29956 |
network_acronym_str |
SANTTOMAS2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional USTA |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Narrativa y Arte: La Construcción de memorias en el transito familiar en la enfermedad crónica |
title |
Narrativa y Arte: La Construcción de memorias en el transito familiar en la enfermedad crónica |
spellingShingle |
Narrativa y Arte: La Construcción de memorias en el transito familiar en la enfermedad crónica Narrative Art Chronic Disease Pacts of silence Coevolution Enfermedades crónicas Psicología Clínica Enfermedades-- Colombia narrativa arte enfermedad crónica pactos de silencio coevolucion |
title_short |
Narrativa y Arte: La Construcción de memorias en el transito familiar en la enfermedad crónica |
title_full |
Narrativa y Arte: La Construcción de memorias en el transito familiar en la enfermedad crónica |
title_fullStr |
Narrativa y Arte: La Construcción de memorias en el transito familiar en la enfermedad crónica |
title_full_unstemmed |
Narrativa y Arte: La Construcción de memorias en el transito familiar en la enfermedad crónica |
title_sort |
Narrativa y Arte: La Construcción de memorias en el transito familiar en la enfermedad crónica |
dc.creator.fl_str_mv |
Lopez Muñoz, Luisa Fernanda Suarez Morales, Jesica Viviana Suarez Lozano, Maria Alejandra |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Moncada Torres, Luz Marina |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Lopez Muñoz, Luisa Fernanda Suarez Morales, Jesica Viviana Suarez Lozano, Maria Alejandra |
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv |
https://orcid.org/0000-0003-0507-8651 |
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv |
http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001400474 |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Narrative Art Chronic Disease Pacts of silence Coevolution |
topic |
Narrative Art Chronic Disease Pacts of silence Coevolution Enfermedades crónicas Psicología Clínica Enfermedades-- Colombia narrativa arte enfermedad crónica pactos de silencio coevolucion |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Enfermedades crónicas Psicología Clínica Enfermedades-- Colombia |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
narrativa arte enfermedad crónica pactos de silencio coevolucion |
description |
El presente documento con énfasis en profundización, se encuentra adscrito al grupo Psicología Familia y Redes, a la línea de Investigación Psicología, Sistemas Humanos y Salud Mental y al macroproyecto historias y narrativas familiares en diversidad de contextos, de la Maestría en Psicología Clínica y de la Familia de la Facultad de Psicología de la Universidad Santo Tomás – USTA. Para la presente investigación intervención se planteó como objetivo general, comprender las narrativas dominantes y emergentes entorno a la enfermedad crónica, connotada como problema en un sistema terapéutico, posibilitando la emergencia de memorias familiares y la coevolución, empleando el arte como techne en el proceso investigativo interventivo. El proceso investigativo interventivo, del siguiente estudio de caso, es una propuesta enmarcada desde una cibernética de segundo orden, con una metodología cualitativa, en donde el fenómeno de estudio, hace referencia a la construcción narrativa de enfermedades crónicas, desde una perspectiva ecológica, sistémica y compleja; involucrando dispositivos terapéuticos relacionados con el arte y la narrativa que permiten la comprensión del fenómeno estudiado desde ópticas posibilitadoras y evolutivas. Los principales aportes de esta investigación-intervención, fueron orientados hacia la integración del arte como techne y dispositivo movilizador en pacientes crónicos con cáncer, siendo este un método interventivo novedoso que posibilito la emergencia de nuevas comprensiones frente a la enfermedad, la expresión emocional del sistema familiar, la apertura al cambio y la transformación de las relaciones. |
publishDate |
2020 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2020-09-23T14:26:32Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2020-09-23T14:26:32Z |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2020-09-22 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis de maestría |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Suarez, J. Suarez, M. y Lopez, L. (2020) Narrativa y Arte: la construcción de memorias en el transito familiar en la enfermedad crónica. ( Tesis de maestría). Universidad Santo Tomas, Bogotá, Colombia |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/29956 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
Suarez, J. Suarez, M. y Lopez, L. (2020) Narrativa y Arte: la construcción de memorias en el transito familiar en la enfermedad crónica. ( Tesis de maestría). Universidad Santo Tomas, Bogotá, Colombia reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/11634/29956 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Acosta, I., López, L. y Sánchez, Y. (2009). Manifestación de la Resiliencia como Factor de Protección en Enfermos Crónico Terminales Hospitalizados. Psicología Iberoamericana. Vol. 17, No. 2, 24-32. ISSN 1405-0943. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/1339/133912609004.pdf Amado, B., y Carvajal, F. (2014). Compresión de los procesos comunicacionales presentes en una familia que está afrontando la enfermedad de cáncer desde su reorganización y procesos resilientes (Tesis de maestría). Universidad Santo Tomas, Bogotá, Colombia Antolinez, R., y Chaves, J. (2015). Construcción de la experiencia de cáncer: narrativas que Favorecen la re-construcción de la experiencia y las relaciones. (Tesis de maestría). Universidad Santo Tomas, Bogotá, Colombia. Ardila, L., y Chacón, M. (2019). Parejas y sexualidad. El arte en la transformación de relatos privilegiados y ritualizaciones rígidas (Tesis de maestría). Universidad Santo Tomas, Bogotá, Colombia. Ardila, L., y Chacón, M. (2019). Parejas y sexualidad. El arte en la transformación de relatos privilegiados y ritualizaciones rígidas (Tesis de maestría). Universidad Santo Tomas, Bogotá, Colombia. Barbero, M. (2008). Psicólogos en cuidados paliativos: la sinrazón de un olvido. Psicooncología. Vol. 5, Núm. 1, 2008, pp. 179-191. Recuperado de: https://core.ac.uk/download/pdf/38820038.pdf Barreto, M y Bayes, R (1990). El psicólogo ante el enfermo en situación terminal. Murcia (España) anales de psicología, 6 (2), 169-180. Recuperado de: http://www.centropsicologicomca.es/articulos/el%20psicologo%20ante%20el%20enfermo%20terminal.pdf Bassols, M. (2006). El arteterapia, un acompañamiento en la creación y la transformación. Arteterapia. Papeles De Arteterapia Y educación artística Para La inclusión Social, 1, 19 - 25. Recuperado a partir de https://revistas.ucm.es/index.php/ARTE/article/view/ARTE0606110019A Blanco, C., Soler, E., y Torres, V. (2007). Lectura ecológica del proceso de acompañamiento de un paciente diagnosticado con insuficiencia renal crónica desde las narrativas de la familia. (Tesis de pregrado). Universidad de Lasalle, Bogotá, Colombia. Bruder, M. (2011). Escritura y cuento terapéutico Enfoque teórico-clínico. Argentina: Horme. Calvente, A. (2007). Coevolución: un proceso central para la sustentabilidad. Complejidad y sustentabilidad. Universidad abierta interamericana. 1-6. Caro, N,, Durán, A., y Niño, J.(2018). La psicoterapia sistémica y el arte: estudio de caso de una familia en el marco del conflicto armado colombiano. (Tesis de grado). Universidad Santo Tomas, Bogotá, Colombia. Díaz, V., Ruiz, M. y Florez,C (2013). Impacto familiar del diagnóstico de muerte inminente. Revista de Psicología Universidad de Antioquia, Vol. 5. No. 2: 81-94. Recuperado de: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/psicologia/article/viewFile/19686/16742 Estupiñán, J., González, O. y Serna, A. (2006). Dossier Historias y narrativas familiares en diversidad de contextos. Maestría en Psicología Clínica y de Familia. Bogotá, Colombia: Universidad Santo Tomás. Estupiñán, J., y González, G. (2012). Narrativa conversacional, relatos de vida y tramas humanos. Bogotá, Colombia: Universidad Santo Tomás. Espada, M. y Grau, C. (2012). Estrategias de afrontamiento en padres de niños con cáncer. PSICOONCOLOGÍA. Vol. 9, Núm. 1, 2012, pp. 25-40 ISSN: 1696-7240 Recuperado de: https://revistas.ucm.es/index.php/PSIC/article/viewFile/39136/37741 Fernández, M. (2009). El Impacto de la Enfermedad en la Familia, Revista Facultad de Medicina. Mexico, 1-5. Recuperado de: http://revistas.unam.mx/index.php/rfm/article/viewFile/12822/12141 García, M., Cruz, F., Schmidt, J., Muñoz, A., Montoya, R., Prados, D., Pappous, A. y Botella, M. (2010). Influencia de las emociones en el juicio clínico de los profesionales de la salud a propósito del diagnóstico de enfermedad terminal. Red de Revistas Científicas de América Latina, Vol. 10, Nº 1, pp. 57-73. Recuperado de: http://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/33474/GarciaCaro_JuicioClinico.pdf?sequence=1&isAllowed=y. García, M. y López, L. (2016). Metáforas comprensivas sobre el fenómeno que vive la familia cuando cuida a uno de sus miembros con enfermedad oncológica en etapa avanzada: estudio en tres familias antioqueñas ˜ (Colombia). Revista Colombiana de Psiquiatría, 45(2):84–91. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v45n2/v45n2a05.pdf. Gergen, K. (1996). Realidades y relaciones aproximación a la construcción social. Barcelona: Paidos. Grau, C. y Fernández, M. (2010). familia y enfermedad crónica pediátrica. An. Sist. Sanit. Navar, 33 (2), 203-212. Recuperado de: http://scielo.isciii.es/pdf/asisna/v33n2/revision2.pdf Gutiérrez, J. (1997). Eutanasia Activa en Pacientes Terminales, Red de Revistas Cientificas de America Latina y el Caribe, España y Portugal, Vol 28 n° 3. recupetado de: http://www.redalyc.org/html/283/28328308/ Heredia, J, y Pinto, B. (2008). Depresión en diabéticos: un enfoque sistémico. Ajayu Órgano de Difusión Científica del Departamento de Psicología UCBSP, 6(1), 22-41. Recuperado de: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-21612008000100002&lng=es&tlng=es. Jelin, E. (2012). Los trabajos de la memoria. Peru, Lima: IEP. Ley 1581 de 2012: disposiciones generales para la protección de datos personales (octubre 17 de 2012). Ley 1090 de 2016: Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones. (septiembre 6 de 2006). Londoño, E. (2017). Las enfermedades crónicas y la ineludible transformación de los sistemas de salud en América Latina. Revista Cubana de Salud Pública. Vol.43 (1): 68-74. Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/rcsp/v43n1/spu07117.pdf Maldonado, C. (2008), la complejidad de la salud interacciones entre lo biológico y lo social, Repensando la naturaleza social de la salud en las sociedades contemporáneas. Perspectivas, retos y alternativas, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia (p.96 -108). Martínez, L., Martínez, G., Gallego, D., Vallejo, E., Lopera, J., Vargas, N. & Molina, J (2014). Uso de terapias alternativas, desafío actual en el manejo del dolor. Rev Soc Esp Dolor. Vol. 21(6): 338-344. Recuperado de: http://scielo.isciii.es/pdf/dolor/v21n6/07_revision2.pdf Menéndez, C. (2008). La Fotografía Como Diario de Vida. Arteterapia. Papeles De Arteterapia Y educación artística Para La inclusión Social, 3, 141 - 156. Recuperado de: https://revistas.ucm.es/index.php/ARTE/article/view/ARTE0808110141 Ministerio de Salud. (1993, Octubre). Resolución 8430. Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Recuperado de http: www.minsalud.gov.co Montalvo, A. y Herrera, A. (2015). Sida: sufrimiento de las personas con la enfermedad, Cartagena. Av Enferm. 33(1):85-93. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/aven/v33n1/v33n1a10.pdf Mondragón, L. (2007). Ética de la investigación psicosocial. Redalyc, 30(6), 25-31. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/582/58230604.pdf Peñaloza, P., y Anzola, Y. (2016). Abordaje del Desarraigo y la Recuperación de Memoria a través de la Expresión Plástica con los Niños (as) Asistentes a la Casa de Memoria y Lúdica Kukulkán en el Marco de la Sistematización del Proyecto Atrapasueños. (Tesis de grado). Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia. Pérez, L., Mercado, L. y Espinosa, I. (2011) Percepción familiar de la enfermedad crónica. revista electrónica de psicología Iztacala. Vol. 14 N° 4: 268-293. Recuperado de: https://www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin/vol14num4/Vol14No4Art15.pdf Población, P., y Lopez, B. (1991). La escultura en terapia familiar. Revista Vínculos, (3). Porras, I., y Lerma, I. (2015) Construcción Narrativa De La Coevolución Del Vínculo Madre-Hijo E Institución Penitenciaria. (Tesis de maestría). Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia. Ramos, G. (2001). Narrativas contadas, narraciones vividas. Barcelona: Paidós. Reyes, P., & Hernández, A. (2008). El estudio de caso en el contexto de la crisis de la modernidad. Cinta de moebio, (32), 70-89 Ritter, W., Guzmán, S., Sánchez, N., Suárez, J., Corona, C., Muñoz, H. y Pérez, T. (2002). El clima como sistema complejo adaptativo en coevolución. Ciencia y Mar, Vol 6, N, 17. Recuperado de: http://www.umar.mx/revistas/17/coevolucion.pdf Rodríguez, A., Calderon, J., Krikorian, A. y Zuleta, A (2017). Comunidades Compasivas en Cuidados Paliativos: Revisión de Experiencias Internacionales y Descripción de una Iniciativa en Medellín, Colombia, Universidad Complutense de Madrid. Recuperado de: https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=politicas+publicas+pacientes+terminales+en+colombia&btnG= Rousso, H., Garapon, A. y Kisteva, J. (1998). La necesidad de olvido. en : p. Ricoeur, J. Kristeva, G. Xinegjian, W. Soyinka, U. Eco, J. Le goff, J. Semprun y a. Touraine, 1998. ¿Por qué recordar?. Ruiz, M. y Coca, M. (2008). El Pacto del Silencio en los Familiares de Los Pacientes Oncologicos terminales., Revistas Cientificas Complutenses, Universidad Complutense de Madrid, vol 5, N°1. Recuperado de: http://revistas.ucm.es/index.php/PSIC/article/view/PSIC0808130053A/15496 Salas, T. y Vargas, Q. (2014). La Construcción Narrativa como Ritual de Transito ante el Cáncer y su Relación con la Dinámica Vincular en las Familias y los Sistemas de ayuda. (Tesis de maestría). Universidad Santo Tomas, Bogotá, Colombia. Sanz-Aránguez, B., & Del Rio, M. (2010). La creación artística como tratamiento de la esquizofrenia: una aproximación metodológica. Archivos de psiquiatría, 73(2), 1-18. Silva, J. , Barrientos, J. y Espinoza, R.(2013). Un Modelo Metodológico para el Estudio de Cuerpo en Investigaciones Biográficas: Los Mapas Corporales. Escuela de psicología. Artículo de investigación Alpha no.37 Osorno dic.( 2013). Recuperado de:https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-22012013000200012 Suárez, E. y Guibert, W. (2000) Las terapias con recursos artísticos: Su utilidad en la atención primaria de salud. Revista Cubana de Medicina general integral, Vol, 16(3), pp 285-294. Recuperado en http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252000000300013 Taboada, P (2000). El derecho a morir con dignidad. Acta Bioethica. Vol. 6 Nº 1: 89-101. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/abioeth/v6n1/art07.pdf Tejeda, Y. (2011). La familia como agente terapéutico en los cuidados paliativos. MEDISAN 2011; 15(2):197. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/pdf/san/v15n2/san08211.pdf Vallejo, M. (2005) Tratamiento Psicológico del Dolor. Boletín de Psicología, No. 84,41-58. Recuperado en: https://www.uv.es/seoane/boletin/previos/N84-4.pdf Vinaccia, S. y Orozco, L. (2005). Aspectos psicosociales asociados con la calidad de vida de personas con enfermedades crónicas. Diversitas. Vol. 1 N° 2: 125-137. Recuperado de http://pepsic.bvsalud.org/pdf/diver/v1n2/v1n2a02.pdf Von Foerster, H. (2000). Ética y cibernética de segundo orden. Buenos Aires: Paidós. Zavala, M., Ríos, M., García, G. y Rodríguez, C.(2009). Funcionalidad familiar y ansiedad en pacientes adultos con enfermedad crónica. Funcionalidad familiar y ansiedad en pacientes adultos con enfermedad crónica. Vol. 9 Nº 3: 257-270. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/aqui/v9n3/v9n3a06.pdf |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Bogotá |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría en Psicología Clínica y de Familia |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Psicología |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/29956/1/2020jesicasuarez.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/29956/2/Carta_aprobacion_facultad_autoarchivo.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/29956/3/carta%20derechos%20de%20autor%20jesis%20-%20jesica%2c%20alejandra%20y%20luisa.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/29956/4/license_rdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/29956/5/license.txt https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/29956/6/2020jesicasuarez.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/29956/7/Carta_aprobacion_facultad_autoarchivo.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/29956/8/carta%20derechos%20de%20autor%20jesis%20-%20jesica%2c%20alejandra%20y%20luisa.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
2834e90856b28faf418585b8f3b8a8f9 5c429a94d8702e32f24f85fbe38246b9 677d7b2b8798a52e1cff0ae29c3d1cf5 217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06 aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27 d0cc3cc9b6fd414bff3e3f73aede7e36 745d460a38d8d516d2816b4c556f8591 da2aa1846b8b0448d0519a1731b07f14 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usantotomas.edu.co |
_version_ |
1782026413679837184 |
spelling |
Moncada Torres, Luz MarinaLopez Muñoz, Luisa FernandaSuarez Morales, Jesica VivianaSuarez Lozano, Maria Alejandrahttps://orcid.org/0000-0003-0507-8651http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=00014004742020-09-23T14:26:32Z2020-09-23T14:26:32Z2020-09-22Suarez, J. Suarez, M. y Lopez, L. (2020) Narrativa y Arte: la construcción de memorias en el transito familiar en la enfermedad crónica. ( Tesis de maestría). Universidad Santo Tomas, Bogotá, Colombiahttp://hdl.handle.net/11634/29956reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coEl presente documento con énfasis en profundización, se encuentra adscrito al grupo Psicología Familia y Redes, a la línea de Investigación Psicología, Sistemas Humanos y Salud Mental y al macroproyecto historias y narrativas familiares en diversidad de contextos, de la Maestría en Psicología Clínica y de la Familia de la Facultad de Psicología de la Universidad Santo Tomás – USTA. Para la presente investigación intervención se planteó como objetivo general, comprender las narrativas dominantes y emergentes entorno a la enfermedad crónica, connotada como problema en un sistema terapéutico, posibilitando la emergencia de memorias familiares y la coevolución, empleando el arte como techne en el proceso investigativo interventivo. El proceso investigativo interventivo, del siguiente estudio de caso, es una propuesta enmarcada desde una cibernética de segundo orden, con una metodología cualitativa, en donde el fenómeno de estudio, hace referencia a la construcción narrativa de enfermedades crónicas, desde una perspectiva ecológica, sistémica y compleja; involucrando dispositivos terapéuticos relacionados con el arte y la narrativa que permiten la comprensión del fenómeno estudiado desde ópticas posibilitadoras y evolutivas. Los principales aportes de esta investigación-intervención, fueron orientados hacia la integración del arte como techne y dispositivo movilizador en pacientes crónicos con cáncer, siendo este un método interventivo novedoso que posibilito la emergencia de nuevas comprensiones frente a la enfermedad, la expresión emocional del sistema familiar, la apertura al cambio y la transformación de las relaciones.In this document with emphasis in deeping, is appointed to the Netting and Psychology Family Group, to the Researching Psychology strand, Human Systems and Mental Health and the macro-project Familiar Stories and narratives in different contexts, from Master’s degree in Clinical and the Psychology Family from the Psychology school of Santo Tomás University - USTA. For this intervention-research was posed as a general objective, to understand the rising and dominant narratives around chronic disease, connoted as a problem in a therapeutic system, enabling the emergence of familiar memories and coevolution using art as a techne (Greek word to art or crafting) in the interventional researching process. The interventional researching process in the following case study, is a proposal framed from a second order cybernetics, with a qualitative methodology, where the phenomenon of study refers to the narrative construction of chronic diseases from an ecological, systemic and complex perspective; involving therapeutic devices related to art and narrative that allow the understanding of the phenomenon studied from enabling and evolutionary optics. The main contributions of this intervention-research were guided towards the integration of art as techne and rallying device in chronic cancer patients, being this a novel interventional method which allows the emergence of new understandings opposite the illness, the emotional expression of familiar system, opening to change and relationships transformation.Magíster en Psicología Clínica y de la FamiliaMaestríaapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásMaestría en Psicología Clínica y de FamiliaFacultad de PsicologíaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Narrativa y Arte: La Construcción de memorias en el transito familiar en la enfermedad crónicaNarrativeArtChronic DiseasePacts of silenceCoevolutionEnfermedades crónicasPsicología ClínicaEnfermedades-- Colombianarrativaarteenfermedad crónicapactos de silenciocoevolucionTesis de maestríainfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:eu-repo/semantics/masterThesisCRAI-USTA BogotáAcosta, I., López, L. y Sánchez, Y. (2009). Manifestación de la Resiliencia como Factor de Protección en Enfermos Crónico Terminales Hospitalizados. Psicología Iberoamericana. Vol. 17, No. 2, 24-32. ISSN 1405-0943. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/1339/133912609004.pdfAmado, B., y Carvajal, F. (2014). Compresión de los procesos comunicacionales presentes en una familia que está afrontando la enfermedad de cáncer desde su reorganización y procesos resilientes (Tesis de maestría). Universidad Santo Tomas, Bogotá, ColombiaAntolinez, R., y Chaves, J. (2015). Construcción de la experiencia de cáncer: narrativas que Favorecen la re-construcción de la experiencia y las relaciones. (Tesis de maestría). Universidad Santo Tomas, Bogotá, Colombia.Ardila, L., y Chacón, M. (2019). Parejas y sexualidad. El arte en la transformación de relatos privilegiados y ritualizaciones rígidas (Tesis de maestría). Universidad Santo Tomas, Bogotá, Colombia.Ardila, L., y Chacón, M. (2019). Parejas y sexualidad. El arte en la transformación de relatos privilegiados y ritualizaciones rígidas (Tesis de maestría). Universidad Santo Tomas, Bogotá, Colombia.Barbero, M. (2008). Psicólogos en cuidados paliativos: la sinrazón de un olvido. Psicooncología. Vol. 5, Núm. 1, 2008, pp. 179-191. Recuperado de: https://core.ac.uk/download/pdf/38820038.pdfBarreto, M y Bayes, R (1990). El psicólogo ante el enfermo en situación terminal. Murcia (España) anales de psicología, 6 (2), 169-180. Recuperado de: http://www.centropsicologicomca.es/articulos/el%20psicologo%20ante%20el%20enfermo%20terminal.pdfBassols, M. (2006). El arteterapia, un acompañamiento en la creación y la transformación. Arteterapia. Papeles De Arteterapia Y educación artística Para La inclusión Social, 1, 19 - 25. Recuperado a partir de https://revistas.ucm.es/index.php/ARTE/article/view/ARTE0606110019ABlanco, C., Soler, E., y Torres, V. (2007). Lectura ecológica del proceso de acompañamiento de un paciente diagnosticado con insuficiencia renal crónica desde las narrativas de la familia. (Tesis de pregrado). Universidad de Lasalle, Bogotá, Colombia.Bruder, M. (2011). Escritura y cuento terapéutico Enfoque teórico-clínico. Argentina: Horme.Calvente, A. (2007). Coevolución: un proceso central para la sustentabilidad. Complejidad y sustentabilidad. Universidad abierta interamericana. 1-6.Caro, N,, Durán, A., y Niño, J.(2018). La psicoterapia sistémica y el arte: estudio de caso de una familia en el marco del conflicto armado colombiano. (Tesis de grado). Universidad Santo Tomas, Bogotá, Colombia.Díaz, V., Ruiz, M. y Florez,C (2013). Impacto familiar del diagnóstico de muerte inminente. Revista de Psicología Universidad de Antioquia, Vol. 5. No. 2: 81-94. Recuperado de: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/psicologia/article/viewFile/19686/16742Estupiñán, J., González, O. y Serna, A. (2006). Dossier Historias y narrativas familiares en diversidad de contextos. Maestría en Psicología Clínica y de Familia. Bogotá, Colombia: Universidad Santo Tomás.Estupiñán, J., y González, G. (2012). Narrativa conversacional, relatos de vida y tramas humanos. Bogotá, Colombia: Universidad Santo Tomás.Espada, M. y Grau, C. (2012). Estrategias de afrontamiento en padres de niños con cáncer. PSICOONCOLOGÍA. Vol. 9, Núm. 1, 2012, pp. 25-40 ISSN: 1696-7240 Recuperado de: https://revistas.ucm.es/index.php/PSIC/article/viewFile/39136/37741Fernández, M. (2009). El Impacto de la Enfermedad en la Familia, Revista Facultad de Medicina. Mexico, 1-5. Recuperado de: http://revistas.unam.mx/index.php/rfm/article/viewFile/12822/12141García, M., Cruz, F., Schmidt, J., Muñoz, A., Montoya, R., Prados, D., Pappous, A. y Botella, M. (2010). Influencia de las emociones en el juicio clínico de los profesionales de la salud a propósito del diagnóstico de enfermedad terminal. Red de Revistas Científicas de América Latina, Vol. 10, Nº 1, pp. 57-73. Recuperado de: http://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/33474/GarciaCaro_JuicioClinico.pdf?sequence=1&isAllowed=y.García, M. y López, L. (2016). Metáforas comprensivas sobre el fenómeno que vive la familia cuando cuida a uno de sus miembros con enfermedad oncológica en etapa avanzada: estudio en tres familias antioqueñas ˜ (Colombia). Revista Colombiana de Psiquiatría, 45(2):84–91. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v45n2/v45n2a05.pdf.Gergen, K. (1996). Realidades y relaciones aproximación a la construcción social. Barcelona: Paidos.Grau, C. y Fernández, M. (2010). familia y enfermedad crónica pediátrica. An. Sist. Sanit. Navar, 33 (2), 203-212. Recuperado de: http://scielo.isciii.es/pdf/asisna/v33n2/revision2.pdfGutiérrez, J. (1997). Eutanasia Activa en Pacientes Terminales, Red de Revistas Cientificas de America Latina y el Caribe, España y Portugal, Vol 28 n° 3. recupetado de: http://www.redalyc.org/html/283/28328308/Heredia, J, y Pinto, B. (2008). Depresión en diabéticos: un enfoque sistémico. Ajayu Órgano de Difusión Científica del Departamento de Psicología UCBSP, 6(1), 22-41. Recuperado de: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-21612008000100002&lng=es&tlng=es.Jelin, E. (2012). Los trabajos de la memoria. Peru, Lima: IEP.Ley 1581 de 2012: disposiciones generales para la protección de datos personales (octubre 17 de 2012).Ley 1090 de 2016: Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones. (septiembre 6 de 2006).Londoño, E. (2017). Las enfermedades crónicas y la ineludible transformación de los sistemas de salud en América Latina. Revista Cubana de Salud Pública. Vol.43 (1): 68-74. Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/rcsp/v43n1/spu07117.pdfMaldonado, C. (2008), la complejidad de la salud interacciones entre lo biológico y lo social, Repensando la naturaleza social de la salud en las sociedades contemporáneas. Perspectivas, retos y alternativas, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia (p.96 -108).Martínez, L., Martínez, G., Gallego, D., Vallejo, E., Lopera, J., Vargas, N. & Molina, J (2014). Uso de terapias alternativas, desafío actual en el manejo del dolor. Rev Soc Esp Dolor. Vol. 21(6): 338-344. Recuperado de: http://scielo.isciii.es/pdf/dolor/v21n6/07_revision2.pdfMenéndez, C. (2008). La Fotografía Como Diario de Vida. Arteterapia. Papeles De Arteterapia Y educación artística Para La inclusión Social, 3, 141 - 156. Recuperado de: https://revistas.ucm.es/index.php/ARTE/article/view/ARTE0808110141Ministerio de Salud. (1993, Octubre). Resolución 8430. Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Recuperado de http: www.minsalud.gov.coMontalvo, A. y Herrera, A. (2015). Sida: sufrimiento de las personas con la enfermedad, Cartagena. Av Enferm. 33(1):85-93. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/aven/v33n1/v33n1a10.pdfMondragón, L. (2007). Ética de la investigación psicosocial. Redalyc, 30(6), 25-31. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/582/58230604.pdfPeñaloza, P., y Anzola, Y. (2016). Abordaje del Desarraigo y la Recuperación de Memoria a través de la Expresión Plástica con los Niños (as) Asistentes a la Casa de Memoria y Lúdica Kukulkán en el Marco de la Sistematización del Proyecto Atrapasueños. (Tesis de grado). Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia.Pérez, L., Mercado, L. y Espinosa, I. (2011) Percepción familiar de la enfermedad crónica. revista electrónica de psicología Iztacala. Vol. 14 N° 4: 268-293. Recuperado de: https://www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin/vol14num4/Vol14No4Art15.pdfPoblación, P., y Lopez, B. (1991). La escultura en terapia familiar. Revista Vínculos, (3).Porras, I., y Lerma, I. (2015) Construcción Narrativa De La Coevolución Del Vínculo Madre-Hijo E Institución Penitenciaria. (Tesis de maestría). Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia.Ramos, G. (2001). Narrativas contadas, narraciones vividas. Barcelona: Paidós.Reyes, P., & Hernández, A. (2008). El estudio de caso en el contexto de la crisis de la modernidad. Cinta de moebio, (32), 70-89Ritter, W., Guzmán, S., Sánchez, N., Suárez, J., Corona, C., Muñoz, H. y Pérez, T. (2002). El clima como sistema complejo adaptativo en coevolución. Ciencia y Mar, Vol 6, N, 17. Recuperado de: http://www.umar.mx/revistas/17/coevolucion.pdfRodríguez, A., Calderon, J., Krikorian, A. y Zuleta, A (2017). Comunidades Compasivas en Cuidados Paliativos: Revisión de Experiencias Internacionales y Descripción de una Iniciativa en Medellín, Colombia, Universidad Complutense de Madrid. Recuperado de: https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=politicas+publicas+pacientes+terminales+en+colombia&btnG=Rousso, H., Garapon, A. y Kisteva, J. (1998). La necesidad de olvido. en : p. Ricoeur, J. Kristeva, G. Xinegjian, W. Soyinka, U. Eco, J. Le goff, J. Semprun y a. Touraine, 1998. ¿Por qué recordar?.Ruiz, M. y Coca, M. (2008). El Pacto del Silencio en los Familiares de Los Pacientes Oncologicos terminales., Revistas Cientificas Complutenses, Universidad Complutense de Madrid, vol 5, N°1. Recuperado de: http://revistas.ucm.es/index.php/PSIC/article/view/PSIC0808130053A/15496Salas, T. y Vargas, Q. (2014). La Construcción Narrativa como Ritual de Transito ante el Cáncer y su Relación con la Dinámica Vincular en las Familias y los Sistemas de ayuda. (Tesis de maestría). Universidad Santo Tomas, Bogotá, Colombia.Sanz-Aránguez, B., & Del Rio, M. (2010). La creación artística como tratamiento de la esquizofrenia: una aproximación metodológica. Archivos de psiquiatría, 73(2), 1-18.Silva, J. , Barrientos, J. y Espinoza, R.(2013). Un Modelo Metodológico para el Estudio de Cuerpo en Investigaciones Biográficas: Los Mapas Corporales. Escuela de psicología. Artículo de investigación Alpha no.37 Osorno dic.( 2013). Recuperado de:https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-22012013000200012Suárez, E. y Guibert, W. (2000) Las terapias con recursos artísticos: Su utilidad en la atención primaria de salud. Revista Cubana de Medicina general integral, Vol, 16(3), pp 285-294. Recuperado en http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252000000300013Taboada, P (2000). El derecho a morir con dignidad. Acta Bioethica. Vol. 6 Nº 1: 89-101. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/abioeth/v6n1/art07.pdfTejeda, Y. (2011). La familia como agente terapéutico en los cuidados paliativos. MEDISAN 2011; 15(2):197. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/pdf/san/v15n2/san08211.pdfVallejo, M. (2005) Tratamiento Psicológico del Dolor. Boletín de Psicología, No. 84,41-58. Recuperado en: https://www.uv.es/seoane/boletin/previos/N84-4.pdfVinaccia, S. y Orozco, L. (2005). Aspectos psicosociales asociados con la calidad de vida de personas con enfermedades crónicas. Diversitas. Vol. 1 N° 2: 125-137. Recuperado de http://pepsic.bvsalud.org/pdf/diver/v1n2/v1n2a02.pdfVon Foerster, H. (2000). Ética y cibernética de segundo orden. Buenos Aires: Paidós.Zavala, M., Ríos, M., García, G. y Rodríguez, C.(2009). Funcionalidad familiar y ansiedad en pacientes adultos con enfermedad crónica. Funcionalidad familiar y ansiedad en pacientes adultos con enfermedad crónica. Vol. 9 Nº 3: 257-270. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/aqui/v9n3/v9n3a06.pdfORIGINAL2020jesicasuarez.pdf2020jesicasuarez.pdfTrabajo de Gradoapplication/pdf762284https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/29956/1/2020jesicasuarez.pdf2834e90856b28faf418585b8f3b8a8f9MD51open accessCarta_aprobacion_facultad_autoarchivo.pdfCarta_aprobacion_facultad_autoarchivo.pdfCarta Facultadapplication/pdf105667https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/29956/2/Carta_aprobacion_facultad_autoarchivo.pdf5c429a94d8702e32f24f85fbe38246b9MD52metadata only accesscarta derechos de autor jesis - jesica, alejandra y luisa.pdfcarta derechos de autor jesis - jesica, alejandra y luisa.pdfCarta derechos de autorapplication/pdf446605https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/29956/3/carta%20derechos%20de%20autor%20jesis%20-%20jesica%2c%20alejandra%20y%20luisa.pdf677d7b2b8798a52e1cff0ae29c3d1cf5MD53metadata only accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/29956/4/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD54open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/29956/5/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD55open accessTHUMBNAIL2020jesicasuarez.pdf.jpg2020jesicasuarez.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg11136https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/29956/6/2020jesicasuarez.pdf.jpgd0cc3cc9b6fd414bff3e3f73aede7e36MD56open accessCarta_aprobacion_facultad_autoarchivo.pdf.jpgCarta_aprobacion_facultad_autoarchivo.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6880https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/29956/7/Carta_aprobacion_facultad_autoarchivo.pdf.jpg745d460a38d8d516d2816b4c556f8591MD57open accesscarta derechos de autor jesis - jesica, alejandra y luisa.pdf.jpgcarta derechos de autor jesis - jesica, alejandra y luisa.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9418https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/29956/8/carta%20derechos%20de%20autor%20jesis%20-%20jesica%2c%20alejandra%20y%20luisa.pdf.jpgda2aa1846b8b0448d0519a1731b07f14MD58open access11634/29956oai:repository.usta.edu.co:11634/299562023-01-08 03:17:44.675open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K |