Metodología para la zonificación de la amenaza, evaluación de la Vulnerabilidad y valoración de riesgo para eventos de inundación Caso piloto municipio de Choachí, Cundinamarca

Se generó un marco metodológico para la zonificación de la amenaza, evaluación de la vulnerabilidad y valoración de riesgo para eventos de inundación, derivada del estudio y análisis de diversas metodologías realizadas en diferentes casos piloto desarrollados tanto en el ámbito nacional como en el i...

Full description

Autores:
Olivera Sanabria, David Alexander
Agudelo Mendieta, Tania Stefania
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/11832
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/11832
Palabra clave:
Floods
Flood damage prevention
Flood control
Inundaciones
Prevención de daños por inundaciones
Control de inundaciones
Amenaza
Vulnerabilidad
Inundación
Riesgo
Modelamiento digital
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SANTTOMAS2_52864d0677284384572c72105273ab97
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/11832
network_acronym_str SANTTOMAS2
network_name_str Repositorio Institucional USTA
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Metodología para la zonificación de la amenaza, evaluación de la Vulnerabilidad y valoración de riesgo para eventos de inundación Caso piloto municipio de Choachí, Cundinamarca
title Metodología para la zonificación de la amenaza, evaluación de la Vulnerabilidad y valoración de riesgo para eventos de inundación Caso piloto municipio de Choachí, Cundinamarca
spellingShingle Metodología para la zonificación de la amenaza, evaluación de la Vulnerabilidad y valoración de riesgo para eventos de inundación Caso piloto municipio de Choachí, Cundinamarca
Floods
Flood damage prevention
Flood control
Inundaciones
Prevención de daños por inundaciones
Control de inundaciones
Amenaza
Vulnerabilidad
Inundación
Riesgo
Modelamiento digital
title_short Metodología para la zonificación de la amenaza, evaluación de la Vulnerabilidad y valoración de riesgo para eventos de inundación Caso piloto municipio de Choachí, Cundinamarca
title_full Metodología para la zonificación de la amenaza, evaluación de la Vulnerabilidad y valoración de riesgo para eventos de inundación Caso piloto municipio de Choachí, Cundinamarca
title_fullStr Metodología para la zonificación de la amenaza, evaluación de la Vulnerabilidad y valoración de riesgo para eventos de inundación Caso piloto municipio de Choachí, Cundinamarca
title_full_unstemmed Metodología para la zonificación de la amenaza, evaluación de la Vulnerabilidad y valoración de riesgo para eventos de inundación Caso piloto municipio de Choachí, Cundinamarca
title_sort Metodología para la zonificación de la amenaza, evaluación de la Vulnerabilidad y valoración de riesgo para eventos de inundación Caso piloto municipio de Choachí, Cundinamarca
dc.creator.fl_str_mv Olivera Sanabria, David Alexander
Agudelo Mendieta, Tania Stefania
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Duarte Castro, Jaime Alberto
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Olivera Sanabria, David Alexander
Agudelo Mendieta, Tania Stefania
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv https://orcid.org/0000-0002-2280-3459
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001578994
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Floods
Flood damage prevention
Flood control
topic Floods
Flood damage prevention
Flood control
Inundaciones
Prevención de daños por inundaciones
Control de inundaciones
Amenaza
Vulnerabilidad
Inundación
Riesgo
Modelamiento digital
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Inundaciones
Prevención de daños por inundaciones
Control de inundaciones
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Amenaza
Vulnerabilidad
Inundación
Riesgo
Modelamiento digital
description Se generó un marco metodológico para la zonificación de la amenaza, evaluación de la vulnerabilidad y valoración de riesgo para eventos de inundación, derivada del estudio y análisis de diversas metodologías realizadas en diferentes casos piloto desarrollados tanto en el ámbito nacional como en el internacional. A partir de ello se definieron los procedimientos y variables que presentaron mayor funcionalidad en cuanto a su adaptación y practicidad para su ejecución e implementación en estudios de caso similares; el método generado fue aplicado para determinar el riesgo por fenómeno amenazante de inundación para el Municipio de Choachí, Departamento de Cundinamarca, basado en el principio de transversalidad de la gestión del riesgo para el ordenamiento territorial y la gestión integral de los recursos naturales. Se realizó la zonificación de la amenaza en función de información secundaria disponible de entidades gubernamentales y no gubernamentales encargadas del estudio y monitoreo del territorio (NASA, IGAC, INCLAM, IDEAM, DANE, SIAC, Corporaciones Autónomas Regionales, universidades, entre otros), obteniendo la caracterización base del municipio objeto de estudio; conjuntamente se desarrolló el estudio hidrológico de la subcuenca a la que pertenece el municipio (Río Blanco – Negro – Guayuriba), con el fin de determinar el comportamiento de los caudales producidos de acuerdo con los registros de precipitación en la zona. Por medio de los programas ArcGis, HEC-HMS y GUAD2D se procesó la información obtenida para la zona de estudio en busca de identificar y analizar el territorio inundable en relación al cauce que demarca la subcuenca y las corrientes de las microcuencas principales del municipio. Posteriormente se utilizó información estadística de índole social y económica para definir la susceptibilidad que presentan los elementos expuestos en caso de la ocurrencia del evento, para lo cual se asignaron categorizaciones (Alta, Media y Baja) que permitieron calificar el grado de vulnerabilidad para la totalidad del municipio. Finalmente, para la valoración del riesgo, se realizó la yuxtaposición del mapa de amenaza por inundación y el mapa de vulnerabilidad total, obteniendo la clasificación de riesgo valorado como alto, medio y bajo.
publishDate 2017
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2017
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2018-05-09T15:06:23Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2018-05-09T15:06:23Z
dc.type.none.fl_str_mv bachelor thesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis de pregrado
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.category.spa.fl_str_mv Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de especialización
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Agudelo Mendieta, T. S. & Olivera Sanabria, D. A. (2017). Metodología para la zonificación de la amenaza, evaluación de la vulnerabilidad y valoración de riesgo para eventos de inundación caso piloto municipio de choachí, cundinamarca [Tesis de Especialización, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional - Universidad Santo Tomás
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11634/11832
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Santo Tomás
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.usta.edu.co
identifier_str_mv Agudelo Mendieta, T. S. & Olivera Sanabria, D. A. (2017). Metodología para la zonificación de la amenaza, evaluación de la vulnerabilidad y valoración de riesgo para eventos de inundación caso piloto municipio de choachí, cundinamarca [Tesis de Especialización, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional - Universidad Santo Tomás
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
instname:Universidad Santo Tomás
repourl:https://repository.usta.edu.co
url http://hdl.handle.net/11634/11832
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Acevedo Aristizábal, L. (2009). Estimación hidrológica bajo escenarios de cambio climático en Colombia. Medellín: Universidad Nacional de Colombia.
Aguas y sig. (s.f.). Método del Número de Curva del SCS. Obtenido de http://www.aguaysig.com/2017/01/metodo-del-numero-de-curva-del-scs.html
Alcaldía Municipal de Choachí. (2000). Esquema de Ordenamiento Territorial. Choachí.
Alcaldía Municipal de Choachí. (2012). Plan de desarrollo económico, social y de obras públicas para el Municipio de Choachí. Choachí.
Alvarado Prieto, C. C., & Díaz Garnica, V. C. (2009). Diagnóstico físico y socioeconómico para la ordenación de la Microcuenca de la Quebrada Guaza. Municipio de Choachí. Bogotá D.C.: UDCA
Aparicio, J. (2003). Lluvias e inundaciones.
Asociación de Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible. (s.f.). Ajuste del Plan de Ordenación y Manejo del Complejo de Humedales de la Vertiente Occidental del Río Magdalena en el Departamento del Atlántico y determinación de la ronda hídrica de los Humedales de Sabana Grande, Santo Tomás y Palmar de Varela. Universidad del Magdalena y ASOCARS.
Banco Interamericano de Desarrollo y Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2012). Valoración de daños y pérdidas - Ola invernal en Colombia 2010 -2011. Bogotá: BID.
Breña Puyol, A. F., & Jacono Villa, M. A. (2012). Principios y fundamentos de la hidrología superficial. Ciudad de México: Universidad Autónoma Metropolitana.
Campos Aranda, D. F. (1998). Procesos del ciclo hidrológico. San Luis Potosí: Universidad Autonóma de San Luis de Potosí.
Campos, A., Holm-Nielsen, N., Diaz, C., Rubiano, D., Costa, C., Ramírez, F., y otros. (2012). Análisis de la gestión de riesgo de desastres en Colombia: un aporte para la construcción de políticas públicas. Bogotá: Banco Mundial Colombia.
Cañon Barriga, J. E. (2010). Universidad de Antioquia. Recuperado el 16 de enero de 2017, de http://ingenieria.udea.edu.co/~jecanon/hojadevidajecb_archivos/HTML/taller%20HECHMS/ caracter%EDsticas.htm
Castro López , M. Á., & Villacampa Esteve, Y. (1999). Estadística aplicada a la ingeniería civil. Alicante: Club Universitario.
Chavarro, M. (2008). Preparándose para el futuro: amenazas, riesgo, vulnerabilidad y adaptación frente al cambio climático. Bogotá D.C.: UNO DC.
Chow, V. T., Maidment, D., & Mays, L. (1994). Hidrología aplicada. New York: Mc Graw Hill.
CIVILPORT. (2013). Evaluación de riesgo preliminar por inundación en la demarcación hidrográfica de Tenerife. Tenerife.
Congreso de la República. (2012). Ley 1523 de 2012. Bogotá D.C.
Corporación Autonóma del Centro de Antioquia. (2007). Amenaza, vulnerabilidad y riesgo por movimientos en masa, avenidas torrenciales e inundaciones en el Valle de Aburrá: Formulación de Propuestas de gestión del riesgo. Medellín: Universidad Nacional de Colombia.
Corporación Autónoma Regional de las Cuencas de los Ríos Negro y Nare. (2012). Zonificación de riesgo por movimientos en masa, inundación y avenidas torrenciales. San Rafael: Gobernación de Antioquia.
Corporación Autónoma Regional de las Cuencas de los Ríos Negro y Nare. (2012). Zonificación de riesgos por movimientos en masa, inundación y avenidas torrenciales. Atención de áreas afectadas por eventos desastrosos. San Rafael: CORNARE y Gobernación de Antioquia.
Corporación Autónoma Regional de las Cuencas de los Ríos Negro y Nare y Gobernación de Antioquia. (2012). Evaluación y Zonificación de Riesgos por avenida torrencial, inudación y movimiento en masa y dimensionamiento de procesos erosivos en el Municipio de San Vicente. San Vicente Ferrer: CORNARE.
Corporación OSSO y Universidad EAFIT. (s.f.). Inventario Histórico Nacional de Pérdidas. Recuperado el 13 de octubre de 2016, de Sistema de inventario de efectos de desastres: http://www.desinventar.org/
Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2005). Censo Nacional. Recuperado el 28 de Junio de 2016, de http://www.dane.gov.co/index.php/esp/poblacion-y-registros-vitales/censos/censo-2005
Departamento de Agricultura de Estados Unidos. (1961). Clasificación de suelos por capacidad de usos. Obtenido de http://www.nrcs.usda.gov/Internet/FSE_DOCUMENTS/nrcs142p2_052290.pdf
Departamento Nacional de Planeación. (2010). Plan Maestro de Transporte 2010-2032. Bogotá D.C.: DNP.
Environmental Systems Research Institute. (2002). Que es ArcGis. Redlands, CA: ESRI.
Esquivel Borda, J., & García Nuñez, J. (1990). Deslizamientos en el Municipio de Choachí - Cundinamarca. Bogotá: INGEOMINAS.
Euscátegui, C., & Hurtado, G. (2011). Análisis del impacto del fenómeno "La niña" 2010-2011 en la hidroclimatología del país. Bogotá D.C.: IDEAM.
Gobernación de Cundinamarca, INCLAM y Grupo Tx. (2015). Estudios de amenaza, vulnerabilidad y riesgo por movimientos de masa, inundación, avenida torrencial e incendios forestales en los municipios de Choachí, Gutiérrez, Paratebueno, Anolaima, Cachipay, Guayabal de Síquima, Quipile y Zipacón. Bogotá D.C.: Gobernación de Cundinamarca.
Ibáñez Asensio, S., Moreno Ramón, H., & Gisbert Blanquer, J. M. (s.f.). Métodos para la determinación del tiempo de concentración de una cuenca hidrográfica. Valencia: Universidad Politécnica de Valencia.
IDEAM, PNUD, Alcaldía de Bogotá, Gobernación de cundinamarca, CAR, Instituto Alexander Von humboldt, PNN, MADS. (2014). Evolución de precipitación y temperatura durante los fenómenos el niño y la niña en Bogotá - Cundinamarca (1951- 2012). Bogotá: Panamericana.
INCLAM. (s.f.). Manual de usuario. Zaragoza: Guadflow
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia. (2012). Sistema de Información Ambiental de Colombia. Recuperado el 5 de marzo de 2017, de http://www.siac.gov.co/Catalogo_mapas.html
Instituto Geográfico Agustín Codazzi. (1985). Estudio General de Suelos del Oriente de Cundinamarca y Municipio de Umbita (Boyacá). Bogotá: IGAC. Instituto Geográfico Agustín Codazzi. (2000). Estudio
Instituto Geográfico Agustín Codazzi. (2000). Estudio general de suelos y zonificación de tierras del Departamento de Cundinamarca. Bogotá D.C.: IGAC.
Instituto Geográfico Agustín Codazzi. (2004). Estudio general de suelos y zonificación de tierras, Departamento de Meta. Bogotá D.C.: IGAC.
Lavell, A. (1996). Degradación ambiental, riesgo y desastre urbano. Problemas y conceptos: hacia la definición de una agenda de investigación. Ciudades en riesgo.
Martínez Gonzáles, D., & Castrillón Cruz , D. A. (2014). Zonificación de amenzas por inundaciones en las zonas urbanas y de expansión del Municipio de Jamundí (Valle del Cauca). Jamundí: Universidad del Valle.
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2004). Resolución 865 de 2004. Bogotá D.C.: MAVDT.
Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio. (2014). Anexo técnico del Decreto 1807 de 2014: definición de las metodologías para el análisis de las amenazas, vulnerabilidades y el riesgo en los municipios seleccionados. Bogotá D.C.: MVCT.
Montoya Jaramillo , L. J., Silva Arroyave, S. M., & Gonzáles, J. E. (5 de julio de 2009). Evaluación de zonas de amenaza por avenidas torrenciales utilizando metodologías cualitativas. Caso de aplicación a la Quebrada Doña María. Ingenierías Universidad Medellín.
Naciones Unidas. (2009). Terminología sobre gestión de riesgo de desastres. Ginebra: ISDR.
Oasificación. (2011). Capacidad de infiltracion con humedad relativa. Obtenido de http://www.oasification.com/archivos/Peque%C3%B1a%20gu%C3%ADa%20de%20uso%20del%20 modelo%20MODIP%C3%89.pdf
Ospina Cárdenas, I. A., Riveros, C. A., & Sánchez, O. (2016). Propuesta de actualización y delimitación de las áreas de tratamientos urbanísticos para la gestión territorial del suelo urbano en el Municipio de Choachí, Cundinamarca. Bogotá D.C.: Universidad Santo Tomás.
Ramírez Callejas, C. A., & Sandoval García, M. C. (2009). Metodología para determinar riesgos por inundación debida al desbordamiento de un cauce aluvial. Estudio de Caso: Municipio de La Victoria Valle del Cauca. Cali: Universidad del Valle.
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. (2012). Hidrología aplicada a las pequeñas obras hidráulicas. México D.F.: SAGARPA.
Servicio Geológico Colombiano. (2015). Guía Metodológica para Estudio de Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo por movimientos en masa. Bogotá D.C.: SGC y MinMinas.
Sistema de Identificación de Potenciales Beneficiarios de Programas Sociales. (2012). Base de datos SISBEN. Recuperado el 3 de Febrero de 2017
Sistema de Identificación de Potenciales Beneficiarios de Programas Sociales. (2015). Base de Datos SISBEN. Bogotá, Colombia.
Temez Pelaez, J. (1978). Cálculo hidrometeorológico de caudales máximos en pequeñas cuencas naturales. Madrid: Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo.
Universidad Católica de Oriente. (2014). Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo por movimientos en masa e inundaciones zona urbana. Guarne: UCO.
Universidad de Coruña. (2010). Hidrología Superficial y Subterránea. Coruña.
Universidad de Murcia. (s.f.). Universidad de Murcia. Obtenido de El Modelo Digital de Elevaciones: http://www.um.es/geograf/sigmur/temariohtml/node49_mn.html
Universidad Nacional de Colombia, Área Metropolitana del Valle de Aburrá, CORANTIOQUIA, Alcaldía de Medellín y Municipio de Envigado. (2007). Zonificación de la amenaza por inundaciones y avenidas torrenciales en el Valle de Aburrá. Medellín.
US Army Corps of Engineers. (2000). Hydrologic Modeling System HEC-HMS. Davis, CA.
US Army Corps of Engineers. (2016). HEC-RAS River Analysis System. Davis, CA.
Weiss, L. L. (1964). Ratio of true fixed-interval maximum reainfall. Journal of hydraulics division, 90, 77-82.
Yamin, L. E., Ghesquiere, F., Cardona, O. D., & Ordaz, M. G. (2013). Modelación probabilística para la gestión de riesgo de desastres: El caso de Bogotá, Colombia. Bogotá: Banco Mundial.
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv CRAI-USTA Bogotá
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Especialización Gestión Territorial y Avalúos
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ingeniería Civil
institution Universidad Santo Tomás
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/11832/1/2017taniaagudelo.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/11832/2/2017taniaagudelo1.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/11832/3/2017taniaagudelo2.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/11832/5/2017taniaagudelo3.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/11832/6/2017taniaagudelo4.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/11832/7/2017taniaagudelo5.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/11832/8/2017taniaagudelo6.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/11832/9/2017taniaagudelo7.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/11832/19/2017cartadefacultad.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/11832/10/license.txt
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/11832/11/2017taniaagudelo.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/11832/12/2017taniaagudelo1.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/11832/13/2017taniaagudelo2.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/11832/14/2017taniaagudelo3.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/11832/15/2017taniaagudelo4.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/11832/16/2017taniaagudelo5.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/11832/17/2017taniaagudelo6.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/11832/18/2017taniaagudelo7.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/11832/20/2017cartadefacultad.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv c9fb6e7ca5eeba45b5cddc49e3654b48
ad6f5587f939a8e393cf34e302287a34
2c4f49bee62387e196c9706ae45bbd83
ae62e48ae33fe8cab4a054e7ca4f32c8
9e91ab0877003787a0daf8da3bf522dd
262e8ffc01284587c3f07f56e7f4719b
8d850670e00f9a9723a2e8b5a451272b
fdd8e76f37c811ca4492776cb963f84c
3f82464de72e906273e240ebd8107366
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
b7f8f5f6cb0a94f3c6e3ea826bf378c6
8f9c7ac56bcc9fc4b9d46b6b5e87f109
5a77b3402c7b3836b73250fc624c57f1
30c780eac1beec823dcb4cfe1d5eb858
aedc78c242840bb0f459fe2dad27d59b
476da92fe0ab602c1a9c90a7ca9e447e
0b5f9c6e8ed8673589885f5685ff8151
2d4fc41394bd9a056c6f9f8b50b135f7
627ce2f626b88f06f6b0acc7803559b6
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv noreply@usta.edu.co
_version_ 1782026103405150208
spelling Duarte Castro, Jaime AlbertoOlivera Sanabria, David AlexanderAgudelo Mendieta, Tania Stefaniahttps://orcid.org/0000-0002-2280-3459http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=00015789942018-05-09T15:06:23Z2018-05-09T15:06:23Z2017Agudelo Mendieta, T. S. & Olivera Sanabria, D. A. (2017). Metodología para la zonificación de la amenaza, evaluación de la vulnerabilidad y valoración de riesgo para eventos de inundación caso piloto municipio de choachí, cundinamarca [Tesis de Especialización, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional - Universidad Santo Tomáshttp://hdl.handle.net/11634/11832reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coSe generó un marco metodológico para la zonificación de la amenaza, evaluación de la vulnerabilidad y valoración de riesgo para eventos de inundación, derivada del estudio y análisis de diversas metodologías realizadas en diferentes casos piloto desarrollados tanto en el ámbito nacional como en el internacional. A partir de ello se definieron los procedimientos y variables que presentaron mayor funcionalidad en cuanto a su adaptación y practicidad para su ejecución e implementación en estudios de caso similares; el método generado fue aplicado para determinar el riesgo por fenómeno amenazante de inundación para el Municipio de Choachí, Departamento de Cundinamarca, basado en el principio de transversalidad de la gestión del riesgo para el ordenamiento territorial y la gestión integral de los recursos naturales. Se realizó la zonificación de la amenaza en función de información secundaria disponible de entidades gubernamentales y no gubernamentales encargadas del estudio y monitoreo del territorio (NASA, IGAC, INCLAM, IDEAM, DANE, SIAC, Corporaciones Autónomas Regionales, universidades, entre otros), obteniendo la caracterización base del municipio objeto de estudio; conjuntamente se desarrolló el estudio hidrológico de la subcuenca a la que pertenece el municipio (Río Blanco – Negro – Guayuriba), con el fin de determinar el comportamiento de los caudales producidos de acuerdo con los registros de precipitación en la zona. Por medio de los programas ArcGis, HEC-HMS y GUAD2D se procesó la información obtenida para la zona de estudio en busca de identificar y analizar el territorio inundable en relación al cauce que demarca la subcuenca y las corrientes de las microcuencas principales del municipio. Posteriormente se utilizó información estadística de índole social y económica para definir la susceptibilidad que presentan los elementos expuestos en caso de la ocurrencia del evento, para lo cual se asignaron categorizaciones (Alta, Media y Baja) que permitieron calificar el grado de vulnerabilidad para la totalidad del municipio. Finalmente, para la valoración del riesgo, se realizó la yuxtaposición del mapa de amenaza por inundación y el mapa de vulnerabilidad total, obteniendo la clasificación de riesgo valorado como alto, medio y bajo.Especialista en Gestión Territorial y AvalúosEspecializaciónapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásEspecialización Gestión Territorial y AvalúosFacultad de Ingeniería CivilAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Metodología para la zonificación de la amenaza, evaluación de la Vulnerabilidad y valoración de riesgo para eventos de inundación Caso piloto municipio de Choachí, Cundinamarcabachelor thesisTesis de pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de especializaciónhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisFloodsFlood damage preventionFlood controlInundacionesPrevención de daños por inundacionesControl de inundacionesAmenazaVulnerabilidadInundaciónRiesgoModelamiento digitalCRAI-USTA BogotáAcevedo Aristizábal, L. (2009). Estimación hidrológica bajo escenarios de cambio climático en Colombia. Medellín: Universidad Nacional de Colombia.Aguas y sig. (s.f.). Método del Número de Curva del SCS. Obtenido de http://www.aguaysig.com/2017/01/metodo-del-numero-de-curva-del-scs.htmlAlcaldía Municipal de Choachí. (2000). Esquema de Ordenamiento Territorial. Choachí.Alcaldía Municipal de Choachí. (2012). Plan de desarrollo económico, social y de obras públicas para el Municipio de Choachí. Choachí.Alvarado Prieto, C. C., & Díaz Garnica, V. C. (2009). Diagnóstico físico y socioeconómico para la ordenación de la Microcuenca de la Quebrada Guaza. Municipio de Choachí. Bogotá D.C.: UDCAAparicio, J. (2003). Lluvias e inundaciones.Asociación de Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible. (s.f.). Ajuste del Plan de Ordenación y Manejo del Complejo de Humedales de la Vertiente Occidental del Río Magdalena en el Departamento del Atlántico y determinación de la ronda hídrica de los Humedales de Sabana Grande, Santo Tomás y Palmar de Varela. Universidad del Magdalena y ASOCARS.Banco Interamericano de Desarrollo y Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2012). Valoración de daños y pérdidas - Ola invernal en Colombia 2010 -2011. Bogotá: BID.Breña Puyol, A. F., & Jacono Villa, M. A. (2012). Principios y fundamentos de la hidrología superficial. Ciudad de México: Universidad Autónoma Metropolitana.Campos Aranda, D. F. (1998). Procesos del ciclo hidrológico. San Luis Potosí: Universidad Autonóma de San Luis de Potosí.Campos, A., Holm-Nielsen, N., Diaz, C., Rubiano, D., Costa, C., Ramírez, F., y otros. (2012). Análisis de la gestión de riesgo de desastres en Colombia: un aporte para la construcción de políticas públicas. Bogotá: Banco Mundial Colombia.Cañon Barriga, J. E. (2010). Universidad de Antioquia. Recuperado el 16 de enero de 2017, de http://ingenieria.udea.edu.co/~jecanon/hojadevidajecb_archivos/HTML/taller%20HECHMS/ caracter%EDsticas.htmCastro López , M. Á., & Villacampa Esteve, Y. (1999). Estadística aplicada a la ingeniería civil. Alicante: Club Universitario.Chavarro, M. (2008). Preparándose para el futuro: amenazas, riesgo, vulnerabilidad y adaptación frente al cambio climático. Bogotá D.C.: UNO DC.Chow, V. T., Maidment, D., & Mays, L. (1994). Hidrología aplicada. New York: Mc Graw Hill.CIVILPORT. (2013). Evaluación de riesgo preliminar por inundación en la demarcación hidrográfica de Tenerife. Tenerife.Congreso de la República. (2012). Ley 1523 de 2012. Bogotá D.C.Corporación Autonóma del Centro de Antioquia. (2007). Amenaza, vulnerabilidad y riesgo por movimientos en masa, avenidas torrenciales e inundaciones en el Valle de Aburrá: Formulación de Propuestas de gestión del riesgo. Medellín: Universidad Nacional de Colombia.Corporación Autónoma Regional de las Cuencas de los Ríos Negro y Nare. (2012). Zonificación de riesgo por movimientos en masa, inundación y avenidas torrenciales. San Rafael: Gobernación de Antioquia.Corporación Autónoma Regional de las Cuencas de los Ríos Negro y Nare. (2012). Zonificación de riesgos por movimientos en masa, inundación y avenidas torrenciales. Atención de áreas afectadas por eventos desastrosos. San Rafael: CORNARE y Gobernación de Antioquia.Corporación Autónoma Regional de las Cuencas de los Ríos Negro y Nare y Gobernación de Antioquia. (2012). Evaluación y Zonificación de Riesgos por avenida torrencial, inudación y movimiento en masa y dimensionamiento de procesos erosivos en el Municipio de San Vicente. San Vicente Ferrer: CORNARE.Corporación OSSO y Universidad EAFIT. (s.f.). Inventario Histórico Nacional de Pérdidas. Recuperado el 13 de octubre de 2016, de Sistema de inventario de efectos de desastres: http://www.desinventar.org/Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2005). Censo Nacional. Recuperado el 28 de Junio de 2016, de http://www.dane.gov.co/index.php/esp/poblacion-y-registros-vitales/censos/censo-2005Departamento de Agricultura de Estados Unidos. (1961). Clasificación de suelos por capacidad de usos. Obtenido de http://www.nrcs.usda.gov/Internet/FSE_DOCUMENTS/nrcs142p2_052290.pdfDepartamento Nacional de Planeación. (2010). Plan Maestro de Transporte 2010-2032. Bogotá D.C.: DNP.Environmental Systems Research Institute. (2002). Que es ArcGis. Redlands, CA: ESRI.Esquivel Borda, J., & García Nuñez, J. (1990). Deslizamientos en el Municipio de Choachí - Cundinamarca. Bogotá: INGEOMINAS.Euscátegui, C., & Hurtado, G. (2011). Análisis del impacto del fenómeno "La niña" 2010-2011 en la hidroclimatología del país. Bogotá D.C.: IDEAM.Gobernación de Cundinamarca, INCLAM y Grupo Tx. (2015). Estudios de amenaza, vulnerabilidad y riesgo por movimientos de masa, inundación, avenida torrencial e incendios forestales en los municipios de Choachí, Gutiérrez, Paratebueno, Anolaima, Cachipay, Guayabal de Síquima, Quipile y Zipacón. Bogotá D.C.: Gobernación de Cundinamarca.Ibáñez Asensio, S., Moreno Ramón, H., & Gisbert Blanquer, J. M. (s.f.). Métodos para la determinación del tiempo de concentración de una cuenca hidrográfica. Valencia: Universidad Politécnica de Valencia.IDEAM, PNUD, Alcaldía de Bogotá, Gobernación de cundinamarca, CAR, Instituto Alexander Von humboldt, PNN, MADS. (2014). Evolución de precipitación y temperatura durante los fenómenos el niño y la niña en Bogotá - Cundinamarca (1951- 2012). Bogotá: Panamericana.INCLAM. (s.f.). Manual de usuario. Zaragoza: GuadflowInstituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia. (2012). Sistema de Información Ambiental de Colombia. Recuperado el 5 de marzo de 2017, de http://www.siac.gov.co/Catalogo_mapas.htmlInstituto Geográfico Agustín Codazzi. (1985). Estudio General de Suelos del Oriente de Cundinamarca y Municipio de Umbita (Boyacá). Bogotá: IGAC. Instituto Geográfico Agustín Codazzi. (2000). EstudioInstituto Geográfico Agustín Codazzi. (2000). Estudio general de suelos y zonificación de tierras del Departamento de Cundinamarca. Bogotá D.C.: IGAC.Instituto Geográfico Agustín Codazzi. (2004). Estudio general de suelos y zonificación de tierras, Departamento de Meta. Bogotá D.C.: IGAC.Lavell, A. (1996). Degradación ambiental, riesgo y desastre urbano. Problemas y conceptos: hacia la definición de una agenda de investigación. Ciudades en riesgo.Martínez Gonzáles, D., & Castrillón Cruz , D. A. (2014). Zonificación de amenzas por inundaciones en las zonas urbanas y de expansión del Municipio de Jamundí (Valle del Cauca). Jamundí: Universidad del Valle.Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2004). Resolución 865 de 2004. Bogotá D.C.: MAVDT.Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio. (2014). Anexo técnico del Decreto 1807 de 2014: definición de las metodologías para el análisis de las amenazas, vulnerabilidades y el riesgo en los municipios seleccionados. Bogotá D.C.: MVCT.Montoya Jaramillo , L. J., Silva Arroyave, S. M., & Gonzáles, J. E. (5 de julio de 2009). Evaluación de zonas de amenaza por avenidas torrenciales utilizando metodologías cualitativas. Caso de aplicación a la Quebrada Doña María. Ingenierías Universidad Medellín.Naciones Unidas. (2009). Terminología sobre gestión de riesgo de desastres. Ginebra: ISDR.Oasificación. (2011). Capacidad de infiltracion con humedad relativa. Obtenido de http://www.oasification.com/archivos/Peque%C3%B1a%20gu%C3%ADa%20de%20uso%20del%20 modelo%20MODIP%C3%89.pdfOspina Cárdenas, I. A., Riveros, C. A., & Sánchez, O. (2016). Propuesta de actualización y delimitación de las áreas de tratamientos urbanísticos para la gestión territorial del suelo urbano en el Municipio de Choachí, Cundinamarca. Bogotá D.C.: Universidad Santo Tomás.Ramírez Callejas, C. A., & Sandoval García, M. C. (2009). Metodología para determinar riesgos por inundación debida al desbordamiento de un cauce aluvial. Estudio de Caso: Municipio de La Victoria Valle del Cauca. Cali: Universidad del Valle.Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. (2012). Hidrología aplicada a las pequeñas obras hidráulicas. México D.F.: SAGARPA.Servicio Geológico Colombiano. (2015). Guía Metodológica para Estudio de Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo por movimientos en masa. Bogotá D.C.: SGC y MinMinas.Sistema de Identificación de Potenciales Beneficiarios de Programas Sociales. (2012). Base de datos SISBEN. Recuperado el 3 de Febrero de 2017Sistema de Identificación de Potenciales Beneficiarios de Programas Sociales. (2015). Base de Datos SISBEN. Bogotá, Colombia.Temez Pelaez, J. (1978). Cálculo hidrometeorológico de caudales máximos en pequeñas cuencas naturales. Madrid: Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo.Universidad Católica de Oriente. (2014). Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo por movimientos en masa e inundaciones zona urbana. Guarne: UCO.Universidad de Coruña. (2010). Hidrología Superficial y Subterránea. Coruña.Universidad de Murcia. (s.f.). Universidad de Murcia. Obtenido de El Modelo Digital de Elevaciones: http://www.um.es/geograf/sigmur/temariohtml/node49_mn.htmlUniversidad Nacional de Colombia, Área Metropolitana del Valle de Aburrá, CORANTIOQUIA, Alcaldía de Medellín y Municipio de Envigado. (2007). Zonificación de la amenaza por inundaciones y avenidas torrenciales en el Valle de Aburrá. Medellín.US Army Corps of Engineers. (2000). Hydrologic Modeling System HEC-HMS. Davis, CA.US Army Corps of Engineers. (2016). HEC-RAS River Analysis System. Davis, CA.Weiss, L. L. (1964). Ratio of true fixed-interval maximum reainfall. Journal of hydraulics division, 90, 77-82.Yamin, L. E., Ghesquiere, F., Cardona, O. D., & Ordaz, M. G. (2013). Modelación probabilística para la gestión de riesgo de desastres: El caso de Bogotá, Colombia. Bogotá: Banco Mundial.ORIGINAL2017taniaagudelo.pdf2017taniaagudelo.pdfapplication/pdf33710626https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/11832/1/2017taniaagudelo.pdfc9fb6e7ca5eeba45b5cddc49e3654b48MD51open access2017taniaagudelo1.pdf2017taniaagudelo1.pdfapplication/pdf179741https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/11832/2/2017taniaagudelo1.pdfad6f5587f939a8e393cf34e302287a34MD52open access2017taniaagudelo2.pdf2017taniaagudelo2.pdfapplication/pdf1397411https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/11832/3/2017taniaagudelo2.pdf2c4f49bee62387e196c9706ae45bbd83MD53open access2017taniaagudelo3.pdf2017taniaagudelo3.pdfapplication/pdf442616https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/11832/5/2017taniaagudelo3.pdfae62e48ae33fe8cab4a054e7ca4f32c8MD55open access2017taniaagudelo4.pdf2017taniaagudelo4.pdfapplication/pdf129814https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/11832/6/2017taniaagudelo4.pdf9e91ab0877003787a0daf8da3bf522ddMD56open access2017taniaagudelo5.pdf2017taniaagudelo5.pdfapplication/pdf152547https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/11832/7/2017taniaagudelo5.pdf262e8ffc01284587c3f07f56e7f4719bMD57open access2017taniaagudelo6.pdf2017taniaagudelo6.pdfapplication/pdf155001https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/11832/8/2017taniaagudelo6.pdf8d850670e00f9a9723a2e8b5a451272bMD58open access2017taniaagudelo7.pdf2017taniaagudelo7.pdfapplication/pdf160456https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/11832/9/2017taniaagudelo7.pdffdd8e76f37c811ca4492776cb963f84cMD59open access2017cartadefacultad.pdf2017cartadefacultad.pdfapplication/pdf67379https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/11832/19/2017cartadefacultad.pdf3f82464de72e906273e240ebd8107366MD519metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/11832/10/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD510open accessTHUMBNAIL2017taniaagudelo.pdf.jpg2017taniaagudelo.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7117https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/11832/11/2017taniaagudelo.pdf.jpgb7f8f5f6cb0a94f3c6e3ea826bf378c6MD511open access2017taniaagudelo1.pdf.jpg2017taniaagudelo1.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg12422https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/11832/12/2017taniaagudelo1.pdf.jpg8f9c7ac56bcc9fc4b9d46b6b5e87f109MD512open access2017taniaagudelo2.pdf.jpg2017taniaagudelo2.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg11010https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/11832/13/2017taniaagudelo2.pdf.jpg5a77b3402c7b3836b73250fc624c57f1MD513open access2017taniaagudelo3.pdf.jpg2017taniaagudelo3.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7680https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/11832/14/2017taniaagudelo3.pdf.jpg30c780eac1beec823dcb4cfe1d5eb858MD514open access2017taniaagudelo4.pdf.jpg2017taniaagudelo4.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3578https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/11832/15/2017taniaagudelo4.pdf.jpgaedc78c242840bb0f459fe2dad27d59bMD515open access2017taniaagudelo5.pdf.jpg2017taniaagudelo5.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg11280https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/11832/16/2017taniaagudelo5.pdf.jpg476da92fe0ab602c1a9c90a7ca9e447eMD516open access2017taniaagudelo6.pdf.jpg2017taniaagudelo6.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg11468https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/11832/17/2017taniaagudelo6.pdf.jpg0b5f9c6e8ed8673589885f5685ff8151MD517open access2017taniaagudelo7.pdf.jpg2017taniaagudelo7.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg11583https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/11832/18/2017taniaagudelo7.pdf.jpg2d4fc41394bd9a056c6f9f8b50b135f7MD518open access2017cartadefacultad.pdf.jpg2017cartadefacultad.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7866https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/11832/20/2017cartadefacultad.pdf.jpg627ce2f626b88f06f6b0acc7803559b6MD520open access11634/11832oai:repository.usta.edu.co:11634/118322023-07-19 19:29:22.301open accessRepositorio Universidad Santo Tomásnoreply@usta.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=