Inteligencia artificial, una aproximación al tema como herramienta de desarrollo del uso de la tecnología en el derecho privado
En los últimos años a nivel internacional se ha visto un auge en la utilización de medios tecnológicos en distintos aspectos de la vida diaria de los ciudadanos, aspectos comerciales, financieros, acceso a la información entre otros, es por ello que el derecho, a pesar de que por tradición sea netam...
- Autores:
-
Niño Rojas, Jenni Paola
- Tipo de recurso:
- Masters Thesis
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/42895
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/42895
- Palabra clave:
- Artificial intelligence
Process, Access to justice
Algorithms
Technology
Law
Derecho privado
Inteligencia artificial, Proceso, Acceso a la justicia, Algoritmos, Tecnología, Derecho
Inteligencia artificial
Proceso
Acceso a la justicia
Algoritmos
Tecnología
Derecho
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANTTOMAS2_5283e9d1878457c7602d71b0edeb99fc |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/42895 |
network_acronym_str |
SANTTOMAS2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional USTA |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Inteligencia artificial, una aproximación al tema como herramienta de desarrollo del uso de la tecnología en el derecho privado |
title |
Inteligencia artificial, una aproximación al tema como herramienta de desarrollo del uso de la tecnología en el derecho privado |
spellingShingle |
Inteligencia artificial, una aproximación al tema como herramienta de desarrollo del uso de la tecnología en el derecho privado Artificial intelligence Process, Access to justice Algorithms Technology Law Derecho privado Inteligencia artificial, Proceso, Acceso a la justicia, Algoritmos, Tecnología, Derecho Inteligencia artificial Proceso Acceso a la justicia Algoritmos Tecnología Derecho |
title_short |
Inteligencia artificial, una aproximación al tema como herramienta de desarrollo del uso de la tecnología en el derecho privado |
title_full |
Inteligencia artificial, una aproximación al tema como herramienta de desarrollo del uso de la tecnología en el derecho privado |
title_fullStr |
Inteligencia artificial, una aproximación al tema como herramienta de desarrollo del uso de la tecnología en el derecho privado |
title_full_unstemmed |
Inteligencia artificial, una aproximación al tema como herramienta de desarrollo del uso de la tecnología en el derecho privado |
title_sort |
Inteligencia artificial, una aproximación al tema como herramienta de desarrollo del uso de la tecnología en el derecho privado |
dc.creator.fl_str_mv |
Niño Rojas, Jenni Paola |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Osorio, Gloria |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Niño Rojas, Jenni Paola |
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Artificial intelligence Process, Access to justice Algorithms Technology Law |
topic |
Artificial intelligence Process, Access to justice Algorithms Technology Law Derecho privado Inteligencia artificial, Proceso, Acceso a la justicia, Algoritmos, Tecnología, Derecho Inteligencia artificial Proceso Acceso a la justicia Algoritmos Tecnología Derecho |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Derecho privado |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Inteligencia artificial, Proceso, Acceso a la justicia, Algoritmos, Tecnología, Derecho Inteligencia artificial Proceso Acceso a la justicia Algoritmos Tecnología Derecho |
description |
En los últimos años a nivel internacional se ha visto un auge en la utilización de medios tecnológicos en distintos aspectos de la vida diaria de los ciudadanos, aspectos comerciales, financieros, acceso a la información entre otros, es por ello que el derecho, a pesar de que por tradición sea netamente documental ha introducido en su conjunto normativo el satisfacer esta necesidad de actualización y evolución. Para el caso colombiano no es un tema propiamente nuevo que se haya introducido de un día para otro, por el contrario, es plausible observar como la evolución de las leyes ha intentado dar soluciones mediante medios tecnológicos al problema de atraso y congestión judicial buscando con ello que los procesos judiciales sean cada vez más eficaces y eficientes, por tanto no puede ser ajeno en la actualidad el uso de la tecnología, de esta manera se pueden revisar normas tales como la Ley 270 de 1996 en la cual en su artículo 95 menciona el hecho de que se debe “implementar la tecnología en la administración de justicia”, por su parte la Ley 1395 de 2010, ley conocida como de descongestión judicial, introduce la posibilidad de utilizar medios tecnológicos en temas de notificación así como en la aplicación de técnicas de investigación, ni que decir del Código General del Proceso, Ley 1564 de 2012 norma que en su artículo 103, consagra que “en todas las actuaciones judiciales deberá procurarse el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones en la gestión y trámite de los procesos judiciales, con el fin de facilitar y agilizar el acceso a la justicia, así como ampliar su cobertura. ” Por último y no menos importante se tiene el Decreto Legislativo 806 de junio 4 de 2020, el cual con ocasión a la declaración de estado de emergencia económica, determino la implementación en todas las actuaciones judiciales de las tecnologías de la información y de las comunicaciones, conocidas por sus siglas TIC, que si bien ya venía regulándose en códigos procesales colombianos, con ocasión a la pandemia, se vio la necesidad de acelerar su ejecución. La adopción por tanto de las tecnologías de la información y de las comunicaciones se ha venido materializando no solamente por el uso de equipos, programas informáticos, redes o medios tecnológicos, que han facilitado el procesamiento, transformación y almacenamiento de información ya sea mediante imágenes, videos, textos, mensajes de datos o simplemente voces, toda vez que un tema que se ha potencializado como mecanismo de desarrollo de estas tecnologías y aplicación eficaz para la búsqueda de la celeridad de procesos ha sido la inclusión de la Inteligencia Artificial, la cual debe ser entendida como la capacidad de un ordenador y/o equipo para dar solución a problemas complejos, mediante la utilización de algoritmos este concepto aplicado al derecho, especialmente al derecho procesal privado, puede permitir obtener un razonamiento jurídico más eficaz, ya que facilita realizar análisis estadísticos, y correlacionar doctrinas, jurisprudencias y leyes que permitirían al juez dar celeridad a los procesos en cuanto a que con apoyo de estos análisis podría realizar una valoración teniendo en cuenta variables generales de las cuales puede partir, lo que aceleraría la toma de sus decisiones para sus fallos y con ello la efectivización del acceso a la justicia. |
publishDate |
2021 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2021-12-02 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-02-01T19:56:08Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-02-01T19:56:08Z |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis de maestría |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Niño, Jenni. (2021). Inteligencia artificial, una aproximación al tema como herramienta de desarrollo del uso de la tecnología en el derecho privado. Artículo Posgrado. Universidad Santo Tomás. Tunja |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/42895 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
Niño, Jenni. (2021). Inteligencia artificial, una aproximación al tema como herramienta de desarrollo del uso de la tecnología en el derecho privado. Artículo Posgrado. Universidad Santo Tomás. Tunja reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/11634/42895 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Birgin , H., & Gherardi, N. (2012). La garantía de Acceso a la justicia: Aportes empíricos conceptuales. Obtenido de https://www.corteidh.or.cr/tablas/28920.pdf Caracol-Radio. (2 de enero de 2020). 30 por ciento de las tutelas reclaman falta de información en procedimientos. Obtenido de https://caracol.com.co/radio/2020/01/02/judicial/1577984238_947552.html Cumbre-Judicial-Iberoamericana. (04 de marzo de 2008). Reglas de Brasilia sobre acceso a la justicia de las personas con vulnerabilidad. Obtenido de https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2009/7037.pdf Derecho-Comparado. (2016). Boletín Mexicano de Derecho Comparado Universidad de México. Obtenido de https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/derecho-comparado/article/view/3509/4171 Galindo, F. (2019). ¿Inteligencia artificial y derecho? Sí pero ¿Cómo? Revista democracia digital, 2(18), 36-57. Obtenido de https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/59282704/310-Texto_do_artigo-1423-1-10-2019051720190517-1128-s3oi6i.pdf?1558079368=&response-content-disposition=inline%3B+filename%3DINTELIGENCIA_ARTIFICIAL_Y_DERECHO_SI_PE.pdf&Expires=1595979191&Signature=GKyAo09PnT Google-Bert. (2019). Como funciona Bert, la inteligencia artificial con la que google quiere conseguir que su motor de busqueda nos entienda mejor. Obtenido de https://www.xataka.com/servicios/como-funciona-bert-inteligencia-artificial-que-google-quiere-conseguir-que-su-motor-busqueda-nos-entienda-mejor ICAIL. (2020). International Association for Artificial Intelligence and Law. Obtenido de http://www.iaail.org/?q=page/about Informe-CIDH-OEA. (2014). Acceso a la justicia para las mujeres víctimas de violencia en las américas. Obtenido de https://www.cepal.org/mujer/noticias/noticias/3/31403/ResumenAccesoJusticiaIT.pdf JURIMETRÍA. (2020). Jurimetría wolters kluwer. Obtenido de https://jurimetria.laleynext.es/content/Inicio.aspx Lancho Pedrera, F. (2003). Los sistemas expertos en el derecho. Anuario de la Factultad de Derecho Universidad de la Rioja, XXI, 629-636. Obtenido de file:///C:/Users/Jhon/Downloads/Dialnet-LosSistemasExpertosEnElDerecho-854374.pdf Martinez Bahena, G. C. (2012). La inteligencia artificial y su aplicación al campo del derecho. Alegatos, 82(82), 827-846. Obtenido de https://www.corteidh.or.cr/tablas/r30570.pdf Munera, L. E. (1991). Inteligencia Artificial y Sistemas Expertos. ICESI, 9-28. Obtenido de https://core.ac.uk/download/pdf/229158562.pdf ONU. (2020). ESTADO DE DERECHO. Obtenido de https://www.un.org/ruleoflaw/es/thematic-areas/access-to-justice-and-rule-of-law-institutions/access-to-justice/ Ossa-Guillermo. (2019). En los primeros 5 meses del año se interpusieron un total de 280 mil tutelas. El Tiempo. Obtenido de https://www.eltiempo.com/justicia/cortes/balance-de-tutelas-por-salud-y-derecho-de-peticion-en-el-2019-segun-corte-constitucional-398342#:~:text=08%20de%20agosto%202019%20%2C%2005,informe%20de%20la%20Corte%20Constitucional. Pajaro Moreno, N. (2014). Las TIC al servicio del proceso. 344. Obtenido de https://www.academia.edu/8867673/Las_TIC_al_servicio_del_proceso Radio-Santafé. (06 de junio de 2020). El futuro de la justicia en Colombia sera digital: Minjusticia. Obtenido de http://www.radiosantafe.com/2020/06/11/el-futuro-de-la-justicia-en-colombia-sera-digital-minjusticia/ Russell , S., & Norvig, P. (1995). Artificial Intelligence A Modern Approach. New Jersey: Prentice Hall. Obtenido de https://www.cin.ufpe.br/~tfl2/artificial-intelligence-modern-approach.9780131038059.25368.pdf Tyrant-Analytics. (2020). Tyrant Analytics. Obtenido de https://analytics.tirant.com/analytics/ Vlex. (2020). Vlex Colombia. Obtenido de https://vlex.com.co/ |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Tunja |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado Ingeniería Mecánica |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Derecho |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/42895/4/license_rdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/42895/1/2021jennini%c3%b1o.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/42895/2/Derechos%20de%20Autor.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/42895/3/Autorizaci%c3%b3n%20Facultad.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/42895/5/license.txt https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/42895/6/2021jennini%c3%b1o.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/42895/7/Derechos%20de%20Autor.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/42895/8/Autorizaci%c3%b3n%20Facultad.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
dab767be7a093b539031785b3bf95490 1e17965ee73a6be1515ae1654333141c bff2ff0490b9828841c09d7f27215b3c 341d2c0217001b943d80a1be375a9d5b aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27 474b754527c456d0393cbf72598444f3 01d33d78603240006e7df4d9f14eb731 b76cd6421977876e5766ac054daac454 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usantotomas.edu.co |
_version_ |
1782026414628798464 |
spelling |
Osorio, GloriaNiño Rojas, Jenni PaolaUniversidad Santo Tomás2022-02-01T19:56:08Z2022-02-01T19:56:08Z2021-12-02Niño, Jenni. (2021). Inteligencia artificial, una aproximación al tema como herramienta de desarrollo del uso de la tecnología en el derecho privado. Artículo Posgrado. Universidad Santo Tomás. Tunjahttp://hdl.handle.net/11634/42895reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coEn los últimos años a nivel internacional se ha visto un auge en la utilización de medios tecnológicos en distintos aspectos de la vida diaria de los ciudadanos, aspectos comerciales, financieros, acceso a la información entre otros, es por ello que el derecho, a pesar de que por tradición sea netamente documental ha introducido en su conjunto normativo el satisfacer esta necesidad de actualización y evolución. Para el caso colombiano no es un tema propiamente nuevo que se haya introducido de un día para otro, por el contrario, es plausible observar como la evolución de las leyes ha intentado dar soluciones mediante medios tecnológicos al problema de atraso y congestión judicial buscando con ello que los procesos judiciales sean cada vez más eficaces y eficientes, por tanto no puede ser ajeno en la actualidad el uso de la tecnología, de esta manera se pueden revisar normas tales como la Ley 270 de 1996 en la cual en su artículo 95 menciona el hecho de que se debe “implementar la tecnología en la administración de justicia”, por su parte la Ley 1395 de 2010, ley conocida como de descongestión judicial, introduce la posibilidad de utilizar medios tecnológicos en temas de notificación así como en la aplicación de técnicas de investigación, ni que decir del Código General del Proceso, Ley 1564 de 2012 norma que en su artículo 103, consagra que “en todas las actuaciones judiciales deberá procurarse el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones en la gestión y trámite de los procesos judiciales, con el fin de facilitar y agilizar el acceso a la justicia, así como ampliar su cobertura. ” Por último y no menos importante se tiene el Decreto Legislativo 806 de junio 4 de 2020, el cual con ocasión a la declaración de estado de emergencia económica, determino la implementación en todas las actuaciones judiciales de las tecnologías de la información y de las comunicaciones, conocidas por sus siglas TIC, que si bien ya venía regulándose en códigos procesales colombianos, con ocasión a la pandemia, se vio la necesidad de acelerar su ejecución. La adopción por tanto de las tecnologías de la información y de las comunicaciones se ha venido materializando no solamente por el uso de equipos, programas informáticos, redes o medios tecnológicos, que han facilitado el procesamiento, transformación y almacenamiento de información ya sea mediante imágenes, videos, textos, mensajes de datos o simplemente voces, toda vez que un tema que se ha potencializado como mecanismo de desarrollo de estas tecnologías y aplicación eficaz para la búsqueda de la celeridad de procesos ha sido la inclusión de la Inteligencia Artificial, la cual debe ser entendida como la capacidad de un ordenador y/o equipo para dar solución a problemas complejos, mediante la utilización de algoritmos este concepto aplicado al derecho, especialmente al derecho procesal privado, puede permitir obtener un razonamiento jurídico más eficaz, ya que facilita realizar análisis estadísticos, y correlacionar doctrinas, jurisprudencias y leyes que permitirían al juez dar celeridad a los procesos en cuanto a que con apoyo de estos análisis podría realizar una valoración teniendo en cuenta variables generales de las cuales puede partir, lo que aceleraría la toma de sus decisiones para sus fallos y con ello la efectivización del acceso a la justicia.In recent years at the international level there has been a boom in the use of technological means in different aspects of the daily life of citizens, commercial and financial aspects, access to information among others, that is why the right, despite that by tradition it is purely documentary has introduced in its normative set to satisfy this need for updating and evolution. For the Colombian case, it is not a properly new issue that has been introduced from one day to the next, on the contrary, it is plausible to observe how the evolution of the laws has tried to provide solutions through technological means to the problem of backlog and judicial congestion, thereby seeking that the judicial processes are increasingly effective and efficient, therefore the use of technology cannot be alien at present, in this way norms such as Law 270 of 1996 can be revised in which article 95 mentions the The fact that it is necessary to "implement technology in the administration of justice", for its part, Law 1395 of 2010, a law known as judicial decongestion, introduces the possibility of using technological means in matters of notification as well as in the application of techniques of investigation, needless to say of the General Code of the Process, Law 1564 of 2012 norm that in its article 103, establishes that “in all judicial actions you must the use of information and communication technologies in the management and processing of judicial processes, in order to facilitate and expedite access to justice, as well as expand its coverage. "Last and not least, there is Legislative Decree 806 of June 4, 2020, which on the occasion of the declaration of a state of economic emergency, determined the implementation in all judicial actions of information and communication technologies , known by its acronym TIC, which, although it had already been regulated in Colombian procedural codes, on the occasion of the pandemic, it was necessary to accelerate its execution. Therefore, the adoption of information and communication technologies has been materializing not only through the use of equipment, computer programs, networks or technological means, which have facilitated the processing, transformation and storage of information either through images, videos, texts, data messages or simply voices, since an issue that has been potentiated as a mechanism for the development of these technologies and effective application for the search for speed of processes has been the inclusion of Artificial Intelligence, which must be understood as the ability of a computer and / or equipment to solve complex problems, through the use of algorithms this concept applied to law, especially private procedural law, can allow obtaining a more effective legal reasoning, since it facilitates analysis statistics, and correlate doctrines, jurisprudence and laws that would allow the judge to give celerity to the processes in that with the support of these analyzes it could carry out an assessment taking into account general variables from which it can start, which would accelerate the making of its decisions for its rulings and with it the effectiveness of access to justice.Magister en Derecho PrivadoMaestríaapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado Ingeniería MecánicaFacultad de DerechoAtribución-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Inteligencia artificial, una aproximación al tema como herramienta de desarrollo del uso de la tecnología en el derecho privadoArtificial intelligenceProcess, Access to justiceAlgorithmsTechnologyLawDerecho privadoInteligencia artificial, Proceso, Acceso a la justicia, Algoritmos, Tecnología, DerechoInteligencia artificialProcesoAcceso a la justiciaAlgoritmosTecnologíaDerechoTesis de maestríainfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:eu-repo/semantics/masterThesisCRAI-USTA TunjaBirgin , H., & Gherardi, N. (2012). La garantía de Acceso a la justicia: Aportes empíricos conceptuales. Obtenido de https://www.corteidh.or.cr/tablas/28920.pdfCaracol-Radio. (2 de enero de 2020). 30 por ciento de las tutelas reclaman falta de información en procedimientos. Obtenido de https://caracol.com.co/radio/2020/01/02/judicial/1577984238_947552.htmlCumbre-Judicial-Iberoamericana. (04 de marzo de 2008). Reglas de Brasilia sobre acceso a la justicia de las personas con vulnerabilidad. Obtenido de https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2009/7037.pdfDerecho-Comparado. (2016). Boletín Mexicano de Derecho Comparado Universidad de México. Obtenido de https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/derecho-comparado/article/view/3509/4171Galindo, F. (2019). ¿Inteligencia artificial y derecho? Sí pero ¿Cómo? Revista democracia digital, 2(18), 36-57. Obtenido de https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/59282704/310-Texto_do_artigo-1423-1-10-2019051720190517-1128-s3oi6i.pdf?1558079368=&response-content-disposition=inline%3B+filename%3DINTELIGENCIA_ARTIFICIAL_Y_DERECHO_SI_PE.pdf&Expires=1595979191&Signature=GKyAo09PnTGoogle-Bert. (2019). Como funciona Bert, la inteligencia artificial con la que google quiere conseguir que su motor de busqueda nos entienda mejor. Obtenido de https://www.xataka.com/servicios/como-funciona-bert-inteligencia-artificial-que-google-quiere-conseguir-que-su-motor-busqueda-nos-entienda-mejorICAIL. (2020). International Association for Artificial Intelligence and Law. Obtenido de http://www.iaail.org/?q=page/aboutInforme-CIDH-OEA. (2014). Acceso a la justicia para las mujeres víctimas de violencia en las américas. Obtenido de https://www.cepal.org/mujer/noticias/noticias/3/31403/ResumenAccesoJusticiaIT.pdfJURIMETRÍA. (2020). Jurimetría wolters kluwer. Obtenido de https://jurimetria.laleynext.es/content/Inicio.aspxLancho Pedrera, F. (2003). Los sistemas expertos en el derecho. Anuario de la Factultad de Derecho Universidad de la Rioja, XXI, 629-636. Obtenido de file:///C:/Users/Jhon/Downloads/Dialnet-LosSistemasExpertosEnElDerecho-854374.pdfMartinez Bahena, G. C. (2012). La inteligencia artificial y su aplicación al campo del derecho. Alegatos, 82(82), 827-846. Obtenido de https://www.corteidh.or.cr/tablas/r30570.pdfMunera, L. E. (1991). Inteligencia Artificial y Sistemas Expertos. ICESI, 9-28. Obtenido de https://core.ac.uk/download/pdf/229158562.pdfONU. (2020). ESTADO DE DERECHO. Obtenido de https://www.un.org/ruleoflaw/es/thematic-areas/access-to-justice-and-rule-of-law-institutions/access-to-justice/Ossa-Guillermo. (2019). En los primeros 5 meses del año se interpusieron un total de 280 mil tutelas. El Tiempo. Obtenido de https://www.eltiempo.com/justicia/cortes/balance-de-tutelas-por-salud-y-derecho-de-peticion-en-el-2019-segun-corte-constitucional-398342#:~:text=08%20de%20agosto%202019%20%2C%2005,informe%20de%20la%20Corte%20Constitucional.Pajaro Moreno, N. (2014). Las TIC al servicio del proceso. 344. Obtenido de https://www.academia.edu/8867673/Las_TIC_al_servicio_del_procesoRadio-Santafé. (06 de junio de 2020). El futuro de la justicia en Colombia sera digital: Minjusticia. Obtenido de http://www.radiosantafe.com/2020/06/11/el-futuro-de-la-justicia-en-colombia-sera-digital-minjusticia/Russell , S., & Norvig, P. (1995). Artificial Intelligence A Modern Approach. New Jersey: Prentice Hall. Obtenido de https://www.cin.ufpe.br/~tfl2/artificial-intelligence-modern-approach.9780131038059.25368.pdfTyrant-Analytics. (2020). Tyrant Analytics. Obtenido de https://analytics.tirant.com/analytics/Vlex. (2020). Vlex Colombia. Obtenido de https://vlex.com.co/CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8805https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/42895/4/license_rdfdab767be7a093b539031785b3bf95490MD54open accessORIGINAL2021jenniniño.pdf2021jenniniño.pdfDocumento Principalapplication/pdf177802https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/42895/1/2021jennini%c3%b1o.pdf1e17965ee73a6be1515ae1654333141cMD51open accessDerechos de Autor.pdfDerechos de Autor.pdfCarta derechos de autorapplication/pdf46121https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/42895/2/Derechos%20de%20Autor.pdfbff2ff0490b9828841c09d7f27215b3cMD52metadata only accessAutorización Facultad.pdfAutorización Facultad.pdfCarta de Facultadapplication/pdf393955https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/42895/3/Autorizaci%c3%b3n%20Facultad.pdf341d2c0217001b943d80a1be375a9d5bMD53metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/42895/5/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD55open accessTHUMBNAIL2021jenniniño.pdf.jpg2021jenniniño.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4377https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/42895/6/2021jennini%c3%b1o.pdf.jpg474b754527c456d0393cbf72598444f3MD56open accessDerechos de Autor.pdf.jpgDerechos de Autor.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8367https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/42895/7/Derechos%20de%20Autor.pdf.jpg01d33d78603240006e7df4d9f14eb731MD57open accessAutorización Facultad.pdf.jpgAutorización Facultad.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8759https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/42895/8/Autorizaci%c3%b3n%20Facultad.pdf.jpgb76cd6421977876e5766ac054daac454MD58open access11634/42895oai:repository.usta.edu.co:11634/428952023-01-09 03:16:37.905open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K |