Inteligencia artificial, una aproximación al tema como herramienta de desarrollo del uso de la tecnología en el derecho privado
En los últimos años a nivel internacional se ha visto un auge en la utilización de medios tecnológicos en distintos aspectos de la vida diaria de los ciudadanos, aspectos comerciales, financieros, acceso a la información entre otros, es por ello que el derecho, a pesar de que por tradición sea netam...
- Autores:
-
Niño Rojas, Jenni Paola
- Tipo de recurso:
- Masters Thesis
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/42895
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/42895
- Palabra clave:
- Artificial intelligence
Process, Access to justice
Algorithms
Technology
Law
Derecho privado
Inteligencia artificial, Proceso, Acceso a la justicia, Algoritmos, Tecnología, Derecho
Inteligencia artificial
Proceso
Acceso a la justicia
Algoritmos
Tecnología
Derecho
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-SinDerivadas 2.5 Colombia
Summary: | En los últimos años a nivel internacional se ha visto un auge en la utilización de medios tecnológicos en distintos aspectos de la vida diaria de los ciudadanos, aspectos comerciales, financieros, acceso a la información entre otros, es por ello que el derecho, a pesar de que por tradición sea netamente documental ha introducido en su conjunto normativo el satisfacer esta necesidad de actualización y evolución. Para el caso colombiano no es un tema propiamente nuevo que se haya introducido de un día para otro, por el contrario, es plausible observar como la evolución de las leyes ha intentado dar soluciones mediante medios tecnológicos al problema de atraso y congestión judicial buscando con ello que los procesos judiciales sean cada vez más eficaces y eficientes, por tanto no puede ser ajeno en la actualidad el uso de la tecnología, de esta manera se pueden revisar normas tales como la Ley 270 de 1996 en la cual en su artículo 95 menciona el hecho de que se debe “implementar la tecnología en la administración de justicia”, por su parte la Ley 1395 de 2010, ley conocida como de descongestión judicial, introduce la posibilidad de utilizar medios tecnológicos en temas de notificación así como en la aplicación de técnicas de investigación, ni que decir del Código General del Proceso, Ley 1564 de 2012 norma que en su artículo 103, consagra que “en todas las actuaciones judiciales deberá procurarse el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones en la gestión y trámite de los procesos judiciales, con el fin de facilitar y agilizar el acceso a la justicia, así como ampliar su cobertura. ” Por último y no menos importante se tiene el Decreto Legislativo 806 de junio 4 de 2020, el cual con ocasión a la declaración de estado de emergencia económica, determino la implementación en todas las actuaciones judiciales de las tecnologías de la información y de las comunicaciones, conocidas por sus siglas TIC, que si bien ya venía regulándose en códigos procesales colombianos, con ocasión a la pandemia, se vio la necesidad de acelerar su ejecución. La adopción por tanto de las tecnologías de la información y de las comunicaciones se ha venido materializando no solamente por el uso de equipos, programas informáticos, redes o medios tecnológicos, que han facilitado el procesamiento, transformación y almacenamiento de información ya sea mediante imágenes, videos, textos, mensajes de datos o simplemente voces, toda vez que un tema que se ha potencializado como mecanismo de desarrollo de estas tecnologías y aplicación eficaz para la búsqueda de la celeridad de procesos ha sido la inclusión de la Inteligencia Artificial, la cual debe ser entendida como la capacidad de un ordenador y/o equipo para dar solución a problemas complejos, mediante la utilización de algoritmos este concepto aplicado al derecho, especialmente al derecho procesal privado, puede permitir obtener un razonamiento jurídico más eficaz, ya que facilita realizar análisis estadísticos, y correlacionar doctrinas, jurisprudencias y leyes que permitirían al juez dar celeridad a los procesos en cuanto a que con apoyo de estos análisis podría realizar una valoración teniendo en cuenta variables generales de las cuales puede partir, lo que aceleraría la toma de sus decisiones para sus fallos y con ello la efectivización del acceso a la justicia. |
---|