Recuento de Unidades Formadoras de Colonias de Streptococcus mutans en pacientes con diferentes tipos de aparatología ortodóntica
Introducción: El uso de aparatología ortodóntica metálica o sin metal ha sido reportada en la literatura dental por promover la acumulación de biofilm en el entorno oral y aumentar los conteos bacterianos de Streptococcus mutans que pueden inducir al desarrollo de la caries dental. Sin embargo, los...
- Autores:
-
Muñoz, Luisa Fernanda
Castro, Luis Alfonso
Reyes, Maria Camila
Uribe, Angie Marcela
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/26804
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/26804
- Palabra clave:
- Fixed orthodontic appliances
Streptococcus mutans
Saliva
Mouth
Ortodoncia
Instrumentos de ortodoncia
Saliva
Microorganismos
Odontología-materiales
Aparatos ortodóncicos fijos
Streptococcus mutans
Saliva
Boca
- Rights
- openAccess
- License
- Abierto (Texto Completo)
Summary: | Introducción: El uso de aparatología ortodóntica metálica o sin metal ha sido reportada en la literatura dental por promover la acumulación de biofilm en el entorno oral y aumentar los conteos bacterianos de Streptococcus mutans que pueden inducir al desarrollo de la caries dental. Sin embargo, los estudios que buscan establecer los efectos y variaciones que genera la interacción de la saliva y microorganismos con aparatología ortodóntica fija con metal, sin metal y ausente son limitados. Objetivo: Determinar el recuento de Unidades Formadoras de Colonias (UFC) de Streptococcus mutans en personas con y sin aparatología ortodóntica fija a través de muestras salivales, midiendo a su vez el pH bucal y salival de cada participante. Métodos: Se realizó un estudio observacional de corte transversal en 21 participantes divididos en tres grupos (metal, sin metal y ausencia de aparatología), todos mayores de 18 años, sanos, no fumadores, con ausencia de algún tipo de aparatología removible y que además no estuviesen bajo tratamiento antibiótico en los tres meses previos; el tipo de muestreo fue por conveniencia, se evaluaron variables sociodemográficas (sexo, edad, ocupación, estrato socioeconómico), hábitos de cuidado oral (frecuencia diaria de cepillado, uso de seda y de enjuague bucal), específicas del estudio (pH salival y bucal, presencia y tipo de aparatología ortodóntica fija y el recuento de UFC de S. mutans). Se recolectaron las muestras salivales en el Laboratorio de Ciencias Básicas y los datos obtenidos se analizaron por medio de las pruebas Anova, Kruskal Wallis, t de Student y U de Mann-Whitney en el paquete estadístico Stata I/C versión 14.0. Todos los participantes accedieron de forma voluntaria y firmaron un consentimiento informado. Resultados: Participaron 14 (66,7%) mujeres, el promedio de edad fue de 20,4 ± 2,2 años, el estrato socioeconómico cuatro fue el más frecuente en todos los grupos aunque no se observó una diferencia estadísticamente significativa entre los grupos (p=0,649). El grupo sin aparatología ortodóntica fija presentó el mayor número de UFC de S. mutans; Me: 56,0 x 103 (RIC: 9,2 x 103 - 75,5 x 103) (p=0,9047). Con respecto al pH bucal no se evidenció una diferencia estadísticamente significativa (p=0,3397); sin embargo al evaluar el pH salival, sí se observó una diferencia estadísticamente significativa siendo el grupo de ortodoncia metálica el que presentó el menor nivel de pH (p=0,0427). Conclusiones: El pH salival de los participantes con aparatología metálica fue menor, es decir más ácido en comparación con los grupos con aparatología sin metal y ausente. Aunque no se encontró una diferencia estadísticamente significativa entre los grupos evaluados y el recuento de UFC de S.mutans, se requieren más estudios para evaluar esta variable en personas sin ortodoncia y en aquellas con aparatología ortodóntica metálica y libre de metal. |
---|